Skip to content

Crece la venta de electrodomésticos, autos e inmuebles, pero no despega el consumo de productos masivos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Algunos sectores de la economía mostraron signos de reactivación durante estos primeros meses del año. Sin embargo, esta recuperación no impacta a todos los hogares por igual, según señalan los expertos en consumo.
  • Las ventas de electrodomésticos crecieron un 54% en marzo de 2025 respecto al mismo mes de un año antes. También subió el patentamiento de autos y la compra y venta de inmuebles.
  • En productos masivos, se advierte un incipiente repunte en el consumo de leche, pero se mantiene estable el consumo de carne. Las ventas minoristas pymes registraron en mayo una caída interanual del 2,9%, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

Una serie de medidas -como la baja de la inflación, la eliminación de algunos impuestos y el incentivo oficial para que los argentinos utilicen los dólares que tienen “debajo del colchón”- impulsaron una reactivación de la venta de bienes durables, como autos e inmuebles, en estos primeros meses del año.

Sin embargo, esta recuperación no termina de impactar de manera completa en el segmento de productos masivos y en los hogares de bajos recursos. “La reactivación es fragmentada”, coinciden los expertos. 

En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). 

Suben un 54% las ventas de electrodomésticos 

De acuerdo con información del INDEC, la venta de electrodomésticos fue de $ 466.656 millones en marzo de 2025, a precios constantes. Esto representa un alza del 54% real (descontando inflación) con respecto al mismo mes de un año antes. Sin embargo, si se compara con marzo de 2023, aún se registra una caída de 17,6%. 

Durante el primer trimestre de este año, los artículos con mayor volumen de cantidades vendidas fueron: pequeños electrodomésticos (como licuadoras y freidoras), teléfonos celulares y ventiladores. 

Creció un 59% la compra de autos en mayo

El patentamiento de autos 0 Km creció un 59,1% interanual en mayo, hasta las 55.363 unidades, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA). Con respecto a igual mes de 2023, la suba es del 37,8%. 

De esta forma, en los cinco meses acumulados del año se patentaron 272.837 unidades, un 78,9% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 152.518 vehículos. Con respecto a los primeros 5 meses de 2023 la suba fue del 60%.

El presidente de ACARA, Sebastián Beato, relacionó el incremento de patentamiento con una serie de medidas como “la baja de la inflación, la eliminación del impuesto País, la quita de impuestos a autos de mayor segmento, la liberación del cepo y ahora el incentivo para el uso de los ahorros fuera del sistema”.

Se incrementó la compra – venta de inmuebles, impulsado por las hipotecas

La compra y venta de inmuebles registró en marzo de 2025 una suba de 39,7% respecto del nivel de un año antes, al sumar 4.747 escrituras, de acuerdo con el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. Con respecto a igual mes de 2023, se registra un alza del 65,2%. 

En este contexto, hubo 992 escrituras formalizadas con hipoteca, lo que representó una suba del 1.042% respecto al mismo mes del año pasado. 

 

El presidente del Colegio, Jorge De Bártolo, destacó que “el dato positivo es que por sexto mes consecutivo estamos alrededor de las 1.000 hipotecas y es un factor que incidió de manera notable en este crecimiento del mercado inmobiliario”. Y agregó: “a nivel general, acumulamos 34 meses consecutivos de crecimiento interanual”.

El consumo de leche y carne no despega

El consumo de leche durante 2024 fue de 170,9 litros por habitante, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). Esto representa una caída del 9,9% con respecto al mismo período de 2023. Sin embargo, este año la tendencia muestra algunos signos de recuperación.

 

“En abril de 2025, las ventas presentaron un volumen 2,8% superior al mes pasado y en litros de leche equivalente subieron un 3,9% (+7,4% en el promedio diario). Mientras que, en la comparación interanual, se produjo un incremento del 15,4% en volumen de productos y una suba del 10,8% en litros de leche equivalentes”, se destaca en el informe de la entidad. 

Por otra parte, el consumo de carne vacuna promedio de los últimos 12 meses fue de 49,5 kilos/año a abril de 2025, cifra que resultó similar a igual mes de un año antes, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados  de la República Argentina (Ciccra).

 

De esta manera, el nivel de consumo per cápita de carne de abril fue -junto al del año anterior- el más bajo de al menos los últimos 20 años (la serie de Ciccra abarca el período 2005-2025).

Por otra parte, las ventas en supermercados muestran signos de recuperación (acumuló un alza del 2,9% en el primer trimestre, según el INDEC), luego de un año completo de caída, aunque se encuentra por debajo de los incrementos registrados en otros sectores.

La reactivación del consumo es fragmentada, aseguran los expertos 

Javier González, Director Comercial de NielsenIQ Argentina, destacó en diálogo con Chequeado que “se está registrando un consumo fragmentado: la recuperación de los ingresos disponibles de las familias es dispar y eso se traduce de manera directa en la evolución del consumo”. Y ejemplificó: “en el canal supermercado, se está registrando una recuperación de las ventas de productos de primeras marcas, mientras que en los almacenes se registra un avance de las marcas más económicas”. 

Esteban Cagnoli, managing Director Argentina Worldpanel, una división de Kantar, destacó que “la recuperación no es homogénea porque el consumo sigue mostrando una fragmentación por nivel socioeconómico: mientras los sectores medios y altos vuelven a poner más productos en el changuito, los hogares de menores ingresos todavía no registran este repunte”. 

Y agregó: “en el primer bimestre, sólo un 5% de las categorías de productos crecieron en volumen dentro del nivel socioeconómico bajo inferior, frente a un 79% en el alto y medio”.

 

Fecha de publicación original: 08/06/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *