Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires: ¿qué son las candidaturas testimoniales?

- Se utiliza este concepto para definir a la estrategia de postular a funcionarios en ejercicio con popularidad o buena reputación y que difícilmente vayan a dejar su cargo en caso de ser electos.
- En los comicios del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires se postulan funcionarios de distintos niveles de gobierno que deberían renunciar a sus cargos para asumir como legisladores. De lo contrario, constituiría una candidatura testimonial.
- En 2009 la oposición impugnó las candidaturas a diputado nacional de Daniel Scioli y Sergio Massa ya que se consideraba que eran testimoniales, pero la Justicia rechazó las presentaciones ya que no se podía probar que no fueran a asumir luego de los comicios.
El 7 de septiembre hay elecciones en la provincia de Buenos Aires y hace pocos días se oficializaron las listas de candidatos. Tanto en la categoría de legisladores como en la de concejales figuran muchos intendentes y funcionarios provinciales y nacionales, tanto en el oficialismo como en la oposición.
Esto reabrió un debate que ya tiene muchos años: el de las candidaturas testimoniales. ¿Los candidatos, en caso de ser electos, renunciarán a sus cargos actuales para asumir el rol para el que se los votó?
¿Qué son las candidaturas testimoniales?
Se utiliza ese concepto para referirse a postulantes que ya ocupan un puesto (sea electivo o no) antes de ser electos, y que se presupone que no asumirán el cargo para el que fueron votados.
“Las candidaturas testimoniales hacen referencia a la estrategia de postular como candidatos a funcionarios en ejercicio que gozan de popularidad o buena reputación y que difícilmente vayan a dejar su cargo en caso de ser electos. Esto se debe a que el cargo que ocupan es, habitualmente, de mayor jerarquía que aquel para el que se postulan ‘testimonialmente’”, señala un trabajo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Uno de los ejemplos más claros de esta diferencia jerárquica entre el cargo que se ocupa y el que se postula es cuando un intendente se presenta en las elecciones de medio término como primer candidato en la lista de concejales de su distrito.
El informe de CIPPEC agrega: “Para los oficialismos, las candidaturas testimoniales son una forma de plantear públicamente la elección como un plebiscito de la gestión. La inclusión como candidatos testimoniales de quienes ocupan cargos públicos de nivel ejecutivo (ministros, gobernadores, intendentes) busca, además, exponer el compromiso de estos líderes y forzar su colaboración electoral (y la de las oficinas públicas bajo su control) con el gobierno”.
¿A qué casos podría aplicar en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre?
Como se explicó en esta nota, Fuerza Patria tiene a Gabriel Katopodis como cabeza de lista en la Primera Sección. Actualmente ejerce como ministro de Infraestructura y Servicios Públicos y debería renunciar al cargo en caso de asumir. La vicegobernadora Verónica Magario es cabeza de lista en la Tercera Sección y también debería renunciar para asumir. En la Segunda Sección el primer lugar de la lista es para Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz.
La Libertad Avanza lleva en las listas a 2 intendentes: Diego Valenzuela (Tres de Febrero), por la Primera Sección, y Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), por la Quinta. Deberían dejar sus cargos locales para asumir como legisladores.
Además, en las listas hay varios funcionarios nacionales, como el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; el subsecretario legal del Ministerio de Economía, Alejandro Speroni; y el director nacional de Asistencia al Desarrollo Municipal, Juan Osaba.
En las listas de Somos Buenos Aires aparecen los intendentes Julio Zamora (Tigre), Pablo Petrecca (Junín), Guillermo Britos (Chivilcoy) y Maximiliano Suescun (Rauch).
Los antecedentes y lo que dijo la Justicia
“Si bien han existido diversos casos de candidaturas que hoy podríamos llamar testimoniales en los últimos 10 años, el caso de la elección de 2009 en la Provincia de Buenos Aires implicó la utilización, por primera vez, de las candidaturas testimoniales como una táctica manifiesta y planificada desde la cúspide del Gobierno nacional”, destaca el informe de CIPPEC.
En aquella oportunidad, en los primeros 4 lugares de la lista oficialista en la provincia de Buenos Aires para la Cámara baja figuraban el ex presidente Néstor Kirchner, el entonces gobernador Daniel Scioli, la actriz Nacha Guevara y el entonces jefe de Gabinete de la Nación, Sergio Massa. De los 4, sólo Kirchner asumió su banca. El puesto 10 de la lista lo ocupó Mariano West, entonces intendente de Moreno, que tampoco asumió como diputado.
Antes de las comicios, la Unión Cívica Radical (UCR), Afirmación para una República Igualitaria (ARI) y el GEN impugnaron las candidaturas de Scioli y Massa ya que habían asegurado públicamente que no asumirían su banca, lo que para los impugnantes constituía un fraude. El entonces juez federal con competencia electoral Manuel Blanco desechó los reclamos. “El debate lo tienen que dar los partidos, no los jueces”, señaló.
El caso llegó a la Cámara Nacional Electoral. El tribunal electoral, por mayoría, confirmó el fallo de primera instancia y rechazó las impugnaciones. Señaló que Scioli y Massa “expresaron formalmente en sentido afirmativo dicha voluntad en al menos 3 instancias” y “frente a la expresa pretensión de acceder al cargo por el cual compiten, manifestada en estos autos por los candidatos cuestionados, es de toda evidencia que no puede exigírsele a la justicia desentrañar las intenciones, propósitos o planes íntimos de quienes se presentan al electorado requiriéndoles el voto”.
Advirtió, luego, que en caso de que la ciudadanía resulte traicionada “si, por acciones futuras, llegase luego a comprobarse que los candidatos no fueron ‘honestos’ en sus expresiones”, significaría “una inaceptable manipulación de las instituciones de la República”, pero que “escapa a las atribuciones del Poder Judicial resolver sobre la base de hipótesis, conjeturas, suspicacias o sospechas -sean estas fundadas o no-”.
Fecha de publicación original: 24/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias