Brechas de género: a igual carrera universitaria, las mujeres obtienen salarios inferiores a los varones
- A pesar de que las mujeres terminan en mayor proporción la secundaria y la universidad, el salario de ellas es entre un 22% y un 27% menos que el de los hombres, según un estudio publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación.
- En 13 de 15 disciplinas universitarias y profesorados, las egresadas mujeres ganan, en promedio, menos que los egresados varones. Las únicas 2 excepciones se dan en Ciencias de la Información y de la Comunicación, y Química.
- Las mujeres suelen tener mejores resultados en lengua y los varones en matemáticas, tanto en la primaria como en la secundaria. Esto después se ve reflejado en la elección de la carrera. Los especialistas llaman a pensar en políticas educativas que reviertan dicho sesgo.
En 2023, la economista estadounidense Claudia Goldin ganó el Premio Nobel en Economía por el aporte que realizó para entender mejor las brechas de género observadas en el mercado laboral, tanto en la dinámica de la participación de las mujeres en el mercado (a la que denominó “la revolución silenciosa”) como en los diferenciales salariales que perciben.
En la Argentina, paralelamente a la brecha salarial de género aparece otro tipo de desigualdades: los diferenciales por género en los aprendizajes, ya sea en las habilidades de comprensión lectora como en las de matemática.
“Hay evidencia de que estas brechas no se justifican por diferencias de orden biológico en las capacidades de aprendizaje sino que se relacionan con aspectos culturales, sociales o motivacionales”, explica el informe “Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral”, publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación.
El trabajo -realizado por Ivana Templado (FIEL), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación)- examina las disparidades de género que existen desde la educación primaria hasta los ingresos salariales en la edad adulta. En esta nota, desde Chequeado te contamos -a partir de dicho estudio- qué elementos contribuyen a entender esta problemática de forma más amplia.
Qué ocurre con la brecha de género en los aprendizajes
El informe compara los resultados obtenidos en las pruebas Aprender de Lengua y de Matemática -realizadas por el ex Ministerio de Educación de la Nación- en primaria y secundaria en 2021 y 2022, respectivamente. Y concluye que las mujeres suelen tener mejores resultados en lengua que los varones, tanto en primaria como en secundaria, mientras que los varones obtienen mejores resultados en matemáticas.
“Tanto en la primaria como en la secundaria, a las mujeres les va mejor en lengua y a los varones en matemáticas. Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas. Entonces, ¿por qué naturalizamos este hecho?. Esto después se ve en la elección de la carrera. Los hombres participan más en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Y las mujeres, en carreras sociales”, explicó Ivana Templado a Chequeado.
Para la especialista, es clave pensar en políticas educativas que reviertan dicho sesgo: “Hay que tener una idea más concreta de cómo la brecha que está ahí y puede hacer ruido en el desarrollo de una persona por el simple hecho de ser varón o mujer”.
Además, el estudio detalla que al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en tiempo y forma, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100. Sin embargo, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria y completar estudios superiores que los varones (79% y 68%, respectivamente para 2023).
Mayoría de mujeres en carreras universitarias
Para entender las brechas de género existentes entre egresados universitarios, el informe toma la base Araucano del ex Ministerio de Economía, que cuenta con datos sobre egresos y salarios por carrera.
Dentro de las 15 disciplinas analizadas, que representan el 82,2% del total de los graduados, en 13 se observan mayoría de mujeres. Solo en las disciplinas de las ingenierías e industrias esto se revierte.
Las áreas de estudios sociales y humanísticas es donde se ubica la mayor proporción de mujeres, las disciplinas con más egresadas son: psicología (83,4%), letras e idiomas (83)%, paramédicas y auxiliares de la medicina (82%) y educación (78%). Muy pocas eligen y egresan de ingeniería.
Sin embargo, dentro de cada carrera, se observa que en 13 de las 15 disciplinas, los varones obtienen salarios, en promedio, superiores a las mujeres. Las únicas 2 excepciones se dan en Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde las mujeres ganan 1% más que los varones, y en Química donde este número asciende al 6,3% (pero cuenta con solo el 0,4% de los egresados/as totales). Es importante destacar que la comparación del salario se realiza con profesionales con años de experiencia similares (mismo año de egreso).
Qué ocurre con la brecha salarial en el mercado laboral
Según el informe de Argentinos por la Educación, las mujeres ganan -en promedio- entre 22% y 27% menos que los varones (en el período 2016-2023). Este número incluye a trabajadores formales e informales y de distintos niveles y tipos de educación.
Como explicó Chequeado en esta nota, de acuerdo con ONU Mujeres, “la brecha salarial de género es el porcentaje resultante de dividir 2 cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres”.
Del mismo modo, en esta nota, Micaela Fernández Erlauer, maestranda en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y analista en Fundar sostuvo: “La brecha salarial actualmente se calcula en 25%, un valor que se ubica cerca de la media histórica, es decir, que es un fenómeno estructural. Responde a distintos factores, como la cantidad de horas que trabajan las mujeres en comparación con los varones (jornadas más cortas), las diferencias en los salarios de las ramas en las que se desempeñan (que por la segregación horizontal, no se insertan igual), los estereotipos y la discriminación”.
Darío Judzik, doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona y decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, señaló a Chequeado que no considera correcto comparar salarios promedio de mujeres y varones, sino que se debería comparar igual cantidad de horas trabajadas, igual nivel educativo e igual experiencia laboral o edad, como mínimo: “Dicho esto, persisten las brechas porque hay ‘techos de cristal’ y barreras institucionales para las mujeres, pero son menores que sencillamente comparando promedios”.
Templado coincidió con el punto de vista de Judzik: “Entiendo lo que dice y estoy de acuerdo con él. Lo ideal sería así. Sin embargo, es una serie temporal y se muestra que a pesar de los ciclos económicos, la brecha salarial se mantuvo siempre constante en esos números”. Y agregó: “El argumento lo tuvimos en cuenta, por eso es que analizamos también la brecha salarial que existe entre graduados universitarios de la misma disciplina con años de graduación similares”.
Como se explicó anteriormente, en este punto, en 13 de las 15 disciplinas los varones obtienen salarios, en promedio, superiores a las mujeres con excepción de Ciencias de la Información y de la Comunicación y Química.
“Hay estudios que explican por qué ocurre que en Química, por ejemplo, las mujeres ganan un 6,3% más que los hombres”, señala Templado en referencia al trabajo de Goldin.
En un artículo publicado en 2010 Goldin, Marianne Bertrand y Lawrence Katz, explican que los trabajos bien remunerados son muy poco flexibles y por lo tanto difíciles de conciliar con el cuidado de los hijos. Y, en la actualidad, es la maternidad la que implica un quiebre en las trayectorias laborales de las mujeres y abre una brecha entre géneros que no vuelve a cerrarse.
De acuerdo con Goldin, es justamente ahí donde se encuentra la llave para cerrar las brechas de género. Sostiene que la igualdad en el mercado laboral se podría alcanzar si se cambiara la estructura de los empleos y las remuneraciones de modo tal de no premiar las jornadas largas o el trabajo en horarios específicos.
En su artículo de 2016 junto a Katz muestra que la flexibilidad es exactamente la explicación de la notable igualdad salarial entre hombres y mujeres en la industria farmacéutica -similar a la Química, según Templado- en los Estados Unidos.
“Hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban fundamentalmente por menores niveles educativos de las mujeres y discriminación entre los empleadores. Hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia. Este informe (de Argentinos por la Educación) representa un paso importante en esa dirección”, concluyó María Edo, profesora e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés.
Fecha de publicación original: 31/01/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias