Javier Milei difundió un gráfico que señala un aumento del empleo: qué muestra (y qué no) ese dato

- En la imagen se ve que en el cuarto trimestre de 2024 aumentó en 133 mil la cantidad de personas con empleo, con respecto a igual período de 2023.
- Pero este dato por sí solo no explica la complejidad del mercado laboral, dado que no tiene en cuenta el crecimiento de la población ni el aumento del número de personas dispuestas a trabajar.
- Si se tienen en cuenta estas 2 variables, los números son negativos: la tasa de empleo (el total de trabajadores sobre la población en general) cayó levemente, mientras que la tasa de actividad (el porcentaje de personas dispuestas a trabajar) aumentó por encima de los nuevos empleos, lo que llevó a que haya más desocupación.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), difundió en la red social X mensajes de usuarios (ver acá y acá) que muestran un incremento en el número de personas con trabajo, en base a un gráfico con los últimos datos sobre el mercado laboral publicados por el INDEC.
La imagen pertenece a la consultora FMyA, del economista Fernando Marull, quien lo posteó en X señalando: “Hoy INDEC publicó que el empleo aumentó en 133 mil puestos desde el cuarto trimestre de 2023. Dato de INDEC, yo solo publico”.
¿Qué dicen los últimos datos oficiales y cómo deben leerse para interpretar correctamente el mercado laboral de la Argentina? Te lo contamos en esta nota.
Qué muestran los datos que compartió Milei
Chequeado consultó a Marull sobre la metodología que utilizó para elaborar los datos, pero al cierre de esta edición no había obtenido una respuesta.
El gráfico muestra la cantidad de personas con empleo, proyectando el dato oficial (que se elabora en base a encuestas realizadas en 31 aglomerados urbanos de más de 500 mil habitantes) a todo el país. E indica que en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 21,5 millones de personas. Esto representa un incremento de 133 mil personas -como consignó el especialista- con respecto al cuarto trimestre de 2023 (21,3 millones).
Sin embargo, este dato por sí solo no explica la complejidad del mercado laboral, dado que se trata de una comparación en términos absolutos, que no tiene en cuenta el crecimiento de la población ni el aumento de la población económicamente activa (que, como se explica en esta nota, muestra la cantidad de personas dispuestas a trabajar, tengan o no empleo).
Manuela Grassano, economista de Invecq (que dirigen los economistas Esteban Domecq y Santiago Bulat), dijo a Chequeado que “la tasa de actividad contempla ocupados y desocupados. Si la cantidad de ocupados cae, el aumento en la tasa de actividad se refleja en aumento de desocupados”.
Por su parte, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma -que conduce el dirigente gremial Hugo Godoy-, dijo a este medio que “todos los años el empleo total tiende a aumentar, porque todos los años aumenta la población. Por eso conviene hablar de tasas más de que de totales poblacionales”.
Además, el especialista consideró que “esos nuevos puestos de trabajo son casi todos por cuenta propia, y me arriesgo a decir una gran parte de subsistencia. Perdiste tu puesto de trabajo asalariado formal y saliste a manejar tu auto con Uber”.
La cantidad de personas que buscan trabajo aumentó más que el número de trabajadores
El último informe de mercado laboral del INDEC mostró que la tasa de empleo (es decir, la cantidad de trabajadores con respecto a la población) se mantuvo casi sin cambios, con una leve baja de 0,01 puntos porcentuales.
Esto significa que, si bien la cantidad de personas empleadas aumentó (como señalan los posteos compartidos por Milei), lo hizo por debajo del crecimiento de la población en el mismo período.
Proyectando los datos del INDEC a todo el país, mientras que el número de trabajadores aumentó en más de 130 mil, la población lo hizo aproximadamente en 250 mil, lo que explica la caída de la tasa de empleo.
También se pueden agregar otras variables para contextualizar mejor el dato de empleo: la tasa de actividad (es decir, la cantidad de personas dispuestas a trabajar, también conocida como población económicamente activa) aumentó 0,2 puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2023.
En números absolutos y proyectados a todo el país, esto significa un incremento de casi 300 mil personas. Es decir que mientras que 300 mil personas se sumaron a la búsqueda de empleo, sólo 133 mil (menos de la mitad) consiguieron.
Dicho de otro modo: en el último año el mercado de trabajo no fue capaz de absorber a todas las personas con intenciones de trabajar que se sumaron en ese período.
Es por eso que en el mismo período aumentó la desocupación en 0,7 puntos porcentuales: se trata de una parte de la población que comenzó a buscar empleo, pero no lo consiguió. En términos absolutos y proyectados, son 158 mil personas.
De este modo, si bien es correcto afirmar que el número de personas con empleo aumentó en 133 mil entre el cuarto trimestre de 2023 e igual período de 2024, este dato sólo muestra una parte del fenómeno, ya que obvia que esos nuevos trabajadores son menos de la mitad del total de personas que se sumaron a la búsqueda laboral, lo que impactó en un aumento de la desocupación.
Fecha de publicación original: 21/03/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias