Skip to content

Eclipse solar del 2 de octubre de 2024: cómo observar el “anillo de fuego” sin poner en peligro la vista

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En la tarde se podrá observar un un eclipse solar anular, un evento que ocurre cuando la Luna cubre exactamente el centro del disco solar y deja a la vista el borde de nuestra estrella, fenómeno que es conocido como “anillo de fuego”.
  • Si bien en la gran mayoría del territorio nacional se tratará de un eclipse parcial, existe una privilegiada franja de unos 200 kilómetros de ancho que recorre de oeste a este la provincia de Santa Cruz, donde el eclipse se verá anular.
  • Para observar el fenómeno es imprescindible utilizar anteojos especiales, confeccionados con láminas de un material de alta densidad desarrollado en laboratorios para este fin.

Este miércoles 2 de octubre por la tarde, los argentinos seremos testigos de uno de los espectáculos más asombrosos que pueden depararnos el cielo: un eclipse solar anular, un evento que ocurre cuando la Luna cubre exactamente el centro del disco solar y deja a la vista el borde de nuestra estrella, fenómeno que es conocido como “anillo de fuego”.

Si bien en la gran mayoría del territorio nacional se tratará de un eclipse parcial, existe una privilegiada franja de unos 200 kilómetros de ancho que recorre de oeste a este la provincia de Santa Cruz, donde el eclipse se verá anular; es decir, se podrá ver un “anillo de fuego”. Las localidades de Puerto Deseado, Gobernador Gregores y Puerto San Julián, tendrán el privilegio de ver el evento en su totalidad.

Pero atención: para poder disfrutar de este fenómeno sin riesgos es fundamental tomar algunas medidas de precaución. En esta nota, te contamos cómo observar el eclipse sin poner en peligro la vista.

¿Cómo observar el eclipse de Sol de manera segura?

Nuestros ojos son demasiado delicados y valiosos; no los pongamos en peligro. No se trata de que el eclipse en sí sea especialmente riesgoso, sino de que siempre, en cualquier circunstancia, mirar al Sol sin protección provoca daños irreparables para la vista (ver acá y acá). Por eso existe el encandilamiento: es una defensa natural que desarrollamos a lo largo de miles de años de evolución para evitar quedar ciegos frente a una luz intensa.

En este caso, como lo que queremos ver es justamente cómo el Sol se va ocultando detrás de la Luna, es imprescindible utilizar anteojos especiales, confeccionados con láminas de un material de alta densidad desarrollado en laboratorios para este fin. Ni hablar de mirarlo con binoculares o telescopios sin filtros: en ese caso, el daño puede ser aún mayor, ya que las lentes concentran la luz solar y la dirigen hacia los ojos, aumentando la exposición de la retina, según explicó el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”.

Es importante saber que ninguna de las “recetas caseras” sirve en estos casos: ni radiografías, ni vidrios ahumados con velas, ni anteojos negros comunes, ni piedras de obsidiana, ni máscaras de soldar (excepto que sean de densidad DIN 14 o superior) protegen adecuadamente la vista. Todos estos sistemas filtran algo de luz visible, pero no alcanzan para frenar los dañinos rayos ultravioletas que emite nuestra estrella y que son los que realmente pueden dañar la retina si se la expone durante largos períodos, provocando retinopatía e incluso la pérdida total de la visión.

Los lentes y filtros especiales para ver el eclipse que se consiguen en ópticas y negocios especializados no solo reducen la luz solar visible, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Al adquirirlos, hay que revisar que cuenten con la etiqueta de certificación ISO 12312-2, que estén en perfectas condiciones (sin rayaduras ni perforaciones visibles) y que no tengan una antigüedad mayor de 3 años. 

Por último, hay que tener en cuenta que, si se van a utilizar otros instrumentos de observación indirecta o fotografía, también deben protegerse con un filtro especial para evitar que se arruinen.

¿Cómo ver el “anillo de fuego” desde la Ciudad de Buenos Aires?

El Parque Nacional Patagonia va a transmitir en vivo toda la programación, proyección que se va a poder ver desde el planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a la agenda de este punto de CABA, las actividades comienzan a las 14 hs e incluyen entrega de lentes especiales para ver el eclipse, charlas y un show musical. Todas son gratuitas y por orden de llegada. Además, a través del canal de YouTube del planetario se podrá ver el eclipse a partir de las 16 hs.

Otras plataformas también realizarán transmisiones en vivo para quienes estén en otros puntos del planeta o no cuenten con lentes de observación de eclipses. Algunas de ellas son Space y Timeanddate.

¿Qué es un eclipse y por qué pasa?

Habiendo hecho estas aclaraciones, desempolvemos los manuales de la primaria para recordar muy brevemente qué son y por qué se producen los eclipses. Básicamente, ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran en una misma línea y suceden gracias a que ambos cuerpos celestes poseen un tamaño aparente muy similar en el cielo: si bien el Sol es 400 veces más grande que la Luna, también se encuentra casi exactamente 400 veces más lejos de la Tierra, por lo que su diámetro visual es prácticamente el mismo… algo muy fácil de comprobar a simple vista (nuevamente, con los recaudos del caso).

Si nuestro satélite se encuentra ubicado entre el planeta y la estrella, en la fase de Luna nueva (cuando generalmente no es visible para nosotros) se produce un eclipse de Sol, que puede ser parcial, total o anular según cuánta superficie quede cubierta. Si, por el contrario, es la Tierra la que se ubica en el medio, tapando la luz que la Luna recibe del Sol durante la fase de Luna llena, se trata de un eclipse de Luna. En ese caso nuestro satélite adquiere un color cobrizo o anaranjado: se trata de la famosa “Luna roja”.

Ahora bien: si cada 28 días la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, y también cada 28 días se encuentra del lado opuesto, ¿por qué no se producen eclipses de Sol y Luna todos los meses? Muy sencillo: porque la órbita de la Luna se encuentra ligeramente inclinada respecto de la Tierra y su sombra pasa por “arriba” o por “abajo” del planeta la mayoría de las veces.

 

Fecha de publicación original: 02/10/2024

Recursos utilizados

  • Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *