Skip to content

El presupuesto del Archivo General de la Nación cayó un 53% en 2024

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el gobierno desclasificará toda la documentación vinculada con la última dictadura militar. Esto implicaría el traspaso de archivos desde la SIDE al Archivo General de la Nación (AGN).
  • El presupuesto para “Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación” cayó un 53% en 2024 respecto al año anterior, según datos analizados por la ONG ACIJ.
  • Desde la asociación civil Archivistas en la Función Pública Argentina indicaron que “la voluntad política de continuar abriendo archivos debe traducirse en asignación de recursos económicos y profesionales capacitadas/os en la disciplina”. 

El pasado 24 de marzo, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el gobierno desclasificará toda la documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar. Esto implicaría el traspaso de archivos desde la SIDE al Archivo General de la Nación (AGN), una medida que, según explicó, responde al Decreto 4/2010 que “nunca fue implementado completamente”. 

En este contexto, Chequeado analizó la situación presupuestaria actual del Archivo General de la Nación, organismo que recibiría estos documentos históricos y que ahora depende de la Vicejefatura de Gabinete de Ministros, a cargo de Lisandro Catalán. 

¿Qué muestran los datos? ¿Y cuál es la situación del AGN en cuanto a personal y edificios disponibles? Te lo contamos en esta nota. 

¿Qué es el Archivo General de la Nación?

El Archivo General de la Nación fue creado el 28 de agosto de 1821, y primero se llamó “Archivo de la Provincia de Buenos Aires”.

En 1884, el Archivo General de la Provincia finalmente fue federalizado, convirtiéndose en el Archivo General de la Nación. Según establece la Ley N° 15.930, tiene como funciones esenciales mantener, organizar y conservar tanto la documentación pública y el acervo gráfico y sónico del Estado nacional como aquella documentación privada que le sea confiada. 

Estas tareas incluyen el ordenamiento y clasificación con criterio histórico de los materiales, facilitando su consulta, así como la labor de inventariar, catalogar y divulgar todos los documentos bajo su custodia.

Además, se encarga de la publicación de repertorios y series documentales de reconocido valor, difundiendo por diversos medios el conocimiento del material existente en sus instalaciones. Otra función importante es la preparación de un inventario de los fondos documentales relativos a la historia de la República y la obtención de copias de documentos conservados en archivos oficiales provinciales o extranjeros que sean relevantes para el estudio de la historia nacional.

Su director actual es Emilio Perina Konstantinovsky, quien fue designado en enero de 2024 en el cargo. 

¿Cuál es el presupuesto de conservación y custodia de los documentos de la Nación?

El Archivo General de la Nación depende de la Vicejefatura de Gabinete de Interior. Si se analizan los datos del Presupuesto Abierto, se encuentra una partida llamada “Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación” bajo su órbita. 

De acuerdo con esos datos desde 2017 a 2025, analizados por la  ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) ante la consulta de Chequeado, el 2024 marcó el inicio de una pronunciada caída en el financiamiento destinado a esta partida. 

Con un promedio mensual de $173,12 millones y una ejecución anual de $2.077,44 millones (valores ajustados a precios de febrero 2025), el presupuesto de 2024 sufrió una reducción del 53% respecto al año anterior

Esta tendencia descendente se intensificó en el primer trimestre de 2025, donde el promedio mensual disminuyó a $147,28 millones, con una ejecución de $441,84 millones hasta el momento, representando el nivel más bajo de gasto desde 2018. 

Además de la reducción presupuestaria, este año también ha traído un cambio administrativo relevante con el traspaso de la jurisdicción a la Vicejefatura de Gabinete del Interior, cuando antes dependía del Ministerio del Interior. 

Este panorama contrasta con el período 2019-2023, cuando el presupuesto se mantuvo en niveles considerablemente más altos, alcanzando picos de $385,88 millones mensuales en 2019 y $372,46 millones mensuales en 2023.

¿Cuál es la situación actual del Archivo General de la Nación?

Ante la consulta de Chequeado, desde la Secretaría de Convenios Colectivos de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) Capital realizaron un relevamiento con información de la Junta Interna de ATE Ministerio del Interior y del Archivo General de la Nación, en el que concluyeron que “el ahogo presupuestario se siente en la falta de respuestas a muchas de las peticiones de las notas relevadas”. 

En el informe explican que el 20 de marzo de 2024 hubo un desprendimiento de 17 metros de caños pluviales en un depósito donde “se resguarda documentación de alto valor histórico que no debe estar expuesta a variaciones de humedad y riesgo de ser mojada”. Además, señalan que hubo reiteradas filtraciones de agua en los edificios.

“Al respecto se ha solicitado se avance con las respectivas reparaciones y se ha reclamado por esta cuestión en varias oportunidades y al día de la fecha aún no contamos con ninguna solución”, indican.

Sobre la llegada del material de la SIDE sobre el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura, Soledad Santellán, secretaria de Convenios Colectivos de ATE Capital, explicó a Chequeado: “Sin normativa alguna no es más que un anuncio por el momento”.

“Hasta ahora la información al respecto es una nota que levanta los dichos del vocero del presidente y un posteo de una cuenta que no está en el organigrama del Estado. No vimos nada en GDE (Gestión Documental Electrónica)”, indicó.

Y agregó: “Desconocemos si habrá un proceso de digitalización y acceso remoto como que piensa hacer la dirección con la falta de recursos que actualmente padecemos y un área que se declaró en inactividad”.La asociación civil Archivistas en la Función Pública Argentina publicó un comunicado donde indica: “La voluntad política de continuar abriendo archivos debe traducirse en asignación de recursos económicos y profesionales capacitadas/os en la disciplina archivística para poder identificar dónde está la documentación que aún no se ha hecho pública, clasificarla en función de su origen de producción (y no de los temas de interés del gobierno, sea cual sea), describirla y ponerla al acceso público”.

Fecha de publicación original: 29/03/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *