En 2020 hubo menos nacimientos en Argentina: qué factores incidieron y qué podría pasar a mediano y largo plazo
- En 2020 nacieron 533.299 niñas y niños en la Argentina, 92.142 menos que en el año anterior (-14,7%), de acuerdo con los últimos datos oficiales.
- Esta caída se registra después de 5 años de una reducción continuada de los nacimientos.
- Los especialistas consultados por Chequeado coinciden en la dificultad de indicar un único factor responsable por la caída pero desarrollan algunas hipótesis y advierten por los posibles efectos a mediano y largo plazo.
En 2020 nacieron 533.299 niños y niñas en la Argentina, 92.142 menos que en el año anterior, de acuerdo con el último informe de Estadísticas Vitales que publicó el Ministerio de Salud de la Nación. Se trata de una caída del 14,7% pero la reducción del número de nacimientos en nuestro país se da de manera ininterrumpida desde 2015 (cuando hubo 770.040 nacidos vivos); en el último año se profundizó.
Los especialistas consultados por Chequeado coinciden en la dificultad de indicar un único factor responsable por la caída pero desarrollan algunas hipótesis y advierten por los posibles efectos a mediano y largo plazo.
La tasa de natalidad a nivel nacional es de 11,8 nacimientos por cada 1.000 habitantes; sin embargo existen grandes disparidades entre las distintas jurisdicciones del país. En Misiones, la tasa de natalidad provincial es de 16,8 nacimientos por cada mil habitantes mientras que, del otro lado del espectro, en la Ciudad de Buenos Aires este indicador llega al 9,1.
Después de Misiones, las provincias con tasa de natalidad más alta son Chaco (15,3), Formosa (15,2) y Corrientes (14,8).
Dentro de esta baja de la tasa de natalidad también se registra una disminución de los nacimientos de mujeres adolescentes y/o niñas. De acuerdo con los últimos datos, de los 533.299 nacimientos registrados en 2020 poco más de 51 mil corresponden a embarazos de mujeres de entre 15 y 19 años; y 1.293 de menores de 15 años.
En la actualidad los nacimientos producto de embarazos de adolescentes representan un 10% del total, mientras que en 2013 significaban el 16%.
Al respecto, Mariana Romero, médica, investigadora del Conicet y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), dijo a Chequeado que “si bien también se registra una baja en los nacimientos de mujeres adolescentes y niñas, esta caída no es suficiente para explicar la caída general”.
“Los nacimientos vienen bajando hace años, pero este último descenso de la fecundidad es importante”, señaló la especialista.
La tasa de fecundidad
Otra manera de medir este fenómeno es a través de la tasa global de fecundidad, que representa “el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio”, según la definición del INDEC.
De acuerdo con el cálculo realizado por Rafael Rofman, director del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), en base a datos públicos, en 2020 la tasa global de fecundidad en la Argentina fue de 1,55 hijos por mujer; mientras que en 2019 fue de 1,83 y en 2018, de 2,01.
Algunas posibles causas
“A partir de 2015 algo cambió, la fecundidad bajó muy rápido y [el descenso] se está acelerando. Es probable que esto se deba a cambios culturales y que haya más mujeres conscientes sobre su decisión y más empoderadas para tomarlas; es decir, más mujeres preocupadas por decidir cuántos hijos tener y cuándo”, indicó a este medio Rofman, quien también señaló la distribución de implantes anticonceptivos subdérmicos desde 2014 como otro de los elementos que le permiten a las mujeres planificar su vida reproductiva.
“También es probable que lo que vemos como una baja de la fecundidad sea que las mujeres están postergando la maternidad. Hoy se ve una ligera alza [de la maternidad] en las mujeres mayores de 30 años; en el futuro se podrá comprobar si esto es así”, añadió.
“En términos generales, existen 2 tipos de factores que influyen en la natalidad: los determinantes próximos, como las prácticas anticonceptivas o la definición del momento y el número de hijos que se desea tener; y los determinantes profundos, que son más amplios que las decisiones particulares, como la educación, las perspectivas laborales, los tipos de formación de parejas, entre otras”, explicó a Chequeado Jorge Paz, director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
El especialista añadió que “la baja en la fecundidad es una tendencia a nivel regional y la Argentina ha comenzado esta transición antes que otros países de América Latina”.
¿La pandemia podría haber influido en esta baja de los nacimientos? Los especialistas consultados no consideran que esto se refleje en las últimas cifras que se publicaron. En diálogo con este medio, Paz consideró que es una hipótesis pero “no muy creíble”, mientras que Rofman tuiteó desde su cuenta personal que “los nacimientos de 2020 corresponden, en un 99%, a embarazos ‘pre-pandémicos’” y que la influencia del COVID-19 podrá verse reflejada recién en el informe oficial de 2021. Estos indicadores “probablemente acentúen aún más la tendencia”, agregó.
Posibles consecuencias a futuro
En relación a los efectos de esta caída en los nacimientos, Rofman explicó que esto puede ser una oportunidad en el mediano plazo ya que la Argentina está atravesando un bono demográfico, que significa que la población activa crece más rápido que la población considerada “dependiente”, que son los niños y los adultos mayores.
Ante ese bono demográfico, que se estima que va a durar hasta 2035, “la baja fecundidad hace que el bono se profundice y se acelere”. Ese contexto con menos niños podría ser una posibilidad de atender distintos problemas como la formación de capital humano, según indicó el especialista.
Y agregó: “Cuando se termine el bono, lo que se profundizará es el envejecimiento de la población; y en ese momento las discusiones sobre el diseño del sistema previsional se van a hacer más urgentes”.
El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en Spotify, Apple Podcasts o Google Podcasts.
Fecha de publicación original: 14/04/2022
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias