Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Presupuesto educativo: cuántos fondos se destinarán en 2023 y qué pasó en los últimos años

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las partidas presupuestarias previstas para el Ministerio de Educación nacional en 2023 caerían un 9% en términos reales con respecto a 2022.
  • El oficialismo incorporó en el Presupuesto 2023 un artículo que le ordena a la Jefatura de Gabinete de Ministros garantizar una ejecución de fondos que -como mínimo- represente el 1,33% del PBI. Sin embargo, no se dieron detalles de cuál será el impacto en pesos. 
  • De los últimos 10 años, en 5 la ejecución de gastos en Educación fue inferior que respecto al año anterior. 

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó esta mañana el Presupuesto 2023, y ahora la iniciativa del Gobierno nacional -que recibió modificaciones en el trámite parlamentario- deberá ser tratada por el Senado

Durante el debate, hubo cruces entre representantes del oficialismo y la oposición en relación con el presupuesto destinado al Ministerio de Educación de la Nación, y se introdujeron algunas modificaciones. 

En esta nota te contamos qué gastos prevé realizar el Gobierno en materia de Educación y cómo varió este ítem a lo largo de los años. 

El presupuesto del Ministerio de Educación para 2023

Para todo este año el Gobierno nacional prevé destinar al Ministerio de Educación (según los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía) $ 915 mil millones, lo que representa el 5,5% del presupuesto total

En tanto, en el proyecto original del Presupuesto 2023, el Gobierno destinó $ 1.362.052,7 millones a la cartera educativa. Sin embargo, en el debate en comisiones de Diputados se incluyeron partidas extra por $ 95 mil millones, y se llegó a un total de $ 1.457.250 millones. De este modo, los fondos para el ministerio que dirige Jaime Perczyk representan el 5% del total de gastos previstos para el año próximo (casi $ 29 billones)

Nancy Montes, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en el área de Educación, dijo a Chequeado que “el presupuesto de Educación a nivel nacional básicamente se destina a universidades y luego a 2 funciones que tienen que ver con evaluación y formación docente” y que “esas son las partidas que involucran mayor inversión”. Es decir que en las partidas no se incluyen gastos para el funcionamiento de las escuelas y sueldos docentes, dado que esas atribuciones les corresponden a las provincias.

Como se explica en esta nota, para comparar los presupuestos de años anteriores es necesario tener en cuenta la ejecución de los mismos y no el proyecto aprobado, dado que por el efecto de la inflación las partidas se modifican a lo largo del año. Del mismo modo, la comparación debe realizarse en términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación). 

Por otro lado, en esta nota se explica que no es posible decir a ciencia cierta cuánto aumentará o caerá la inversión en determinada área en períodos futuros, dado que las partidas pueden tener modificaciones, ser subejecutadas y/o reasignadas

Sin embargo, existe una forma de proyectar esos gastos futuros en comparación con las partidas actuales y las previsiones de inflación. 

En este sentido, Agustín Claus, especialista en Políticas Educativas de la Flacso, indicó a este medio que para calcular la evolución de los gastos del año próximo debe tenerse en cuenta el promedio de aumento de la inflación en 2023, y no su evolución interanual a diciembre (que en el mensaje que acompaña el proyecto del presupuesto se proyecta en 60%). 

Esto se debe a que los gastos se van a ir ejecutando de forma paulatina cada mes y no todos juntos en diciembre, por lo que es necesario considerar el incremento promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

En este caso, de acuerdo con los datos oficiales, el incremento promedio anual del IPC para 2023 es del 75%. Esto se condice con el porcentaje de aumento de las remuneraciones del personal previstas en el proyecto de presupuesto

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el presupuesto original para el Ministerio de Educación presentaba una caída del 14,9% real en relación con los gastos de 2022. Sin embargo, con los cambios introducidos durante el debate en Diputados la caída se redujo al 9%. En porcentaje del total del presupuesto, en tanto, se evidencia una baja de 0,5 puntos porcentuales (del 5,5% en 2022 al 5% en 2023).

Frente a esta situación, durante el debate del proyecto de presupuesto en la Cámara de Diputados se incorporó un artículo que faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a “realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes a efectos de alcanzar en materia educativa un monto no inferior al equivalente al 1,33% del PBI”

Al proponer este agregado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller (Frente de Todos), aseguró: “Esto es una garantía que le damos al conjunto de la sociedad de que de ninguna manera el presupuesto de Educación podrá ser menos que ese nivel”. El legislador sostuvo que los gastos destinados a Educación representan el 1,29% del PBI en 2022, luego de tocar un piso del 1,1% en 2019. Los gastos comprometidos, no obstante, son aún inferiores al pico del 1,66% logrado en 2015.

Se trata -según argumentaron los diputados oficialistas- de una reasignación de partidas, por lo que no implica la inclusión de nuevos gastos. Al respecto, diputados de la oposición, como Luciano Laspina (PRO) y Romina Del Plá (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), cuestionaron que no se informe de qué otras áreas se quitarían fondos para sumar a Educación

Por su parte, el oficialismo no precisó cuánto dinero representaría esta reasignación presupuestaria, dado que -según argumentaron- depende de la evolución del PBI el próximo año. Por lo tanto, no puede definirse si el cambio representará o no una mejora que permita un incremento real de los gastos educativos. 

La duda de la oposición se vuelve relevante ya que, según esta nota, en sólo 1 de los 11 presupuestos analizados y que votó el Congreso desde 2012 el PBI evolucionó según lo proyectado.

La evolución del presupuesto educativo en la última década

De acuerdo con las proyecciones del Gobierno nacional, los gastos del Ministerio de Educación para este año serán un 5,5% superiores en términos reales con respecto a 2021: el Poder Ejecutivo prevé ejecutar $ 915 mil millones, mientras que el año anterior se gastaron poco más de $ 500 mil millones ($ 867 mil a valores de 2022).

Como se recordará, en agosto último el Gobierno realizó un recorte de $ 50 mil millones a los fondos del Ministerio de Educación, los cuales eran destinados al programa Conectar Igualdad y a la realización de obras de infraestructura en edificios escolares. 

Con los datos de 2022, en 5 de los últimos 10 años el presupuesto del Ministerio de Educación resultó inferior al ejecutado el año anterior: hubo caídas en 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020. No obstante, si se compara en términos reales, los gastos previstos para 2022 son un 15,9% inferiores a los ejecutados en 2015 (último año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner) y un 23% superiores a 2019 (último año de Mauricio Macri como presidente)

Como se explica en esta nota, otra forma de analizar los gastos de un gobierno en determinada área es tomar no sólo el presupuesto de un ministerio en concreto, sino todas las erogaciones previstas según la finalidad y función. Esto es así porque, por ejemplo, otros ministerios podrían tener partidas destinadas a la educación, como -por ejemplo- el Ministerio de Obras Públicas podría ejecutar fondos para la construcción de escuelas.

En este caso, el presupuesto asignado para la función Educación y Cultura es un 4,2% inferior a lo que se prevé ejecutar este año. Para 2022, en tanto, se registró un incremento del 3,8% en relación a 2021. 

Al igual que los gastos para el Ministerio de Educación, en 5 de los últimos 10 años las partidas para la función Educación cayeron, y los gastos previstos para 2022 representan un aumento del 20% real en relación con 2019 pero una caída con respecto a 2015 (-23%).

Fecha de publicación original: 26/10/2022

Temas

Comentarios

  • Juárez Luis Omar17 de febrero de 2023 a las 1:03 pmBuenas tardes. Por favor , díganme : ¿ Cuánto dinero se le asigna a la Escuela de Educación.profesionnal , para su funcionamiento detro de todas las universidades públicas ?. Muchas gracias
  • CESAR BARBERO8 de febrero de 2024 a las 6:02 pmLos datos son datos, el análisis es otra cosa. En el articulo se hace la comparación del ultimo año de CFK y Macri, que es lo que le peor a este ultimo. Porque sera? Si se comparan los promedios de los 4 años, da CFK=897,2, Macri=891,2 (0,6% menos)y Fernandez-CFK = 830,6 (6,5% MENOS). O sea CFK y Macri prácticamente iguales, Alberto-CFK 6,5% menos. Por otra parte, el record de maximo presupuesto lo tiene Macri con 999,8 (2017), Que es 14,5% SUPERIOR al promedio de los 12 años!!!! Eso se podria haber dicho, pero NO, porque va en contra del relato....

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *