Aumentó un 23% la población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires en el último año
![](https://chequeado.com/wp-content/uploads/2025/02/PSC-NA-1.webp)
- Según datos oficiales del Gobierno porteño, hay 4.049 personas en situación de calle en la Ciudad, lo que representa un aumento del 23,2% entre noviembre de 2023 y el mismo mes de 2024.
- Las organizaciones sociales tienen un relevamiento propio, con otra metodología, y estiman números mayores: entre 10 y 12 mil personas afectadas.
- La Ciudad cuenta con leyes específicas para abordar esta problemática, aunque organizaciones denuncian su incumplimiento y falta de políticas integrales. También advierten cambios en la composición de la población en situación de calle, con más presencia de familias completas, madres con niños y adultos mayores.
La población en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires aumentó significativamente en el último año, según datos oficiales del Gobierno porteño. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 (último dato disponible), pasó de 3.286 personas a 4.049, un crecimiento del 23,2%.
Los datos surgen del relevamiento oficial realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño al que accedió Chequeado.
¿Qué muestran los datos y qué dice el Gobierno porteño?
Del total de población en situación de calle, el incremento más notorio -según los datos oficiales- se registró en los Centros de Inclusión Social (CIS) que tiene el Gobierno de la Ciudad, donde la cantidad de personas alojadas aumentó un 33,4%: de 2.108 en noviembre de 2023, a 2.813 en noviembre de 2024.
Por su parte, la cantidad de personas viviendo en la calle pasó de 1.178 a 1.236, un aumento del 4,9%.
De acuerdo con el censo de noviembre de 2024, hay 39 niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la vía pública: 21 menores de entre 0 y 14 años, y 18 adolescentes de 15 a 18 años. Según aclara el informe oficial, durante el censo “los adultos que acompañaban a los niños refirieron ser oriundos de la Provincia de Buenos Aires y que se encontraban por esa noche en CABA no tratándose de situaciones de calle crónicas”.
Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, señaló a Chequeado: “Hoy, 2 tercios de la población en situación de calle duermen dentro de nuestros centros todas las noches. Y este número viene en aumento. El desafío es seguir trabajando con estos casos crónicos que todavía deciden permanecer en la calle y revincularlos con su centro de vida, que en la mayoría de los casos está en la Provincia de Buenos Aires”.
La vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio atribuyó el aumento a la migración interna, principalmente desde la Provincia de Buenos Aires. Según indicó, “6 de cada 10 personas que viven en las calles de Capital no nacieron y nunca tuvieron un domicilio en Capital”.
Según los datos del último relevamiento oficial, un 35% de las personas encuestadas en la vía pública nació en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que un 11,4% proviene de la Provincia, y el resto de otras provincias (23%) o países (6%).
Ante la consulta de Chequeado, Catalina Marino, coordinadora del programa Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), explicó sobre este punto: “No sabemos los porcentajes, pero una parte de la población que está en calle en la Ciudad de Buenos Aires quizá tenga una residencia familiar en la Provincia de Buenos Aires y por una cuestión de desarrollo laboral o actividades productivas o de recolección, están en la Ciudad, porque quedan o están en situación de calle o pasan algunos días de la semana en situación de calle. Eso tiene que ver más con una estructura productiva del país, con centros económicos, con algo de la Ciudad como fuerza también motora de una serie de otros procesos”.
Y agregó: “Esta es una problemática que requiere claramente un abordaje interjurisdiccional y hay algo de la movilidad de la población en general que hace que la política idealmente debería estar coordinada entre los gobiernos municipal, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires”.
¿Cuáles son las comunas donde hay mayor cantidad de gente viviendo en la calle?
De acuerdo con el informe oficial, en noviembre de 2024 el 33% de las personas en situación de calle en vía pública fueron relevadas en la Comuna 1, que incluye a los barrios del microcentro.
Si se suman la Comuna 3 (11%) -conformada por los barrios de Balvanera y San Cristóbal- y la Comuna 4 (10%) -que la integran los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas y La Boca-, superan a la mitad (54%) de la población en situación de calle de la Ciudad.
En noviembre de 2023, las comunas 1, 4 y 13 representaban el 55,5% de la población en vía pública.
¿Qué explican las organizaciones y especialistas?
“Del 2023 al día de hoy la situación de las personas en situación de calle ha empeorado: hubo muchísima represión, criminalización y estigmatización por parte del Gobierno, muchos menos recursos puestos a disposición, una ley de Ciudad que no se cumple, una ley nacional a la que jamás se le adjudicó recursos, el aumento exorbitante de los precios de los alquileres después de ser desregulados, los constantes y permanentes desalojo de edificios enteros”, explicó a Chequeado Horacio Ávila, integrante de Proyecto 7 (organización integrada por personas en situación de calle).
Según Ávila, desde la organización están observando que ha variado la composición de la población en calle: actualmente se observan “más familias enteras (algunas con sus muebles), más mamás con sus criaturas y más abuelos y abuelas que las que solíamos ver, ya que con $ 280 mil por mes deben elegir entre pagar una pensión, comer o comprar los remedios”.
Distintas organizaciones de la sociedad civil cuestionan tanto las cifras como la metodología del relevamiento oficial. El Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), realizado por organizaciones sociales, estimó que en diciembre de 2023 había 8.028 personas en esta situación en la Ciudad, una cifra que duplicaba a la oficial.
Además, Ávila indicó que según sus relevamientos, para noviembre de 2024 había entre 10 mil y 12 mil personas en la calle en la Ciudad.
Y agregó: “Lo que explica la diferencia entre los números reales que manejamos las organizaciones y los números políticos que maneja el Gobierno radican fundamentalmente en la metodología utilizada. Ellos realizan un conteo un solo día, desde las 20 hasta las 2 de la mañana, con muy poco personal, en móviles, tomando como muestra algunas calles de la Ciudad”.
Según explicó Ávila, las organizaciones realizan un relevamiento durante 4 días, en todas las franjas horarios recorriendo los 47 barrios de las 15 comunas, rastrillando todo a pie, con más de 700 voluntarios. “Lo nuestro es un relevamiento real, lo de ellos es solo una foto muy acotada”, concluyó.
Estos mismos cuestionamientos ocurrieron en abril pasado, cuando se habían publicado datos de ese momento. El Gobierno de la Ciudad había defendido su metodología bajo el argumento de que “la realización de operativos en varios días u horarios consecutivos, tal como se realiza el relevamiento de ReNaCalle, no garantiza que no se dupliquen o tripliquen casos (es decir, volver a relevar al mismo individuo en distintos días u horarios)”.
¿Cuáles son las leyes que tiene Argentina sobre personas en situación de calle?
A nivel nacional, está vigente la Ley 27.654 de Situación de Calle y Familias sin Techo (2021) y en la Ciudad, la Ley 3706 de Atención Integral a las Personas en Situación de Calle (2010).
“La ley contempla que el Estado Nacional tiene que promover censos poblacionales a nivel nacional para identificar a toda la población en situación de calle. Eso nunca se hizo”, explicó a Chequeado Marino.
La ley porteña obliga al Estado a generar un enfoque integral y coordinado entre jurisdicciones para garantizar los derechos de la persona en situación de calle y en riesgo de estar en situación de calle.
“Se ve muy marcado en el último año de Gobierno porteño cómo se combina la política de centros de inclusión social y de políticas habitacionales de subsidio habitacional con una mirada más dura del espacio público, de limpieza, de estigmatización más punitivista en algún punto, de una política de abordaje de parte del problema de situación de calle como si fuera un problema de higiene urbana”, advirtió Marino. Esto, agregó, va en contra de la obligación que tiene el Estado porteño por ley.
Mraida, por su parte, señaló: “Muchas de las personas que atendemos todos los días en calle con la Red de Atención tienen un problema de salud mental o de consumo problemático. Desde la Ciudad venimos trabajando para no dar respuestas estandarizadas ante problemas tan distintos y complejos y desarrollamos herramientas como el Protocolo de Salud Mental, las carpas itinerantes con especialistas en adicciones, Centros específicos para personas con problemas de salud mental, entre otras respuestas para así atender mejor estos casos”.
Fecha de publicación original: 14/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias