Skip to content

El fact checking no es censura: es una herramienta que empodera ciudadanos

Comunicado de las organizaciones que integran la red LatamChequea sobre los cambios que anunció Meta en su política de moderación de contenidos.

La compañía Meta anunció este martes el fin del programa de verificación independiente de hechos (Third Party Fact Checking, o 3PFC) en Estados Unidos, que será reemplazado por un sistema de notas comunitarias similar al que utiliza la plataforma X (ex Twitter). 

Mark Zuckerberg, CEO de la empresa dueña de Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp, dijo al momento de citar las razones de esta decisión -sin presentar evidencia- que el sistema de chequeos tenía “demasiados errores” y “demasiada censura”, y acusó a los chequeadores de estar sesgados políticamente.

Nos preocupa que para argumentar su decisión, el fundador de Meta relacione al periodismo de verificación con la censura, cuando en ningún caso los chequeadores deciden qué ocurre con los contenidos. Nuestro trabajo finaliza al señalar que se trata de posteos verdaderos, falsos o engañosos tras un riguroso proceso de verificación que sigue un método público.

Los chequeadores siempre hemos defendido la libertad de expresión y lo que buscamos es aportar evidencia, información verificada y contexto sobre lo que circula para empoderar a los usuarios en su toma de decisiones, no eliminar ni censurar contenidos.

Impacto positivo en la lucha contra la desinformación

El periodismo de verificación no empezó con el programa de Meta y hay organizaciones dedicadas a hacer este trabajo en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación. 

El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible. 

Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación. 

Desde que los chequeadores comenzaron el trabajo con Meta, no hubo señalamientos de sesgos por parte de la empresa y uno de los requisitos del programa es tener la certificación de la IFCN, que incluye un análisis del contenido publicado que demuestre que no hay un sesgo político, uno de los principios básicos del periodismo de verificación. Según las propias reglas del programa, no se verifican publicaciones de políticos. 

Meta tampoco presentó evidencia de errores en el trabajo de los fact checkers. Según datos que la compañía presentó ante la Unión Europea, del contenido al que se le redujo visibilidad por error, sólo el 3,15% fue por fact checking, el menor porcentaje de todas las categorías, como señaló la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN, por sus siglas en inglés).

La eliminación de este tipo de programas que buscan contrarrestar el efecto de la desinformación beneficia a actores que buscan influir en la opinión pública o hacer negocios con falsedades. En tiempos donde diferenciar lo verdadero de lo falso se torna un desafío, esta decisión trae consigo una certeza: es verdadero que los productores de desinformación celebran esta decisión y se preparan para aprovechar esta ventana de oportunidad.

El periodismo de verificación, más necesario que nunca

La desinformación puede erosionar la confianza en los sistemas democráticos, confundir a los ciudadanos, incluso llevarlos a tomar decisiones peligrosas sobre su salud, entre otras consecuencias. Los chequeadores tienen un rol fundamental, como señala la Organización de Estados Americanos (OEA): “Las agencias verificadoras que en los últimos años han crecido exponencialmente en nuestra región cumplen un rol importante en el combate a la desinformación. Mediante la verificación del discurso público, ofrecen un servicio que puede ayudar a los ciudadanos a navegar un debate público complejo y -en ocasiones- contaminado de información falsa”. 

El periodismo de verificación ha sido vital en momentos como la pandemia, las elecciones y los estallidos sociales, y es una de las muchas estrategias que necesitamos para contrarrestar la desinformación. Este tipo de medidas y acusaciones sin evidencias perjudican el ecosistema informativo.

Es fundamental que gobiernos, organizaciones internacionales y plataformas como Meta trabajen de manera conjunta para garantizar la transparencia en las políticas de moderación de contenido y reforzar la regulación del entorno digital. Solo así podremos proteger los derechos humanos y asegurar un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa.

La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Continuaremos trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital.

LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países. 

Comentarios

  • Lucía Dalile Antúnez8 de enero de 2025 a las 6:36 pmYo tengo entendido que cuando Chequeado marcaba contenido como falso, esa calificación era luego usada por Facebook para bajar la visibilidad de contenido o sancionar a usuarios/as por esos posteos. En mi opinión eso es participar muy activamente de la censura. Pueden seguir chequeando y publicando lo que quieran, pero me parece terrible que sus opiniones sobre lo que es falso o no, con frecuencia equivocadas además, sean usadas para sancionar a quienes se expresan en Facebook o en cualquier plataforma. Ojalá haya algoritmos transparentes y verdadera libertad de expresión en las plataformas.
  • Alberto Fernandez14 de enero de 2025 a las 4:00 pmBusquense un trabajo honesto muchachos. Tengan dignidad y dejen de censurar.
  • Mauro15 de enero de 2025 a las 10:20 amVoy a repetir lo que dije en su noticia sobre otro caso, porque está relacionado con esto: A ver, en medio de la pandemia hubo muchísima información que dio la OMS y de la cual pasaron a retractarse en relativamente poco tiempo, es mas, están los comentarios de gente que teniendo Covid probó medicación no recomendada en esos años y se recuperó, siguiendo recomendaciones en privado de sus médico usaban el ibuprofeno inhalado, mientras ustedes mismos hicieron un informe el 08/10/2020 de como su uso NO era recomendable tomando determinadas fuentes que no lo recomendaban (hasta el 31/08/2021 siguieron largando informes sobre esto). Durante el 2024 la ONU premió éste tratamiento por las vidas que salvó durante la pandemia. Ustedes usan como fuentes a quienes están entongados con los laboratorios y por lo tanto, quienes probablemente hasta último momento no van a dar el brazo a torcer para aceptar como ciertos medicamente si funcionan en determinadas situaciones, por lo tanto, ustedes van a seguir informando de forma sesgada pero "correcta" enmarcados en un contexto temporal, años después se demuestra que no estaban en lo cierto, pero no recuerdo que hayan rectificado sobre las situaciones en las cuales el tiempo demostró que se había equivocado. Y después ustedes mismo escriben informes de como los "fact checkers" empoderan a la ciudadanía, no muchachos, los "fact checkers" pueden perfectamente ser comprados o manipulados y decir lo que determinadas organizaciones quieren que digan y técnicamente dentro de un marco de "veracidad temporal", porque sus fuentes son las mismas organizaciones que les pagan. Usando éstos chequeos (que el tiempo demuestra como falsos o de dudosa veracidad) se ha censurado a discursos determinados que no coincidían con el discurso oficial del momento, se ha puesto en duda la palabra de quienes han mantenido un mensaje opuesto a ciertos organismos o gobiernos y se han tildado como falsas noticias que el paso del tiempo demostró reales. La peor opción que se podía tomar, fue delegar el chequeo de veracidad y realidad a terceros, quienes son influenciables por el poder de determinadas empresas, organismos, gobiernos o grupos económicos. Mas cuando luego dichos chequeos alineados a un discurso determinado, son usados por esas empresas, organismos o gobiernos para sustentar sus decisiones y/o acciones.
  • Lucía Dalile Antúnez17 de enero de 2025 a las 11:19 amPocas horas después de publicada esta nota les hice un comentario crítico de la censura que practican muchos Fact checkers, aquéllos que tienen convenios con redes sociales por los cuales se sanciona a quienes expresan opiniones que en su opinión serían "falsas". Vi el comentario publicado sólo por unos minutos, y luego fue bajado por Chequeado. Al día de hoy 17 de enero, aún no han vuelto a publicar el comentario. El comentario no contenía ningún insulto ni agresión, pero evidentemente fue censurado. Imaginaba que lo iban a publicar pasados unos días, cuando la nota ya no la viera nadie, pero ni siquiera eso. Hago el comentario nuevamente al sólo efecto de ver qué hacen: "Yo tengo entendido que cuando Chequeado marcaba contenido como falso, esa calificación era luego usada por Facebook para bajar la visibilidad de contenido o sancionar a usuarios/as por esos posteos. En mi opinión eso es participar muy activamente de la censura. Pueden seguir chequeando y publicando lo que quieran, pero me parece terrible que sus opiniones sobre lo que es falso o no, con frecuencia equivocadas además, sean usadas para sancionar a quienes se expresan en Facebook o en cualquier plataforma. Ojalá haya algoritmos transparentes y verdadera libertad de expresión en las plataformas". A nadie le molesta el fact checking, nos molesta que se quieran arrogar el derecho a decidir que información circula en redes sociales. Aunque les pese, eso los pone como actores fundamentales de una maquinaria de censura.
  • Roberto19 de enero de 2025 a las 10:34 pmLo de verificaciones de lo que es verdad o no en realidad es un instrumento de censura utilizada atraves del tiempo. Cuando un individuo publica algo y es la verdad termina a veces censurada bajo acusaciones falsas de ser mentirosos Es la responsabilidad de cada individuo verificar si es o no la verdad un articulo o foto buscando uno mismo la informacion en vez de permitir una corporacion en hacerlo. Los verificadores de verdad son como la izquierda y derecha tradicional que censura sin cesar a los disidentes. Tambien los imperialistas del privilegio blanco europeo lo usan para suprimir a los indigenas, africanos, asiaticos y latinos Un ejemplo de la izquierda y derecha haciendo censura sucedio a los Hermanos Smothers cuando fueron censurados por la cadena del imperialismo CBS en EEUU durante los 1960s debido a su oposicion a la guerra en Vietnam. Confio mas en los asiaticos, africanos, y otros oprimidos del mundo antes de confiar en una agencia que funciona como imperialismo yanqui. No molesta a escribirme ni publicarme porque veo occidentales o titeres de occidentales tratando de dominar la informacion.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *