Incendios en la Patagonia: en 2024 sólo se ejecutó el 22% del presupuesto destinado al manejo del fuego
![](https://chequeado.com/wp-content/uploads/2025/02/Copia-de-Template-Nota-web-83-1.webp)
- Los fuertes vientos y las altas temperaturas avivaron las llamas en El Bolsón (Río Negro), y existen importantes focos en el Parque Nacional Lanín (Neuquén), Epuyén y Atilio Viglione (Chubut). Los incendios también afectan a la provincia de Corrientes.
- El Servicio Nacional de Manejo del Fuego ejecutó solo el 22% del presupuesto 2024, lo que representa un 81% menos en términos reales que en 2023, según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado.
- Se registraron más de 3 mil focos de incendios en lo que va de 2025, superando los mil del mismo período en 2024, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.
Los incendios volvieron a golpear con fuerza a la Patagonia este fin de semana. En El Bolsón, Río Negro, las llamas se descontrolaron y obligaron a evacuar más de 1.500 viviendas en zonas amenazadas por el fuego. Pero este no es un caso aislado: los incendios llevan semanas sin dar tregua en la región, en una escena que se repite cada verano.
En este momento, también hay importantes focos en el Parque Nacional Lanín (Neuquén), el Parque Nacional Nahuel Huapí (Río Negro), Epuyén y Atilio Viglione (Chubut). La situación no se limita al sur del país: existen incendios activos en Corrientes, agravando la crisis ambiental y movilizando a brigadistas y bomberos de la zona.
¿Qué está pasando con los fondos para el manejo del fuego en el gobierno de Javier Milei? ¿Cuántos fondos dispone el proyecto de Presupuesto 2025 para combatir incendios? ¿Cuánta superficie se incendió en 2024 y qué está pasando en 2025? Te lo contamos en esta nota.
Los fondos subejecutados para el Manejo del Fuego en 2024
El programa más importante para el combate del fuego a nivel nacional es el del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), que a partir del 30 de diciembre último depende de la cartera de Seguridad nacional que dirige Patricia Bullrich. Estos fondos sirven tanto para la prevención como para el combate de los incendios. El SNMF presta asistencia cuando las jurisdicciones provinciales lo solicitan, brindando personal capacitado, recursos logísticos y operativos, y medios aéreos para combatir los incendios.
Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto analizados por Chequeado, en 2024 se ejecutó un 22% del presupuesto anual para el SNMF.
A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $12.107 millones, como explicamos en esta nota, y entre abril y agosto se había ejecutado un 40%. Pero tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. A diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40% a un 22%.
Además, en términos reales -es decir, contemplando el efecto de la inflación- en 2024 se ejecutó un 81% menos de fondos que en 2023, último año del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024, y los fondos fueron subejecutados, por lo que resta evaluar un par de meses para ver cómo se ejecutan esos nuevos fondos.
Más de 3 mil focos en lo que va del año, el triple que en el mismo período de 2024
A nivel nacional, no existen datos oficiales disponibles sobre las hectáreas incendiadas en 2025. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad sobre los focos activos y el tamaño de la superficie afectada, pero no tuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.
Existen datos alternativos para reflejar esta problemática. Según un monitoreo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, al 1 de febrero último existían al menos 16 mil hectáreas incendiadas, tan solo en Río Negro y Chubut.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, hasta el 9 de febrero de 2025 existieron 3.067 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.001). Santa Fe tuvo más de 600 focos de incendios en lo que va del año y Formosa, 428. En el ranking le siguen Corrientes, con más de 400 focos de incendios; Chaco, con 366; Río Negro, con 338 y Neuquén, con 250.
Además, según datos del INPE, el 30% de los focos en lo que va del año ocurrieron en la semana del 3 al 9 de febrero.
También existen estadísticas provinciales. En Chubut, los incendios de 2025 empezaron el 15 enero último, en cercanías de Epuyén, iniciándose en la zona de bosque y avanzando luego sobre la localidad, lo que motivó la evacuación de al menos 200 familias. Hasta el jueves 6 de febrero, el Servicio Provincial de Manejo contra el Fuego informó que el evento está activo pero controlado y ya consumió un total de 3.530 hectáreas, entre bosques nativos, arbustos, matorrales y pastizales. Otros focos afectan también a la localidad de Atilio Viglione, y a El Pedregoso -ya reducido-.
Por su parte, en El Bolsón, Río Negro, los incendios afectaron al menos 3.392 mil hectáreas al 9 de febrero último, según datos del Gobierno de Río Negro. En el Parque Nacional Nahuel Huapí son cerca de 10 mil las hectáreas incendiadas hasta el 7 de febrero. En el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, el fuego arrasó más de 2.651 hectáreas.
Los incendios en la Argentina no solo afectan a la Patagonia. “No tengo el número preciso, pero calculo que estamos próximos a las 100 mil hectáreas quemadas desde el 1 de enero en toda la provincia”, dijo a Infobae el coordinador del Comando Operativo de Emergencias de Corrientes, Bruno Lovinson.
En Jujuy, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, reconoció que, ante las altas temperaturas, la sequedad y las proyecciones climáticas que manejan desde la cartera ministerial este año podría ser una temporada más severa de lo que fue 2024 donde no hubo grandes incendios ya que el volumen de bosques nativos ha sido “muy bajo”.
Desde el Gobierno nacional dicen que están trabajando con las provincias afectadas. Según aseguró en un tuit el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en la Patagonia se desplegaron “9 aviones, 10 helicópteros, 4 autobombas forestales, 5 pick ups, 4 camiones dormitorios, 61 brigadistas del SNMF, 15 brigadistas de la PFA, 22 brigadistas de Córdoba, coordinadores regionales, pilotos y equipos de apoyo terrestre para los pilotos”. También, “7000 millones de pesos en concepto de Adelanto del Tesoro Nacional a la provincia de Chubut y 5000 millones de pesos a Río Negro para la reconstrucción de viviendas”.
Cerca de 32 mil focos en todo 2024
Por su parte, en todo el año pasado existieron 31.604 focos de incendios en todo el país, contra más de 26 mil en 2023, según datos del INPE.
Tampoco existen datos oficiales de las hectáreas incendiadas para todo 2024. Chequeado consultó al Ministerio de Seguridad y realizó un pedido de acceso a la información para conocer la superficie quemada en todo 2024, pero no obtuvo respuesta al momento de publicación de esta nota.
Durante 2023, el fuego afectó al menos a 500 mil hectáreas en todo el país, un número menor que 2022 pero mayor que en 2021.
De todos modos, existen algunos datos que revelaron las provincias. Según datos del Ministerio de Ambiente de Jujuy, en la provincia norteña hubo 468 incendios en 2024, que afectaron más de 233 hectáreas. De acuerdo a la cartera de ambiente provincial, la mayoría de los incendios fueron intencionales. La situación fue peor que en 2023, cuando se incendiaron 2100 hectáreas en 335 incendios.
En Córdoba la situación fue un tanto peor. Se incendiaron 103.327 hectáreas en todo 2024, y en lo que va de 2025 ya se incendiaron, al menos, 560.
En Chubut, según datos oficiales recogidos por ADNSUR, más de 106.000 hectáreas de bosques fueron arrasadas por el fuego entre 2001 y 2022 en todo el país y el 59% de todas esas hectáreas quemadas fue en suelo chubutense.
El 95% de los incendios son intencionales
El factor más importante para la producción de incendios es el humano. Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.
Según los especialistas, además existen algunos factores naturales que contribuyen a esta situación, a pesar de que no son la causa principal de lo que está ocurriendo, como el cambio climático, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje.
“La aparición de incendios es más frecuente cuando se cumple la regla de los 30. Más de 30 grados de temperatura, más de 30 km por hora de viento y menos de 30% de humedad relativa. Los incendios en la Argentina ocurren durante todo el año, porque las temporadas de incendios varían según ecorregiones. En verano obviamente es más fácil llegar a esta regla de los 30 en muchas más regiones, por eso en verano el problema no es tanto la mayor cantidad de incendios sino la simultaneidad en todo el país”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.
“El cambio climático que atravesamos hace más severos y extremos los procesos de inundaciones o sequías, y eso aumenta el riesgo de los incendios y lo voraces que pueden ser”, explicó en esta nota Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Y agregó: “A esto se suma la insuficiente aplicación de las normativas ambientales, la falta de ordenamiento territorial y de control territorial efectivo.
*Con datos e información de ADNSUR, Corrientes al Día, Ruido y Todo Jujuy, medios que forman parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI).
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos
Fecha de publicación original: 10/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias