Cambio climático: 2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y superó por primera vez los 1,5 °C respecto al nivel preindustrial
![](https://chequeado.com/wp-content/uploads/2025/01/Template-Nota-web-2025-01-10T105434.596.png)
- El 2024 fue oficialmente el año más cálido desde 1850, con una temperatura media mundial de 1,60°C por encima del nivel preindustrial, superando el límite de 1,5°C del Acuerdo de París, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
- Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano -gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global- siguieron aumentando y alcanzaron niveles anuales récord en 2024.
- En Argentina, 2024 fue el cuarto año más cálido desde 1961, con varias olas de calor que se registraron durante el verano.
El 2024 fue el año más cálido a nivel mundial desde que se tienen registros (1850) y el primer año en el que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial -límite que dispuso el Acuerdo de París-, 1,60 °C por encima de la temperatura estimada para el período 1850-1900. El dato fue confirmado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea.
El año más cálido desde que se tiene registro
El 2024 fue 0,12 °C más cálido que el 2023, que hasta el momento había sido el año más cálido, y la temperatura media mundial de 15,10 °C fue 0,72 °C superior a la media del período 1991-2020.
El informe del C3S muestra que cada año de la última década ha sido uno de los 10 más cálidos registrados.
Además, 2024 fue el año más cálido para todas las regiones continentales, excepto la Antártida y Australasia -que comprende Australia, Melanesia y Nueva Zelanda-, así como para grandes partes del océano, en particular el océano Atlántico Norte, el océano Índico y el océano Pacífico occidental. 2024 fue el año más cálido registrado en Europa, y la primavera y el verano fueron los más cálidos registrados en ese continente.
En 2024 se registraron 3 temporadas récord de calor para la época correspondiente del año: invierno boreal (diciembre de 2023-febrero de 2024), primavera boreal (marzo-mayo) y verano boreal (junio-agosto), con temperaturas 0,78 °C, 0,68 °C y 0,69 °C superiores a la media del período 1991-2020, respectivamente.
“Estamos al borde de superar el nivel de 1,5 ºC definido en el Acuerdo de París y el promedio de los últimos 2 años ya está por encima de este nivel. Estas altas temperaturas globales, junto con niveles récord de vapor de agua atmosférico global en 2024, significaron olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes, causando miseria a millones de personas”, sostuvo Samantha Burgess, directora estratégica para el clima del del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF).
Por su parte, Anna Cabré, científica del clima asociada a la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) explicó a Science Media Centre España: “Hace ya varios meses que vemos noticias de este tipo: que 2024 será/ha sido el año más caluroso hasta ahora. El hecho de que el límite de 1,5 °C se haya alcanzado por primera vez le da aún más urgencia a la situación”.
Y agregó: “Esto subraya la necesidad de invertir más en adaptación y, sobre todo, de no perder de vista el objetivo de 1,5 °C y utilizarlo como una motivación para avanzar de manera más decidida hacia las soluciones, antes de que los extremos sean demasiado peligrosos o lleguemos a los puntos de no retorno”.
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático, adoptado por cerca de 200 países en la COP21 en París, en 2015, y busca limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 ºC, en comparación con los niveles preindustriales. Los límites de 1,5 °C o 2 °C establecidos no se refieren a un único año específico, como sucedió en 2024, sino al promedio en un cierto número de años.
De todas maneras, cada fracción de grado, —ya sea 1,4, 1,5 o 1,6 °C— conlleva más daños para las personas y los ecosistemas, “lo que subraya la necesidad permanente de recortes ambiciosos de las emisiones”, explicó Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, al Science Media Centre España.
Más gases de efecto invernadero y menos hielo marino
El aumento de la temperatura global está asociado en gran medida con la creciente concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, producto de las actividades humanas. En este sentido, el informe de Copernicus muestra que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano siguieron aumentando y alcanzaron niveles anuales récord en 2024, con 422 partes por millón (ppm) y 1897 partes por mil millones (ppb), respectivamente.
Este fenómeno también tuvo un directo impacto en el aumento de la temperatura media anual de la superficie del mar (TSM) en el océano extrapolar, que alcanzó un máximo histórico de 20,87 °C, 0,51 °C más que el promedio del período 1991-2020.
En la Antártida, tras alcanzar valores mínimos históricos para esa época del año durante ocho meses de 2023, la extensión del hielo marino volvió a alcanzar valores mínimos históricos o casi históricos durante gran parte de 2024.
Por su parte, en el Ártico, la extensión del hielo marino se mantuvo relativamente cerca de su promedio de 1991-2020 hasta julio, pero cayó muy por debajo del promedio en los meses siguientes. En su mínimo anual en septiembre, la extensión mensual ocupó el quinto lugar entre las más bajas registradas por satélite.
Qué pasó con el clima en la Argentina en 2024
Según datos preliminares del Servicio Meteorológico Nacional, la anomalía de temperatura media estimada a nivel país para 2024 fue de +0.5 °C con respecto al período climatológico de referencia. Este valor ubica, hasta el momento, al 2024 como el 4° año más cálido de toda la serie (1961-2024).
Anomalías de temperatura media en Argentina desde 1961 a 2024, con respecto al valor medio 1991-2020 y considerando los meses de enero a septiembre. En barras rojas se representan las anomalías positivas y en barras azules, las negativas. Fuente: SMN
“Es importante destacar, sin embargo, la marcada variabilidad subestacional observada en gran parte del territorio. A pesar de que en promedio y a nivel país predominaron las condiciones cálidas, también se registraron períodos y meses anómalamente fríos. La tendencia a largo plazo muestra un aumento considerable de la temperatura nacional, especialmente durante las últimas dos décadas”, explica el informe del SMN.
Varias olas de calor afectaron al país durante el verano. La más significativa fue la ocurrida entre el 21 de enero y el 12 de febrero de 2024, que impactó en todas las provincias y estableció récords de temperatura en varias localidades del centro y norte argentino.
La ola de frío más extensa desde 1992 se produjo entre el 4 y el 14 de julio de 2024 y trajo un marcado descenso de temperaturas, heladas intensas, congelamiento de superficies de agua en la zona núcleo y récords de frío en varias localidades.
La precipitación acumulada del país en 2024 se mantuvo por debajo del promedio 1991-2020, ubicando al año, hasta el momento, en el puesto 11 de los más secos desde 1961.
Fecha de publicación original: 10/01/2025
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias