Según De Lucía, no hay una migración de la escuela pública a la privada
La directora general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Nora de Lucía, cuestionó en una entrevista el “mito” de que en el sistema educativo de la Provincia existe un pasaje de alumnos de la escuela pública a la privada.
Ante una pregunta en el programa “Guetap” de Radio Vorterix sobre si existía o no una migración de la escuela estatal a la privada, la funcionaria respondió: “No, no comparto. Porque los datos que surgen de Planificación y que están colgados en la página de Educación, tienen que ver con que en Inicial, en algunas salas, hay mayor incidencia (…) de la escuela de gestión privada y no hacia la escuela de gestión estatal, pero que después se van emparejando. Así que me parece que hay que romper con ese mito”.
En la última década sí hubo un pasaje de las escuelas públicas hacia las privadas en la Provincia de Buenos Aires, en todos los niveles, incluso en el Inicial. El sector privado, además, ganó terreno si se lo mide como porcentaje del total de alumnos.
Chequeado consultó las dos fuentes citadas por De Lucía, pero hasta el momento de la publicación de este chequeo no había información disponible sobre este tema y tampoco se obtuvo respuestas en ambas dependencias. De todas maneras, es posible chequear cómo evolucionó la matrícula pública y privada en la Provincia de Buenos Aires a partir de los anuarios estadísticos que publica la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece), que depende del Ministerio de Educación de la Nación y releva información que le envían los ministerios provinciales.
Entre 2003 y 2012, la cantidad de alumnos en escuelas estatales de la Provincia, incluyendo a todos los niveles, pasó de 2,506 millones a 2,590 millones, es decir que la matrícula aumentó un 3,4% (ver datos). Sin embargo, durante ese mismo período también creció la cantidad de alumnos en escuelas privadas (de 1,095 a 1,424), por lo que la matrícula privada aumentó y lo hizo en un porcentaje casi diez veces mayor que la pública.
Evolución de la matrícula de educación estatal y privada. Años 2003 y 2012. Provincia de Buenos Aires.
Fuente: Elaboración propia de Chequeado en base a los anuarios estadísticos de la Diniece – Ministerio de Educación. Ver la variación en números absolutos y por períodos 2003-2008 y 2008-2012 acá.
Esta relación se repite en todos los niveles educativos (Inicial y Secundario) de la Provincia, salvo en la educación primaria, donde la matrícula estatal disminuyó en un 5%, es decir que perdió a casi 55 mil alumnos, mientras que la privada aumentó en un 34% (153 mil alumnos más).
En términos de participación sobre el total de los alumnos, la escuela pública representaba, en 2003, al 69,6% de los alumnos, mientras que en 2012 la representación del sector estatal se redujo al 64,5 por ciento. La escuela privada, en cambio, incrementó su participación en el total: pasó de 30,4 al 35,5% (ver datos).
Los especialistas suelen afirman que este comportamiento de la matrícula en la Provincia es multicausal, pero coinciden en dos dimensiones que también se dan a nivel nacional y en toda la región.
La primera está vinculada con el crecimiento económico, ya que “una parte de las clases medias o de las franjas superiores de los sectores populares mejoraron su poder adquisitivo, sus ingresos -que antes no tenían-, y los volcaron a la educación privada”, explicó a Chequeado Cecilia Veleda, codirectora del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
La segunda causa se trata de las fallas que las familias ven en el sistema público. Nancy Montes, investigadora principal del área de Educación de Flacso y especialista de la OEI, observó que “las razones más citadas por quienes deciden optar por enviar a sus hijos e hijas a escuelas privadas son el ausentismo docente en las escuelas estatales y el estado de la infraestructura edilicia”.
Un análisis del blog Nexos de Cippec señala otros factores que explican esta tendencia: “Nuevas formas de segregación social ante la expansión de la población urbana; lentitud de adaptación a los cambios por parte de las escuelas públicas; mejor capacidad de atracción y ‘marketing’ de las escuelas privadas; y los paros docentes”
En este sentido, los investigadores Mariano Narodowski (UTDT), Mauro Moschetti (Universidad de San Andrés) y Silvina Alegre (Universidad Nacional Arturo Jauretche) demuestran en un trabajo sobre huelgas escolares que no existe asociación estadística entre la pérdida de días de clase por huelgas y el aumento del número de alumnos en escuelas privadas (ver este Explicador).
Pero, al mismo tiempo, los investigadores sostienen que “es posible que el imaginario de las familias electoras de escuela privada asuma una relevancia central de los paros más allá de la ocurrencia de ellos y que esa percepción trascienda períodos y territorios. Como en el dicho argentino ‘el que se quema con leche ve una vaca y llora’, ingentes sectores sociales pueden haber asumido a las huelgas docentes y la consiguiente pérdida de días de clase, como un hecho ‘natural’ e inherente a la escuela pública, más allá de la realidad objetiva”, concluyen.
Fecha de publicación original: 01/04/2014
Comentarios
2008, común, sector estatal:
(Inicial- Primaria- Secundaria)
96.2 99.1 93.2
2012
99,3 99,7 98,2
2008: Común, sector privado
94.0 95.5 93.5
Nivel común, sector privado 2012
99,2 99,7 98,6
En todos los casos, entre el 2008 y 2012, el sector privado paso a informar más
datos que el sector publico; con esos datos y el margen de error que representan es estadisticamente poco serio afirmar que la que dijo es falso para este tramo.
asi por ej, puede ser que en el sector primario privado, la mitad del aumento de la matricula privada se deba simplemente que un 4,4% más de establecimientos privados informaron al relevamiento.
Nivel inicial de 40,84% a 40,64% (-0,20%)
Nivel primario:34,54% 36,01% (+1,47%)
Nivel secundario: 32,11% 32,66% (+0,55%)
Los 3 niveles: 34,77% a 35,57% (+0,80%)
Un aumento del menos de 1% estimado en la participación total, para el tramo 2008-2012 dicilmente se pueda llamar "migración"; ahí lo veo discutible.
Para el 2003 lo tomaría con pinzas; si uno mira por ej, la cantidad de horas cátedra entre 2003 y 2010, según esos anuarios aumentaron casi 8 veces; no tiene ni pie ni cabezas semejante aumento.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias