Javier Milei presentó el Presupuesto 2026: chequeo a su discurso en cadena nacional

- El Presidente afirmó que su gestión heredó US$ 500 mil millones de deuda, lo cual es discutible. También dijo que “llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”. Esto es verdadero, según datos del Banco Mundial.
- También afirmó que “la última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años”. Pero esto es engañoso: a principios de siglo se registraron 3 años con superávit. Y entre 2003 y 2010 también hubo un saldo positivo, aunque el país no había alcanzado acuerdos de deuda con un reducido grupo de acreedores.
- En tanto, es exagerado que “entre 2011 y 2023 el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%”: de acuerdo con los datos del Banco Mundial, la caída fue del 7,9%.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), presentó en cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, que según indicó el mandatario mantiene el equilibrio fiscal y contempla aumentos en jubilaciones, educación, salud y pensiones por discapacidad superiores a la inflación proyectada para el próximo año.
En esta nota, chequeamos algunas de las frases de su discurso.
“Heredamos una deuda pública de 500 mil millones de dólares”
DISCUTIBLE
Como se explica en esta nota, los economistas mantienen diferencias en torno a la forma de contabilizar la deuda de nuestro país. De esta forma se pueden considerar hasta tres posibles formas de análisis.
Una de las maneras más utilizadas es medirla como lo hace oficialmente la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, que contempla la evolución de la deuda bruta de la Administración Central y su comparación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI).
En tanto, otros analistas recomiendan una segunda forma de análisis que también compute como deuda del Estado nacional a los pasivos remunerados del BCRA (como pases pasivos y las Letras de Liquidez, entre otras), herramientas que en su mayoría fueron reconvertidas en deuda del Tesoro por la actual gestión.
Una tercera mirada contempla la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y organismos multilaterales (excluyendo la deuda con otros sectores del Estado), los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda.
De este modos, si se considera la medición de la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, a fines de 2023 ascendía a US$ 370.673 millones, equivalente al 157,9% del PBI. Este dato es inferior al señalado por Milei.
No obstante, si se considera la segunda forma de medir la deuda (que agrega los pasivos del BCRA a las obligaciones de la Administración Central), la misma asciende a US$ 495.599 millones. Esto coincide con lo afirmado por el Presidente.
Finalmente, si se tiene en cuenta la tercera forma de medir la deuda (excluyendo las obligaciones intrasector público y se suma la evolución de las reservas), la deuda al finalizar la gestión del Frente de Todos ascendió a US$ 310.343 millones. Esta cifra también resulta inferior a la señalada por el primer mandatario.
“Llegamos al punto de convertirnos en el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”
VERDADERO
Chequeado tomó como medida de comparación la evolución del crecimiento en términos porcentuales de todos los países de Latinoamérica -a excepción de Venezuela, cuyos datos solo están disponibles hasta 2014, y de los pequeños estados del Caribe- entre 2009 y 2024.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial sobre la evolución tanto del Producto Bruto Interno (PBI) como del PBI per cápita, la Argentina fue el país que menos creció en la región entre los años 2009 y 2024, a excepción de Haití (un país golpeado por catástrofes naturales e inestabilidad política).
En base a los datos disponibles, el crecimiento del PBI de Argentina entre 2009 y 2024 -es decir, los últimos 15 años- fue de 8,5%. Se trata del menor crecimiento de toda Latinoamérica, exceptuando a Haití. Los países de la región que lideraron el crecimiento son Panamá (114,9%); República Dominicana (106,1%); y Paraguay (71,2%).
En cuanto al PBI per cápita se da la misma situación: la Argentina se ubica en el anteúltimo lugar de la lista de todos los países de la región, con una caída del 4% del PBI per cápita (Haití presentó una baja del 14,9% en el mismo periodo).
Si se tiene en cuenta el periodo comprendido entre 2008 y 2023 (antes de la asunción de Milei como presidente) la situación era similar.
“La última vez que Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años”
ENGAÑOSO
En 2024 el Gobierno nacional obtuvo un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, no fue el primer año en el que se registró superávit financiero sin default, como afirmó el Presidente.
A principios del siglo XX se lograron 3 años con superávit financiero (1904, 1908 y 1920) en la misma condición que la actual, según una serie histórica elaborada en base a los datos publicados en el libro “Dos siglos de economía argentina”, de Orlando Ferreres.
En épocas más recientes, se registró superávit en 2003 (1,59% del PBI); 2004 (2,4%); 2005 (1,6%); 2006 (1,6%); 2007 (1%); 2008 (1,3%); 2010 (0,2%) y 2024 (0,3%).
En los años 2003 y 2004 nuestro país se encontraba en default luego de que el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá (Partido Justicialista) anunciara a fines de 2001 la suspensión de los pagos de deuda externa.
Sin embargo, en 2005 el Gobierno a cargo de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) lanzó una propuesta de reestructuración de la deuda con privados, que alcanzó la adhesión del 76,1% de los acreedores. En 2010 (en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner -Frente para la Victoria-) se llegó a un acuerdo con un grupo mayor de bonistas, cubriendo así el 92,4% del total.
Esto significa que entre 2005 y 2011, cuando se registraron 5 años de superávit financiero, nuestro país se encontraba en un “default selectivo”. Es decir, que la Argentina cumplía con la mayoría de sus obligaciones de deuda, a excepción de una parte.
Si se analiza en el Presupuesto los pagos de deuda, existe un aumento del gasto a partir de 2005 (tras el acuerdo con los acreedores), a niveles similares, en términos reales (es decir, considerando la inflación) a los de 2024, el primer año de gestión de Milei.
“Entre 2011 y 2023 el PBI per cápita de Argentina cayó poco más de 10%”
EXAGERADO
De acuerdo con los datos del Banco Mundial, entre 2011 y 2023 el PBI per cápita (medido según la Paridad de Poder Adquisitivo -PPA-, que permite comparar el poder de compra en distintos países en relación con una canasta equivalente de servicios y de bienes), cayó 7,9%.
De acuerdo con los datos de la entidad, en 2011 el PBI per cápita según la PPA fue de US$ 29.426, mientras que en 2023 había caído a US$ 27.105. En tanto, en 2024 (último dato disponible) retrocedió hasta los US$ 26.547.
De este modo, si bien el PBI per cápita no cayó más de 10%, como indicó el Presidente, la tendencia a la que aludió es correcta, dado que en los últimos años se registró un retroceso en este indicador.
Actualización 16/09/2025: se actualizó la nota para sumar un nuevo chequeo.
Fecha de publicación original: 16/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias