Skip to content

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del Estado

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En la década del ‘90, durante la gestión de Carlos Menem, se liquidó la empresa estatal y licitó el servicio a una empresa privada, pero en 2003 (en el gobierno de Néstor Kirchner) se le quitó la concesión y se creó una nueva empresa pública.
  • En el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) se redujo el déficit de la empresa, pero los aportes del Estado aumentaron 450% en términos reales. En abril de 2024, el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) informó que la compañía contaba con 16 mil empleados, pero en las últimas semanas 1.700 se acogieron al régimen de retiro voluntario.
  • Otros países de América Latina -como Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y México- cuentan con un correo de propiedad pública. 

El Senado de la Nación debate el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que, entre otros puntos, dispone la posibilidad de que 11 empresas públicas puedan ser privatizadas

Una de las compañías sujetas a privatización en el proyecto es Correo Argentino, el servicio estatal de correspondencia que, en los últimos años, incorporó el envío de productos e incluso, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), lanzó su propia plataforma de e-commerce (comercio electrónico).

En esta nota -la cuarta de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar- te contamos las claves de la compañía: su situación financiera y los aportes que recibe del Estado nacional, el personal que emplea y qué ocurre en otros países. 

La historia del Correo Argentino

De acuerdo con la web oficial de la empresa, el primer antecedente del correo se remonta a 1771, cuando se designó al primer cartero oficial de Buenos Aires. En 1876 se sancionó la primera Ley de Servicio Postal y casi 100 años después, en 1972, se creó la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (Encontel), de propiedad estatal. 

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del Estado

En 1992, en el marco de la reforma del Estado, la gestión de Carlos Menem (Partido Justicialista) convirtió al correo en una sociedad anónima y dispuso su privatización, pero al no lograr el objetivo en 1997 liquidó la compañía y licitó el servicio postal de todo el país.

El servicio fue adjudicado a la empresa Correo Argentino SA, una sociedad que, entre otras compañías, estaba integrada por Sideco Americana, propiedad de Franco Macri, padre del ex presidente de la Nación Mauricio Macri (Cambiemos). 

En 2001, Correo Argentino SA entró en concurso de acreedores (es decir, que no pudo cumplir con el pago de sus deudas), siendo el Estado nacional el principal acreedor, debido a la falta de pagos del canon de concesión. La causa por la quiebra de la empresa aún está pendiente de su resolución.

En noviembre de 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) rescindió el contrato de concesión alegando “incumplimientos por parte de la empresa” y creó el Correo Oficial de la República Argentina, una sociedad anónima cuyo único accionista es el Estado nacional.

Durante el gobierno de Macri, se había llegado a un acuerdo entre la empresa y el Estado, que luego fue denunciado por la fiscal del Fuero Comercial Gabriela Boquín. 

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del Estado

Una compañía con números en rojo

En el primer año de gestión de Fernández el déficit operativo de Correo Argentino (es decir, la diferencia entre sus gastos de funcionamiento y la venta de servicios) se triplicó en términos reales (es decir, contemplando la inflación) con respecto a 2019. 

En 2021, el déficit de la compañía volvió a aumentar, pero -finalmente- en los últimos 2 años de gestión del Frente de Todos se redujo casi un 60%, para terminar con un rojo de $ 75 mil millones, según los últimos datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación

En tanto, los aportes del Estado nacional a la empresa aumentaron 450% en términos reales entre 2013 (cuando se destinaron 284 millones) y 2023 (cuando la empresa recibió por parte del Tesoro casi $ 84.500 millones). 

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del Estado

Menos cartas, más paquetes

Entre 2016 y 2022 (de acuerdo con los datos de los últimos balances presentados por la empresa), la facturación del Correo Argentino se mantuvo estable en términos reales, con picos de ventas en 2017 y una caída por debajo del promedio en 2020, año en el que la actividad se vio afectada por la pandemia del coronavirus. 

En este período, la empresa debió modificar el perfil de los servicios prestados debido al declive del envío de correspondencia postal: de acuerdo con los datos de la compañía, entre 2012 y 2022 el servicio postal tradicional (cartas y telegramas) se redujo un 53%, mientras que el volumen de paquetes enviados a través de Correo Argentino aumentó 200%. 

“Durante la última década, los servicios postales tradicionales (cartas) han ido perdiendo terreno en el mercado postal por el reemplazo de medios de comunicación electrónico. Paralelamente, y también de la mano de la tecnología, han ido creciendo los servicios 3D: distribución de encomiendas (en especial asociada al e-commerce) y servicios logísticos (almacén, armado y distribución de paquetes)”, señaló la empresa en su último balance publicado, correspondiente a 2022.

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del EstadoEn este escenario, en 2020 el Gobierno de Fernández lanzó la plataforma “Correo Compras”, con la que buscó que la empresa estatal compita en el segmento del e-commerce. De acuerdo con el informe que el ex jefe de Gabinete, Nicolás Posse, presentó ante el Senado de la Nación, esta división de la compañía facturó, desde su creación y hasta marzo de 2024, $ 777 mil millones, mientras que los gastos para su mantenimiento demandaron $ 287 mil millones. En abril de 2024, el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) decidió cerrar la plataforma.

La dotación de personal de la empresa estatal se mantuvo estable desde 2016. En abril de 2024, la compañía empleaba a 16.400 personas, según el último informe de dotación publicado por el INDEC.

Sin embargo, durante la presentación del informe de gestión en el Senado, Posse confirmó que el gobierno lanzó un plan de retiros voluntarios en la compañía, y aseguró que 1.700 personas ya adhirieron a la propuesta.

Desde el área de Prensa del Correo Argentino señalaron a Chequeado que “el plan de retiros voluntarios estuvo en vigencia del 2 al 24 de mayo. Destinado a quienes decidieron buscar nuevos desafíos personales, a través del ‘Programa Gratificado’ y, también para quienes estuviesen próximos a la edad jubilatoria con el ‘Programa Retiro Anticipado’”. 

Según informó la empresa ante la consulta de este medio, los retiros contemplaron un pago de un 30% más que lo dispuesto por la legislación vigente, y hasta el cierre de la convocatoria 3.800 trabajadores se habían adherido. 

Actualmente, el Correo cuenta con 1.452 sucursales en todo el país. El área de Prensa de la compañía señaló que “se prevé una reconversión del modelo aumentando significativamente las que se presentan en formato de franquicias dentro de locales o entidades que incorporen los servicios de la empresa. El objetivo es la ampliación de puntos de atención en todo el país, y se proyectan 5.000 puntos de recepción”.

 

¿Qué ocurre en otros países de la región con el correo? 

Debaten la privatización del Correo Argentino: redujo su déficit en los últimos años, pero multiplicó por 5 la asistencia del EstadoEn América Latina, varios países cuentan con una empresa estatal de correo. En Brasil, la empresa Correios se define como una empresa pública de capital privado, cuyas acciones pertenecer al Estado. En 2021, la gestión de Jair Bolsonaro (Partido Liberal) impulsó la privatización de la empresa, pero la iniciativa no avanzó.

Chile también cuenta con una empresa estatal de correo, situación que también se repite en Uruguay, Colombia y México. Otros países -como los Estados Unidos, Francia y España– también poseen correos estatales. 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chequeado (@chequeado)

Actualización 30/05/2024: se actualizó la nota para incorporar la respuesta de la empresa a las consultas de Chequeado.

Fecha de publicación original: 28/05/2024

Temas

Comentarios

  • ADRIAN28 de mayo de 2024 a las 11:52 pmESTRIMADOS LECTORES EL CORREO ES EL CORREO OFICAL DE BANDERA, ESTA PRESENTE EN LOS LUGARES MAS REMOTOS DE NUESTRO PAIS, LOS PRIVADOS SOLO LLEGAN DONDE HAY HABITANTES EN MILES, EL CORREO DEBE DE SER DEL ESTADO, REFACCIONARLO TECNIFICARLO, ESO ES INVERSION Y FUTURO RENTABLE, TODOS LOS DIPUTADOS Y SENADORES LO SABEN BIEN AL TEMA, SI DESEAN LA VENTA, HAGABSE CARGO, EL PUEBLO LOS VOTO Y LOS ELIGIO PARTA EL BIEN DEL PUEBLO, NO PARA DEJAR LA GENTE EN LA CALLE COMO LO ESTAN HACIENDO, MIRENSE AL ESPEJO A LA MAÑANA, Y MIREN PARA ATRAS TAMBIEN, NO TODO SE RIFA PARA UNOS POCOS NUMEROS QUE LOS QUE LOS COMPRAN SON SIOEMOPRE LOS MISMOS, TRES O CUATROS FAMILIAS AL PAIS. NO JODAN AL PUEBLO A LA GENTE QUE TRABAJA
  • Silvi30 de mayo de 2024 a las 10:01 amEstaría bueno que la familia Macri que debe plata al correo argentino pague su deuda. Ya que no hay voluntad de pago ,la justicia debiera cobrar por la fuerza.Que pague con su patrimonio.Hay que contar todo.Hace muchos años que viene mañero para pagar el señor ese. Hace años,décadas que vive del estado .Y el estado también hay que decirlo: somos todos nosotros.Nosotros estamos bancando a los millonarios.Estado Presente para subsidiar a un puñado de ricos.Se quieren repartir las empresas entre LA CASTA de siempre.
  • Mirta1 de junio de 2024 a las 6:12 pmEl Correo de bandera puede estar mal gestionado, no lo niego, debe revisar su operativa, PERO DEBE SEGUIR VELANDO EN CADA PUEBLO REMOTO DE LA ARGENTINA PROFUNDA (allí donde cumple el rol social de acercar os pobladores a la ciudad) ... Por ende NO comprendo por qué el Presidente Milei ratificó en funciones a Camilo Baldini, camporista, y uno de los grandes responsables (junto a su ejército de militantes) de la MALA GESTIÓN DEFICITARIA de Correo Argentino. ¿Por qué a un tipo que fue inútil como directivo en los gobiernos de CFK y Alberto Fernández se lo ratifica en funciones?????
  • Marcelo Correo12 de junio de 2024 a las 7:15 am#elcorreonosevende, los datos estan incompletos, de los 16.400 empleados, a la fecha, entre retiros Voluntarios, Despidos, y no renovación de contratos asciende casi 4900, chequeado esta fallando

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *