Qué es el dólar futuro y cómo lo utiliza el Gobierno para intentar frenar la suba de la divisa

- En medio de la suba en la cotización del dólar ocurrida en los últimos días, economistas y operadores financieros aseguraron que el Gobierno nacional aumentó la oferta de contratos de dólar futuro para detener el alza de la divisa.
- Una operación con futuros del dólar consiste en pactar la compra o venta de determinada cantidad de dólares a un precio particular, en una fecha concreta. Si llegado ese día la cotización real es más alta que la pactada, el comprador saldrá beneficiado.
- Este tipo de operaciones puede utilizarse como especulación financiera o como cobertura antes posibles variaciones en la cotización del dólar. Por su parte, los gobiernos lo utilizan para “anclar expectativas” de los inversores y evitar aumentos en la cotización.
En medio de la suba en la cotización del dólar ocurrida en los últimos días, el Gobierno nacional tomó una serie de medidas para intentar detener el alza de la divisa. Una de las acciones consistió, según señalaron economistas y operadores financieros, en incrementar la oferta de contratos de dólar futuro.
¿Qué significa este mecanismo y cómo puede ser utilizado por el Gobierno para intentar frenar la suba del dólar?
Qué ocurrió con el dólar en las últimas semanas
Desde la salida del cepo cambiario el 14 de abril de 2025 el dólar oficial tuvo un aumento del 16,6%. Desde el mes de julio, en tanto, la divisa se ubicó por encima del medio de la banda de flotación cambiaria, que actualmente oscila entre los $ 970 y los $ 1440.
En este escenario, y luego de que el dólar oficial se acercara a los $ 1.300 el 15 de julio, el Gobierno tomó una serie de medidas en el mercado de deuda en pesos para reforzar las tasas de interés en esa moneda y así reducir la compra de dólares.
En tanto, analistas económicos señalaron que, como medida complementaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino en el mercado del dólar futuro. Así coincidieron Martín de la Fuente (analista de la operadora financiera Adcap), Lorena Giorgio (economista jefe de la consultora Equilibra) y Hernán Letcher (director del centro CEPA y vicepresidente de YPF Litio durante el gobierno de Alberto Fernández -Frente de Todos-).
¿Qué es el dólar futuro y cómo funciona?
Según la definición del mercado Rofex, las operaciones de futuros son contratos mediante los cuales 2 partes acuerdan el intercambio de un activo subyacente (productos -como la soja- o activos financieros -como el dólar-) en una fecha y a un precio fijados de antemano.
En el caso del dólar, la operación consiste en pactar la venta de determinada cantidad a un precio particular, en una fecha concreta. Si llegado ese día la cotización real es más alta que la pactada, el comprador saldrá beneficiado, dado que habrá obtenido la divisa a un valor inferior que el que tendría que haber desembolsado si lo compraba al contado ese mismo día.
Por ejemplo: una persona pacta comprarle a otra US$ 1.000 en diciembre de 2025, a un valor de $ 1.400 por dólar. Si llegado el día pactado para la operación el dólar cotiza a $ 1.500 el comprador habrá ganado $ 100.000 (el resultado de obtener por $ 1.400.000 lo que le hubiera costado $ 1.500.000 en el mercado actual).
En cambio, si el dólar cotiza a $ 1.300, quien ganaría $ 100 mil sería el vendedor, por el resultado de obtener $ 1.400.000 por algo que hubiera vendido por $ 1.300.000 en el momento de la operación.
Concretamente, en este tipo de operaciones no se entregan los dólares comprometidos, sino que se salda la diferencia en pesos de la operación. “El mercado de futuros no implica movimientos reales de dólares entre cuentas, todo se hace siempre en pesos”, señaló a Chequeado Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, ex secretario de Finanzas entre 1999 y 2001). Siguiendo el ejemplo anterior, la parte “perdedora” le paga al “ganador” los $ 100 mil de diferencia entre ambas operaciones.
Ese pago de la diferencia, además, se realiza de forma diaria y no al final de la operación, para evitar que una de las partes incumpla el contrato si el resultado le es muy desfavorable. Para esto, el broker o la plataforma que media entre vendedores y compradores exige una garantía, que puede ser dinero en efectivo o activos como bonos y acciones.
Si bien el dólar futuro puede ser un instrumento de especulación financiera (es decir, para obtener un beneficio económico con la diferencia de cotizaciones), este tipo de operatoria es muy utilizada para la cobertura ante posibles variaciones del dólar.
Por ejemplo, una empresa importadora puede comprar futuros del dólar para garantizar un pago que deberá realizar en 2 meses, con el objetivo de asegurarse que una posible devaluación le encarezca los productos y afecte sus márgenes de ganancia. Por el contrario, un exportador podría adoptar una posición vendedora para evitar que una caída del dólar afecte su ganancia esperada.
¿Cómo utiliza el Gobierno el dólar futuro para evitar un aumento en la cotización de la divisa?
En esquemas de tipo de cambio fijo, donde la cotización del dólar es controlada por la administración central, el BCRA puede utilizar el dólar futuro como una forma de “anclar expectativas”. Por ejemplo, si en junio el dólar cotiza a $ 1.000 y el banco central ofrece contratos de futuro a $ 1.100 en diciembre, le está diciendo a los inversores que prevé una devaluación del 10% en lo que resta de ese año, con el objetivo de evitar especulaciones sobre una suba mayor.
En la situación actual, donde el esquema cambiario es de flotación entre bandas y el tipo de cambio oficial se define por la oferta y la demanda de divisas, el dólar futuro es utilizado como un “aliciente” para evitar que las personas que poseen ahorros en pesos decidan dolarizarlos.
¿Cómo ocurre esto? Emiliano Libman, economista del think tank Fundar, explicó a Chequeado que “al ofrecer futuros baratos, el Gobierno les permite a los inversores ‘hacer tasa’ [N. de la R: obtener ganancias a través de las tasas de interés] sin preocuparse de quedar en rojo por una suba del dólar”.
Es decir que, al garantizar un valor del dólar futuro por debajo de la banda superior de flotación, el BCRA le asegura a un inversor que, si mantiene sus inversiones en pesos (por ejemplo, en deuda del Tesoro) va a obtener una ganancia en dólares.
El economista Daniel Osinaga lo ejemplificó de la siguiente manera: “vendés dólares a $ 1.274, comprás Lecap a julio que tiene un dólar de equilibrio de $ 1.297. Mientras el dólar no pase ese número “ganás”, pero para evitarte ese riesgo vas y comprás el futuro que está en $ 1.287. Es decir te regalan ese diferencial de $ 1.297 vs $ 1.287”
Por su parte, Urtubey explicó a este medio que cuando un gobierno “percibe que el precio del dólar sube demasiado, pueden vender en el mercado de futuros al próximo vencimiento (siempre es a fin de mes). Por su volumen, el BCRA tiene la capacidad de afectar el precio. Al bajar el precio del dólar futuro inmediato, el valor del dólar del día también baja o se contiene, ya que conviene vender dólares hoy, colocar los pesos a plazos cortos y comprar dólar futuro, haciendo carry trade a corto plazo. Todo esto el Gobierno lo logra sin comprar ni vender dólares reales, es decir sin afectar sus reservas, porque todos los movimientos del mercado de futuros son en pesos”.
A partir de marzo de 2025 el BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros por primera vez desde octubre de 2023: según el análisis del economista Amilcar Collante en base a datos oficiales, acumuló hasta mayo posiciones por US$ 2 mil millones.
Si bien no resulta posible saber en tiempo real cuándo interviene el Central en este tipo de operaciones (dado que debe esperarse a la publicación de sus estadísticas mensuales para obtener el dato), los analistas económicos coinciden en señalar que la participación oficial se puede deducir por los fuertes volúmenes operados.
En este sentido, Letcher estimó que en las últimas horas el BCRA intervino el mercado de dólar futuro con contratos por más de US$ 700 millones.
Actualización 17/07/2025: se actualizó la nota con la última información disponible
Fecha de publicación original: 16/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias