Cambios en las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires: cómo será la enseñanza de Lengua y Matemática a partir de 2025
- El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires anunció un nuevo diseño curricular para la escuela primaria. Los cambios entrarán en vigencia en el ciclo lectivo 2025 en las 889 escuelas primarias porteñas (públicas y privadas).
- En Lengua el nuevo diseño pone foco en la alfabetización inicial, la fluidez lectora y la producción de textos. En Matemática, se apunta al desarrollo de habilidades como el razonamiento lógico, la argumentación crítica, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.
- Para los especialistas, la Ciudad presenta una clara fractura norte-sur en sus rendimientos por lo cual la propuesta pedagógica debería incluir sumar recursos a las escuelas que más lo necesitan.
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires anunció un nuevo diseño curricular para la escuela primaria a partir de 2025.
“Tomamos la decisión de cambiar la forma de enseñar y de aprender a leer y escribir, centrándonos en la alfabetización, y en matemáticas, en la resolución de problemas con ejemplos cotidianos. Adoptamos un modelo de aprendizaje dirigido, en función de las diferentes edades, bien estructurado y con mayor intervención del docente en su rol de maestro y tutor”, señaló el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri (PRO).
Los cambios entrarán en vigencia con el comienzo del ciclo lectivo 2025 en las 889 escuelas primarias –estatales y privadas– de la Ciudad. Se aplicarán de primero a séptimo grado y alcanzarán a los 271.300 alumnos del sistema y a los 28 mil docentes de las escuelas primarias.
Cuál es la nueva propuesta en Lengua
En la presentación del nuevo programa, Macri hizo referencia a varios resultados de aprendizajes en el nivel primario de la Ciudad que llevaron a plantear el nuevo diseño de la currícula para el 2025. “Cuatro de cada 10 chicos no reconoce las letras cuando termina el primer grado. No hay manera de que puedan leer”, enfatizó el jefe de Gobierno porteño.
En Lengua el nuevo diseño se basa en la alfabetización inicial, la fluidez lectora y la producción de textos. “Se divide así la enseñanza en palabras con dificultad baja, media y alta -según la cantidad de sílabas, la cantidad de consonantes, entre otras-”, explicó a Chequeado Romina De Luca, investigadora del Conicet y coordinadora del área de educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales.
Por su parte, Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos dijo a este medio: “Tiene el objetivo de generar dispositivos pedagógicos de valoración, seguimiento y apoyo para que los niños y niñas logren la fluidez y comprensión lectora esperada al finalizar el primer ciclo. Este nuevo diseño favorece el monitoreo continuo de las habilidades lectoras en las y los estudiantes”.
Además, a diferencia del diseño actual, el rol del docente –según el Ministerio– toma una presencia más activa. A partir del 2025, el docente “modela y retroalimenta activamente, para que los chicos comprendan y produzcan textos con autonomía”.
Al dato brindado por Macri sobre la situación de los niños en Lengua en primer grado, se le suman 3 más: 6 de cada 10 chicos de tercer grado leen de forma lenta, fragmentada y monótona; 5 de cada 10 chicos de sexto grado lee con frases sueltas y sin entonación; 3 de cada 10 chicos de séptimo grado sólo localizan información en un texto si está explícita.
“El problema es real y cierto. Ahora bien, aquí es donde podemos empezar a trazar las principales críticas a la propuesta. La Ciudad presenta una clara fractura norte-sur en sus rendimientos. No se propone sumar recursos a esas escuelas y en general los programas existentes cuentan con docentes precarizados laboralmente. Se propone un método general -que sí hay que decir que la evidencia experta muestre que es más eficiente- pero no se destinan mayores recursos para las escuelas que más lo necesitan”, sostuvo De Luca, quien milita en el partido Vía Socialista.
Y agregó: “Por otro lado, el diseño tiene cierta contradicción entre la medición de logros estandarizados y la atención de la diversidad. Y eso nos lleva una vez más a la dotación de recursos: si no se contratan mayor cantidad de docentes, que puedan trabajar con grupos más pequeños, mayor personal para los equipos de orientación para detectar problemas, ¿cómo se va a atender a la diversidad?. Entonces no puede aislarse la propuesta -que pedagógicamente puede ser correcta- de esa dimensión social-estructural de las escuelas”.
Cuál es la nueva propuesta en Matemática
En Matemática, Macri señaló que “4 de cada 10 chicos de séptimo grado sólo resuelven situaciones problemáticas que requieren cálculos sencillos”. Además de lo señalado por Macri sobre los problemas que requieren cálculos sencillos, sólo 1 de cada 10 chicos de séptimo grado logra resolver problemas complejos.
A partir de este panorama, el nuevo diseño tiene como objetivo las habilidades como el razonamiento lógico, la argumentación crítica, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar de manera autónoma y colaborativa.
“Se focaliza en la resolución de problemas cotidianos, en que la enseñanza de la matemática en los primeros grados tome contenidos de lo cotidiano (números del colectivo, cantidad de compañeros en el aula, fechas calendario)”, señaló De Luca.
La modificación del diseño curricular de la escuela primaria, por lo tanto, introduce un mayor eje en la enseñanza de las disciplinas que llaman fundacionales -Lengua y Matemática- a las que se les destina mayor carga horaria y se introducen áreas llamadas “transversales” que incluyen educación ambiental, educación digital y educación sexual integral. Para el segundo ciclo de primaria (4° a 7°) se agrega educación financiera. También se hace eje en la educación socioemocional y las prácticas de convivencia.
“En este punto, no puede tratarse la convivencia y la salud emocional si las escuelas no cuentan en cantidad suficiente con psicólogos y psicopedagogos. Tampoco la enseñanza digital si las escuelas no cuentan con entornos digitales. La crítica radica en lo que queda afuera: si no se dotan a las escuelas que más lo precisan de recursos. Hace falta una planificación integral que no sea una receta global sino que tome el problema social de la escuela, tal como se manifiesta y planifique en ese sentido”, concluyó De Luca.
Fecha de publicación original: 12/10/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias