Desregulación del turismo en parques nacionales: qué dice la medida y qué impactos ambientales podría tener

- El Gobierno nacional desreguló la prestación de servicios en Parques Nacionales y la actividad de guías turísticos en estas áreas naturales protegidas mediante 2 resoluciones publicadas esta semana en el Boletín Oficial.
- Especialistas consultados por Chequeado y organizaciones ambientalistas advierten que los parques nacionales no son espacios comerciales sino territorios clave para la protección ambiental, y que las actividades turísticas que allí se realizan deben ser reguladas para evitar vandalismo, impactos en la flora y fauna e, incluso, incendios forestales.
- Desde el Gobierno argumentan que buscan eliminar barreras, fomentar la competencia y bajar precios. La Cámara Argentina de Turismo celebró la desregulación.
El Gobierno nacional liberó la prestación de servicios en parques nacionales y desreguló la actividad de los guías turísticos en estas áreas naturales protegidas. Lo hizo a través de 2 resoluciones publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, que causaron revuelo tanto en el ámbito turístico como en el de la conservación ambiental.
Las nuevas normativas permiten que cualquier prestador pueda ofrecer actividades en los parques sin los requisitos documentales previos y con una autorización más ágil. Además, se eliminó la obligatoriedad de contar con guías habilitados para los recorridos turísticos.
¿Qué dicen las resoluciones? ¿Qué argumentan desde el Gobierno? ¿Qué impactos negativos podrían tener las medidas, según las organizaciones ambientalistas? Te lo contamos en esta nota.
Qué anunció el Gobierno sobre parques nacionales
Las resoluciones 61/25 y 62/25 publicadas en el Boletín Oficial desregulan la actividad de prestación de servicios turísticos en los 39 parques nacionales del país.
“Quienes quieran ofrecer actividades en los parques podrán solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo y sin engorrosos requisitos documentales. En cuanto a la infraestructura, se simplifica drásticamente la documentación requerida y se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en un hilo de X.
“Mientras que antes la oferta estaba limitada y monopolizada en algunos prestadores, ahora cualquier prestador podrá ofrecer excursiones y actividades sin necesidad de superar inmensos escollos ni tener que contratar a ciertas personas. ¿Meditación en el Nahuel Huapi? ¿Yoga en Alerces? ¿Globos aerostáticos en el Valle de la Luna? ¿Caminatas en el Impenetrable con pernocte? Todo esto, y mucho más, a partir de ahora, podrán ofrecer cientos de empresas turísticas del país”, sumó Sturzenegger.
Al mismo tiempo, aclaró que “esta reforma no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental”.
Las resoluciones también eliminan la obligatoriedad de que las agencias de turismo cuenten con guías habilitados para realizar los recorridos en los parques. La medida no alcanza a los turistas que visitan los parques de forma particular. Por otro lado, también se flexibilizaron las evaluaciones y requisitos para los guías y se derogaron varios reglamentos que regulaban actividades específicas, como el de fotógrafos.
El (posible) impacto ambiental de la desregulación de parques nacionales
Una de las inquietudes que surgen tras las medidas dispuestas por el Gobierno de La Libertad Avanza es el impacto ambiental que podrían tener estos cambios.
Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló a Chequeado que les preocupa que la medida permita “la libre competencia en áreas protegidas sin una adecuada planificación y controles claros, y los impactos negativos que puede tener sobre la conservación de ecosistemas frágiles y la biodiversidad que los parques nacionales resguardan”.
Y agregó: “Los parques nacionales no son espacios comerciales, sino territorios clave para la protección ambiental, el conocimiento científico y el ejercicio de derechos como el acceso a la naturaleza y la cultura. No estamos en contra de las actividades turísticas en áreas protegidas; por el contrario, creemos en un turismo responsable como herramienta de educación, desarrollo local y conservación. Sin embargo, estas actividades deben estar reguladas, planificadas con criterios ambientales, sociales y culturales, y respetar la finalidad principal de los parques: la protección de nuestra naturaleza y cultura”.
Desde la Coordinación Nacional de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Parques Nacionales advirtieron que muchas de las normativas y reglamentaciones vigentes hasta el momento están vinculadas con garantizar el mínimo impacto. “Los parques nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas, que debemos preservar. Es clave garantizar el disfrute sostenible. Muchos de los requisitos y análisis puntillosos para la prestación de servicios se hacen en función de eso”, afirmó al diario La Nación Marcelo Rojas, integrante de la Coordinación.
Por su parte, Javier Corcuera, ex director de Fundación Vida Silvestre y ex secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pilar entre 2015 y 2017 (Cambiemos), aseguró a este medio que “dejar que los turistas deambulen por nuestros parques nacionales sin el control de la Administración de Parques Nacionales (especialmente en ciertas zonas sensibles) significa abrir la posibilidad del vandalismo”. Y agregó: “Son muchos los casos en el mundo que demuestran este problema, que cuando tiene niveles altos reduce el interés de los turistas por el lugar”.
Con respecto a las restricciones para sacar fotos, Corcuera sostuvo que aunque parece lógico, las imágenes comerciales están reguladas en muchos parques nacionales del mundo. “Cuando los turistas sacan fotos con flash en cuevas con fauna o elementos fotosensibles del patrimonio (ya sea natural o cultural), o cuando los turistas fotografían un sitio arqueológico o paleontológico que debe permanecer cerrado al acceso del público, hay que mantener la restricción”, sumó.
Desde Greenpeace, advirtieron en un comunicado: “Si bien el turismo en áreas protegidas es una actividad permitida, no es la principal razón por la que se crearon los parques nacionales, sino la conservación de la biodiversidad, de diferentes ecosistemas y de especies valiosas. En ese sentido, las actividades turísticas en los parques y reservas nacionales deben estar reguladas y controladas para garantizar su compatibilidad con la protección de los mismos”.
El reclamo de los guías de turismo
Desde el Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro y la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (Aguisac) convocaron a una marcha este viernes próximo por la tarde con la consigna “No a la desregulación y desprotección de los Parques Nacionales”. Los colegios profesionales de turismo de diferentes provincias también difundieron un comunicado expresando “su profunda preocupación y alerta” en torno a la desregulación.
Gabriela Metzler, integrante de la Comisión Directiva de la Aguisac, habló esta semana con Infobae y puso el foco en la labor de los guías de turismo: “Tenemos grupos de 40 personas entrando a un parque nacional y lo que estamos abogando es que la conservación del parque se vea afectada en cuanto a que no hay una figura que imponga que tiene las reglas del parque nacional para transitar dentro del parque”.
Desde Greenpeace, señalaron: “La disminución de guías dentro de las áreas protegidas puede poner en riesgo la biodiversidad en tanto que éstos cumplen la función de informar y controlar a los turistas sobre las actividades restringidas al disfrutar su experiencia turística para garantizar su cuidado. Ante la ausencia de guías, podrían aumentar los impactos en la flora y fauna e incluso los incendios forestales”.
Por su parte, desde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) celebraron la noticia. Sobre la desregulación de los guías de turismo, el presidente de la CAT, Gustavo Hani, dijo: “No queremos que nos obliguen. Queremos que los turistas contraten al guía porque estamos convencidos que su labor es fundamental para dar un mejor servicio al turista y que la empresa pueda decidir qué guía llegar, y no que me obliguen a que si yo llevo 4 turistas a un parque nacional tengo que contratar sí o sí un guía”.
Fecha de publicación original: 27/03/2025
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias