Calendario escolar 2025: el 42% de los alumnos de primaria tendrán que recuperar horas de clase

- A partir de este año, según lo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE), las jurisdicciones tienen que cumplir con un mínimo de 760 horas reloj anuales de clases. Caso contrario, deberán recuperar la cantidad de horas no dictadas.
- Sin embargo, 11 provincias planificaron menos de 760 horas de clase en sus calendarios escolares. Eso afecta al 42% de los alumnos del nivel primario; es decir, 2 millones de estudiantes.
- Además, hay 3 jurisdicciones que no cumplen con el piso mínimo de 180 días de clase: La Rioja (177 días), Jujuy (177) y Chaco (179).
En Argentina, el 42% de los estudiantes del nivel primario tendrán que recuperar horas de clase durante este 2025 porque sus calendarios escolares no cumplen con el mínimo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE).
El dato se desprende del informe “Calendarios escolares 2025”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. El estudio -realizado por los especialistas Gustavo Zorzoli, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén- analiza los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales en 2025, no su cumplimiento efectivo.
La resolución 484/2024 del CFE señala que a partir de 2025 las jurisdicciones tienen que cumplir con un mínimo de 760 horas reloj anuales (equivalentes a 190 días de clase en una jornada simple de 4 horas). Caso contrario, deberán recuperar la cantidad de horas no dictadas.
Cabe recordar que en agosto de 2022 el CFE estableció para el 2023 un piso superior (190 días de clase) al de la Ley 25.864 de 2003, que fijaba un mínimo de 180 días.
Este año, 11 provincias planificaron menos de 760 horas de clases. Eso afecta aproximadamente a 2 millones de alumnos del nivel primario, es decir, al 42% de los alumnos del nivel primario.
Las provincias son: San Juan (756), San Luis (756), Santa Cruz (748), Chubut (744), Tucumán (740), Buenos Aires (732), Tierra del Fuego (728), Formosa (720), Chaco (716), Jujuy (708) y La Rioja (708).
3 provincias no cumplen con el piso mínimo de 180 días de clase
En 2025, hay 3 jurisdicciones que no cumplen con el piso mínimo de 180 días de clase: La Rioja (177 días), Jujuy (177) y Chaco (179).
Y hay 16 jurisdicciones que no cumplen con los 190 días de clases establecidos por el CFE. Sin embargo, hay 5 provincias que si bien no cumplen con los 190 días de clases sí ocurre que su jornada simple dura más de 4 horas. Por lo tanto, superan las 760 horas establecidas. Esas provincias son Mendoza, Santiago del Estero, Neuquén, Catamarca y Santa Fe.
“Del análisis de estos datos, lo que más sorprende es que haya 3 jurisdicciones que no cumplan con la ley y que no corrijan este desatino. En el mismo sentido, es inverosímil que en 16 de las 24 jurisdicciones, es decir, casi en el 67%, no se respete el acuerdo por el cual los miembros del Consejo Federal de Educación resolvieron unánimemente prever 190 días de clase. Si los ministros de las provincias no pueden o no quieren hacer efectiva esta norma, ¿qué podemos esperar del resto del sistema educativo?”, analiza Zorzoli.
En 2024, por primera vez todas las provincias habían cumplido en su calendario escolar con el piso mínimo de 180 días de clase. En 2023, Jujuy (178 días) había sido la única provincia que no había programado los 180 días de clase al comienzo del ciclo. En 2022 habían sido 3 las provincias que no alcanzaban el piso mínimo de 180 días de clase, mientras que fueron 10 en 2021 y el número ascendía a 14 en 2020.
El informe destaca, además, que en Argentina no existen datos públicos sobre la cantidad de días y horas efectivas de clase que tienen los chicos. Además, no existe información pública sobre presentismo de estudiantes, docentes, cierres por problemas climáticos, edilicios, o paros docentes.
“Asegurar un mínimo de tiempo de exposición a la enseñanza en la escuela es una condición indispensable para garantizar el derecho constitucional al aprendizaje”, señala Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir.
Y finaliza: “Es importante atender las causas que reducen el tiempo escolar, como los problemas de infraestructura, el ausentismo de docentes y alumnos, los paros docentes, la perturbación del clima de trabajo o la dispersión que genera el celular en clase. Como mínimo, en la era de la IA, deberíamos poder saber si los docentes y los estudiantes asisten a las escuelas efectivamente”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias