¿Cómo le fue a la industria en el primer año de Javier Milei como presidente?

- La producción industrial cerró el 2024 con una caída del 9,4% respecto a 2023, una de las más pronunciadas desde 2002. No obstante, mostró signos de mejoría desde julio de 2024.
- La capacidad instalada, por su parte, se ubicó en un 56,7% en diciembre, una baja de 1 punto respecto al mismo mes del año pasado.
- Según datos oficiales, entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 se perdieron más de 25.000 empleos formales en el sector industrial. Además, en septiembre de 2024 hubo 204 empresas menos respecto al mismo mes de 2023, según la Unión Industrial Argentina.
El ministro de Economía, Luis Caputo (La Libertad Avanza) se reunió con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA). Tras el encuentro, expresó: “Se pagan impuestos altos, tanto para producir como para importar. Hay que bajar ambos y competir”.
Por su parte, la entidad destacó en un comunicado que “la agenda se basó en la importancia de reducir el ‘costo argentino’ para equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.
El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, señaló en ese sentido que “la industria no quiere protección ni condiciones especiales sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.
Pero, ¿cómo le fue a la industria en el primer año de gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza)? Te lo contamos en esta nota.
Cómo evolucionaron los 2 principales indicadores del sector industrial
Según el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) que elabora el INDEC, en diciembre de 2024 se registró una suba del 8,4% respecto a igual mes de 2023. Sin embargo, el acumulado enero-diciembre de 2024 mostró una disminución interanual del 9,4% respecto al mismo período de 2023.
En el nivel general, el índice alcanzó en enero de 2024 su peor performance desde la pandemia del coronavirus, pero a partir de julio la serie comenzó a mostrar mejoras, con un salto intermensual del 10% ese mes, en el nivel desestacionalizado (es decir, excluyendo del análisis algunas características estacionales que no se repiten todos los meses, como el período vacacional o la incidencia de los feriados en el total de días hábiles).
En el acumulado interanual, además, algunos sectores cayeron por encima del promedio, como minerales no metálicos y metálicas básicas (-20.4%), muebles y otras industrias manufactureras (-18,6%) y productos de metal, maquinaria y equipo (-16,3%).
Sin embargo, en diciembre último, 12 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron subas con respecto al mismo mes del año pasado, algo que no había ocurrido en ningún otro mes del año.
Otro indicador relevante del sector es el de capacidad instalada, que revela, en términos porcentuales, la capacidad productiva del sector industrial de un panel de entre 600 y 700 empresas.
Para poder medirlo se tiene en cuenta cuál es la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada (considerando aspectos como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles) y se lo contrasta con la producción efectivamente realizada.
De acuerdo con el último informe oficial correspondiente a diciembre de 2024, la capacidad instalada de la industria argentina fue del 56,7%, una suba de un poco más de un punto respecto al mismo mes del año pasado. El mayor nivel del 2024 se registró en octubre (63,2%), luego de haber tocado un piso del 54,5% en junio de ese año.
Ante la consulta de Chequeado, desde la consultora Abeceb explicaron que “el 2024 fue un año desafiante para la industria manufacturera, ya que la caída en la actividad registró el nivel más bajo desde la pandemia (2020), e incluso por debajo de 2019 (-0,8% anual)”. Para la consultora, “la caída generalizada en el consumo, la apertura de importaciones y la creciente apreciación cambiaria, explican el gran deterioro de la actividad”.
Sin embargo, señalaron que “la actividad reaccionó con más rebote del esperado”. Sobre este punto, destacaron que “la recuperación del salario real y del crédito al sector privado hacia fines del año generaron un repunte rápido del consumo, registrando subas en las ventas de bienes durables como autos y motos”.
Según el informe del INDEC, industrias como refinación de petróleo (83,4%), productos alimenticios y bebidas (65,9%), sustancias y productos químicos (64%) y papel y cartón (57,7%) registraron los mejores indicadores de capacidad instalada. Mientras que la industria automotriz (44,2%), los productos textiles (43,1%), los productos de caucho y plástico (42%) y productos del tabaco (37,2%) mostraron los porcentajes más bajos de capacidad instalada.
Empleo industrial y cantidad de industrias
Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), que depende de la Secretaría de Trabajo, el empleo asalariado registrado del sector privado en la industria manufacturera sufrió en noviembre una contracción mayor que el promedio nacional, con una reducción del 2,1% interanual, lo que equivale a la pérdida de 25.222 puestos de trabajo: pasó de 1.194.632 a 1.169.410 en ese período.
Para Abeceb, la situación del empleo en la industria manufacturera “evidenció un deterioro progresivo a lo largo de 2024”. Según la consultora, “a partir del segundo trimestre, el sector comenzó a experimentar una caída más pronunciada en la evolución del empleo, reflejando el impacto de la recesión económica y las dificultades estructurales que enfrenta la industria”.
Por otra parte, según INDEC, la cantidad de horas trabajadas en el sector manufacturero en el tercer trimestre de 2024 se redujo en un 3,9%, mientras que la creación de puestos de trabajo se redujo un 4,2% respecto al mismo período del 2023.
En lo que respecta a las PyMEs, de acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad manufacturera de ese sector creció 7,3% interanual en diciembre, con casi todos los sectores con variaciones positivas en sus comparaciones interanuales. A pesar de la suba del último mes, el 2024 cerró en ese sector con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023.
Salvador Femenía, secretario de prensa de la CAME, dijo a Chequeado que “la industria PyME en general depende mucho del funcionamiento del mercado interno por lo que la caída de ese mercado significa una caída de la industria”.
Femenía consideró, además, que “frente a la apertura de importaciones se empieza a ver la falta de competitividad en la industria PyME, y en general de la industria, debido a un gran peso tributario y otras cuestiones como la infraestructura del país, como el estado de las rutas y falta de ferrocarriles”.
Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva del think tank Fundar, explicó a este medio que “las bajas en el empleo industrial responden a la caída de casi un 10% en la actividad, que fue la mayor desde 2002. Las más profundas se dieron en textiles, confecciones y calzado (-7%), ramas que dependen casi exclusivamente de la demanda interna, que se contrajo, y que además han sido históricamente protegidas a las importaciones, que se liberaron”.
Cabe mencionar que, de acuerdo a un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), en septiembre de 2024 se redujo en un 0,4% la cantidad de empresas industriales, con 204 empresas menos respecto al mismo mes de 2023.
Fecha de publicación original: 25/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias