Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesInsostenible
La afirmación surge de investigaciones con falta de sustento o graves errores metodológicos, o resulta imposible de chequear.

Cristina Fernández: la excesiva rentabilidad, producto de la concentración, puede provocar inflación

“Esto quiero que quede muy claro y referido una vez más a aquellos sectores de concentración económica, que además es un fenómeno mundial. Tampoco nos vamos a desgarrar las vestiduras pensando que esto ocurre en la República Argentina. Esto es un desarrollo a escala global de cómo se concentran las actividades. Deben también entender que muchas veces las tensiones en algunos precios no es por el aumento de salarios, sino también puede ser por excesiva rentabilidad en virtud de esa concentración económica.“ La frase fue pronunciada por cadena nacional, el pasado 1º de diciembre, por la presidenta Cristina Fernández.

Pero, ¿es cierto que la “tensión de precios” (alegoría habitualmente utilizada para significar “inflación” en el discurso oficial) obedece “también” a la concentración global y la excesiva rentabilidad resultante? Si fuera así, ¡sería otro motivo para confirmar la “excepción argentina”!

La Presidenta da cuenta de que la Argentina sufre lo que menciona como un proceso de concentración mundial. Es cierto que -sobre todo en ciertos sectores- la participación de grandes empresas transnacionales ha sido creciente. Pero en pocos países del mundo la “tensión de precios” se refleja como en la Argentina.

En la región latinoamericana, incluyendo los casos de alta inflación como la Argentina y Venezuela, la inflación, medida por el IPC, apenas supera este año el 4% según las cifras de la CEPAL: para la Argentina las estimaciones del INDEC reconocen el doble de ese promedio y las privadas lo quintuplican. La suba de los precios de commodities de exportación e importación podrían influir en que en ambos casos las mediciones subieran un par de puntos, pero de todos modos, manteniendo las fuertes diferencias entre la Argentina y el resto de la región, con la excepción de Venezuela

¿Es que el proceso de concentración y la excesiva rentabilidad es parte de alguna “excepción argentina”?

Un sector habitualmente caracterizado como de alta concentración y “formador de precios” es el de las grandes firmas comerciales las “llamadas grandes superficies” o cadenas de hipermercados que están presentes en casi todos los países de la región, y por supuesto en los países europeos y en Estados Unidos donde operan sus casas matrices: su acción allí no se ve reflejada en “tensiones de precios” de magnitud equivalente a la padecida por nuestra economía.

Es cierto que mercados concentrados (“oligopólicos”) tienden a favorecer la generación de beneficios más altos para firmas dominantes, que en aquellos más “perfectos” o competitivos. En muchos países, para evitar esta y otras consecuencias no queridas de la concentración y los abusos de posición dominante, se han puesto en práctica las  llamadas políticas de competencia, con agencias nacionales o multinacionales – en el caso de la UE por ejemplo- con amplios poderes. No es el caso argentino.

Por otra parte el grado de  “exceso”  de la rentabilidad es difícil de medir – ya se intentó desde la teoría del “precio justo” de Santo Tomás. Más cerca de nuestros días el economista Joseph Schumpeter, interpretaba que la posibilidad de mantener beneficios monopólicos resultaba justamente en el motor esencial de la innovación y el crecimiento capitalista: una vez que los beneficios de la innovación que una firma detentaba se esparcían al resto del sistema, o sea que este se aproximaba a un estado de competencia “perfecta”, los incentivos a la inversión en el sector “monopólico” disminuían.

En todo caso la concentración monopólica puede facilitar la defensa de los beneficios o rentas existentes en un escenario de puja por la renta frente a proveedores o asalariados, una defensa por cierto  más simple en condiciones de expansión de la economía y de la demanda. Ello explicaría una trasmisión más cómoda de deslizamientos de precios, pero no su incremento continuo o “tensión” (Boudou dixit).

Más allá de la discusión acerca de diagnósticos o remedios es claro que una magnitud estática (rentabilidad, aún cuando sea alta) resulta poco convincente a la hora de explicar un comportamiento dinámico como la suba de precios…

Analistas económicos caracterizados en general por su apego a los hechos y alejados de posiciones opositoras, como Miguel Bein
reconocen, en cambio, como factores generadores del actual proceso de inflación:

  • La falta de reacción oficial frente a un fenómeno de suba de precios no reconocido como tal y su traducción en la puja distributiva, y de allí lo oportuno de una  convocatoria a un acuerdo sectorial como el que también menciona la Presidenta.
  • La falta de una “ancla estadística” (INDEC creíble).
  • Políticas fiscales poco moderadas caracterizadas por una dinámica del gasto público influido por el año electoral, creciendo al 40% interanual frente a un crecimiento esperado del producto del 9,5%.
  • Política monetaria que convalida la “tensión de precios” manteniendo “las tasas de interés que remuneran al ahorro en la mitad de la inflación” y “emite pesos para sostener el tipo de cambio” aún con medidas de absorción de esa emisión.

Fecha de publicación original: 06/12/2010

Temas

Comentarios

  • Sebastian6 de diciembre de 2010 a las 4:48 pmCuando en la nota se compara con otros países, no se tienen en cuenta variables de contexto que son críticas para explicar las situaciones de cada economía. Primero y principal en Europa no hay crecimiento y hay mucha desocupacion. No hay consumo y se recorta el gasto público. Uruguay según los datos que se aportan en la nota tiene un nivel de inflación levemente inferior al nuestro. Brasil tiene una moneda mucho mas fuerte y mantiene más elevados niveles de desigualdad. Si a eso le sumamos Venezeual y Paraguay ya no es _excepción_.

    Lo de "año electoral" me suena a chicana, ya que el gobierno no tiene presupuesto. Este gobierno siempre privilegió la inversión pública.

    El resto de las tesis liberales clásicas o recicladas se puede obviar.

    Y comence a seguir este sitio porque es un buen lugar para pensar y detectar los bolazos de los medios y del gobierno. No pensé que en economía iban a tirar tan a la derecha.

    Para mi es un "Verdadero, pero..." y no un "Insostenible".
  • David7 de diciembre de 2010 a las 7:05 pmNo estoy de acuerdo con la nota
    No entiendo el sentido de la nota. En la medida que hay mayor concentración, los empresarios pueden subir los precios todo lo que quieran ya que no hay competencia. Ese aumento de precios es el que genera, por un lado, excesiva rentabilidad para el empresario y, por otro, inflación. Me parece que no tiene sentido de negar esa realidad, más allá de que ése sea o no el único mecanismo que hoy produce inflación en Argentina.
  • Chequeado.com8 de diciembre de 2010 a las 1:05 amRespuesta
    Estimado Sebastián:



    Gracias por sus comentarios:



    La nota no se refiere a las causas de la inflación en general, que como bien dice Usted, puede depender de situaciones de contexto particulares, sino sólo a la tesis de la Presidenta de que "muchas veces" respondería a una situación vivida mundialmente de concentración económica y rentas excesivas.

    Existe amplia literatura al respecto, y se trata de una relación no probada: incluso puede ser inversa: la concentración puede facilitar acuerdos de precios a la baja, cuando se trata de asegurar un mercado, o igualmente favorecer acuerdos iniciados desde el Gobierno, como en el caso de la política de precios de años anteriores o incluso puede reducir o eliminar eslabones redundantes y onerosos en la cadena de comercialización. Por supuesto también puede facilitar la trasmisión de deslizamientos de precios, pero eso no es lo mismo que provocarlos. Como se trata de una nota breve, damos ejemplos de casos donde se presumen estructuras de mercado similares, con actores parecidos en la cadena comercial, pero cuyos niveles de inflación son claramente más bajos que los de la Argentina. Los “contextos particulares” que Usted menciona, podrían referirse como usted dice, a la política de ingresos o a la de tipo de cambio, pero no parece que puedan destacarse rasgos muy diferentes de concentración, que expliquen tanta diferencia en los índices de precios.

    Finalmente, se recurre a los comentarios de un economista considerado en general sin sesgo antigobierno y, no "de derecha", que menciona cuáles serían a su juicio los factores de esta inflación de hoy en este país.



    Cordiales Saludos

    Chequeado.com
  • Nicolás Lichtmaier3 de enero de 2011 a las 11:50 amNo es convincente la nota.
    Raro, siempre las notas son bastante convincentes al decir qué es cierto y qué no. No es este el caso.

    La nota tiene varias cosas insostenibles, como decir que el Indec crea inflación. La mención a Schumpeter también es sacada de la galera.

    A la refutación propiamente dicha se le dedica una oración. La copio: «Ello explicaría una trasmisión más cómoda de deslizamientos de precios, pero no su incremento continuo o “tensión”»

    ¿Por qué no? No se dice nada al respecto. En un contexto de que hay más dinero y que se quiere redistribuir y poner más plata en manos de la gente (bajando el porcentaje que queda en empresarios, cadenas de distribución) es evidente que el poder de monopolio es el poder de controlar la propia renta, y si se quiere poner más plata en otros lados se vuelve en el poder de tomar esa plata... Una competencia adecuada desarmaría la capacidad de luchar por mantener ganancias elevadas, y desactivaría la puja y a la inflación.

    No sé si tengo razón, pero nada del artículo (que supuestamente zanja la cuestión) ayuda a pensar si la tengo o no.
  • ale17 de enero de 2011 a las 1:23 pmclaro que si
    la concentración económica genera inflación, y es facilmente comprobable en los bienes inmuebles. Que la presidenta no lo sepa explicar no significa que así no lo sea
  • willy29 de noviembre de 2012 a las 1:40 pmMe gustaría. Saber como se compone la producción de azúcar, la de harina, el aceite, la yerba, no pregunto costos sí no en manos de cuántos y su respectivo peso en el total me parece que ahí está la clave . Más el sistema de transporte de carga. Más la cuestión cultural. Que una rentabilidad de un 30 porciento anual es una nimiedad hablando de inversiones en la economía real.
  • miriam lopez7 de enero de 2015 a las 2:27 amLa verdad creo que no se puede refutar lo que dice CFK con el argumento de que en otros paises no sucede Las corporaciones no tiene el mismo comportamiento en todos lados En América Latina durante mucho tiempo hicieron lo que quisieron y aun lo hacen de modo que usen la concentraciòn para poner los precios de bienes y servicios es algo bastante usual y creo que a eso se refiere CFK

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *