Casi 200 mil personas en la Argentina no se identifican con el género asignado al nacer: qué revelan los datos

- El Censo 2022 mostró que 196.956 personas en el país no se identifican con el género asignado al nacer, lo que representa el 0,4% de la población.
- Cerca del 40% de las personas trans que respondieron al primer relevamiento nacional de la diversidad sufrió agresiones o discriminación en el ámbito educativo.
- Casi 4 de cada 10 mujeres trans reportaron haber sido despedidas o desestimadas de un empleo por su identidad.
Las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos provocaron el rechazo de diferentes organizaciones e instituciones, que convocaron a una “Marcha Federal del Orgullo Antifascita y Antirracista” para el próximo sábado 1 de febrero a las 16 desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo.
En ese contexto, Chequeado analizó los datos disponibles sobre la población de lesbianas, gays, bisexuales, travestis-transexuales, intersex, queer, no binaries y más (LGBTIQ+) en la Argentina.
El Censo nacional realizado en 2022 reveló que 196.956 personas en el país no se identifican con el género asignado al nacer, lo que representa el 0,4% de la población.
Los relevamientos más recientes muestran que, si bien ha habido avances en la visibilización de toda la población LGBTIQ+ en la Argentina, persisten barreras estructurales en ámbitos claves como la educación, el trabajo y la salud.
La discriminación y la violencia siguen afectando especialmente a las personas trans y no binarias, lo que impacta directamente en su bienestar general y calidad de vida, según explicaron especialistas cosultados.
Censo 2022: 196.956 personas no se identifican con el género asignado al nacer
Por primera vez en la historia, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 incluyó preguntas sobre identidad de género. Según los datos oficiales del INDEC, casi 200 mil personas en la Argentina se identificaron con un género distinto al asignado al nacer, lo que representa el 0,4% de la población.
Dentro de este grupo, el 36,8% se identificó como varón trans, el 30,8% como mujer trans o travesti, el 19% como persona no binaria y el 13,4% eligió otras identificaciones o ninguna.
Educación: hasta el 40% de las personas trans sufrió agresiones o discriminación en escuelas
En 2024 se publicó el “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la diversidad sexual y genérica en la Argentina”, un estudio realizado por distintas universidades y centros de investigación a lo largo del país.
En ese relevamiento se detectó que las experiencias de discriminación dentro del ámbito educativo siguen siendo un problema recurrente para la población LGBTIQ+: un 16,7% de las personas encuestadas aseguró haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal educativo. Además, un 20% dijo haber sufrido agresiones o discriminación por parte de compañeros de estudio.
El impacto de estas situaciones es particularmente grave en la población trans. Casi 4 de cada 10 varones trans indicaron haber sido víctimas de violencia en instituciones educativas, mientras que más del 26% de las mujeres trans y personas no binarias reportaron situaciones similares.
“La situación en términos de condiciones de vida se ha visto desmejorada, y eso no solo se debe a algunos indicadores económicos, sino a acciones concretas del gobierno nacional”, explicó a Chequeado Hugo Rabbia, doctor en Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en Género, Diversidad y Religión, quien formó parte del estudio. Y agregó: “Ya la situación era mala en relación a la violencia hacia esta población, hoy probablemente es peor”.
Trabajo: casi 4 de cada 10 mujeres trans fueron despedidas o desestimadas por su identidad
El acceso al empleo formal es una de las principales dificultades que enfrenta la población LGBTIQ+ en la Argentina. Casi el 40% de las mujeres trans encuestadas reportaron haber sido despedidas o desestimadas en un empleo por su identidad de género, lo que representa una barrera significativa para la estabilidad económica, según el relevamiento.
La desocupación es más alta entre varones trans (14,3%), mujeres trans (12,3%) y personas no binarias (10,1%), superando ampliamente el 6,2% de la población general (según INDEC).
La discriminación laboral no solo se refleja en los despidos, sino también en la desigualdad de condiciones. Un 30% de las personas trans señaló haber recibido trato desigual en beneficios, ascensos o prestaciones laborales. A pesar de la existencia de leyes como el cupo laboral travesti-trans (Ley 27.636), su implementación sigue siendo parcial y no logra garantizar la inclusión plena de esta población en el mercado de trabajo.
En 2021 se promulgó la ley para la promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero. Esta ley estableció un cupo de contratación no inferior al 1% para las personas trans en los “tres poderes del Estado Nacional, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado”.
“En el trabajo cualitativo, encontramos personas trans de más de 45 años que nos decían que era el primer trabajo formal de su vida. También identificamos que algunas personas preferían empleos de menor calidad pero más seguros, para evitar situaciones de discriminación”, advirtió Rabbia.
Virginia Silveira, docente y presidenta del comité de la Asociación Civil Mocha Celis, primer bachillerato popular travesti, trans y no binarie en la Argentina, explicó a Chequeado que a partir de 2024 hubo más de 200 personas travesti-trans despedidas de sus empleos formales. A raíz de esto, señaló, “muchas compañeras volvieron a realizar el trabajo sexual o la prostitución como única fuente de ingresos; vemos también como una problemática el no acceso a la salud que implica el no tener un trabajo formal”.
Salud mental: el 60% de la población LGBTIQ+ tuvo ideación suicida
Las desigualdades estructurales y la discriminación que enfrenta la población LGBTIQ+ tienen un fuerte impacto en la salud mental. Según el relevamiento, el 59,9% de las personas encuestadas indicó haber pensado en quitarse la vida en algún momento de su vida.
Este porcentaje asciende a casi 90% entre varones trans y personas no binarias, lo que demuestra la vulnerabilidad extrema de estos grupos. Además, 9 de cada 10 personas LGBTIQ+ reportaron haber sufrido estrés, angustia, miedo o ansiedad durante el último año, reflejando el impacto de la discriminación y la violencia en la salud emocional.
“Los problemas de salud mental del colectivo son consecuencia de la discriminación, la estructura simbólica y las agresiones. Son situaciones que atraviesan todas las identidades en todas las edades”, explicó Rabbia. Y agregó: “Es un indicador transversal en la muestra. Creemos que es efecto de vidas que no son tan libres de ser vividas”.
En el caso de las mujeres trans, un 25% indicó haber sido víctima de abuso o violencia por parte de las fuerzas de seguridad.
Entre las recomendaciones que realizan los especialistas tras analizar los datos, explican que hay una necesidad de políticas de salud mental con perspectiva de género y diversidad y mayores datos de la población en general. “Necesitamos más y mejores estadísticas sobre el colectivo LGBTIQ+ en el país, que se involucre el Estado”, afirmó Rabbia.
Chequeado contactó al Observatorio de Falsas Denuncias -que forma parte de la Fundación Ayudar y Crecer y que señalan que no se está cumpliendo con la presunción de inocencia en causas por violencia de género y/o abuso; y consideran que muchas medidas preventivas son excesivas-, para consultarles su perspectiva sobre estos datos, pero no tuvo respuesta al momento de la publicación de esta nota.
Para la prevención del suicidio
“No minimice los llamados de atención. Si usted o un conocido está en crisis recurra siempre a un profesional acreditado”.
Línea 135 o (011) 5275 1135, Centro de Asistencia al Suicida (CAS)
Línea 136 Atención a Personas en Crisis
Hospital Fernández, Cerviño 33566, Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4802 2600
Hospital Tobar García, Carrillo 135, Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4305 6108
Fecha de publicación original: 31/01/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias