Skip to content

La actividad económica cayó un 5,1% interanual durante el primer trimestre del gobierno de Javier Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En términos desestacionalizados, la caída durante los primeros 3 meses de 2024 fue del 2,6% respecto al cuarto trimestre de 2023.
  • Los resultados se explican por caídas interanuales del consumo privado (-6,7%); el consumo público (-5%); la formación bruta de capital fijo -inversiones- (-23,4%) e importaciones (-20,1%). Las exportaciones, en cambio, tuvieron un resultado positivo del 26,1% en comparación con el mismo período del año pasado.
  • La construcción y la industria manufacturera registraron los mayores descensos interanuales, con caídas del 19,7% y el 13,7%, respectivamente.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Producto Bruto Interno (PBI) registró, en el primer trimestre de 2024, una caída del 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos desestacionalizados, la caída fue de 2,6% respecto al cuarto trimestre de 2023.

Para encontrar una caída similar en términos desestacionalizados para un primer trimestre hay que remontarse al mismo período de 2020, cuando la actividad se redujo un 4,8% respecto del último trimestre de 2019, en el marco de la pandemia por COVID-19.

Los resultados del primer trimestre de 2024 se explican por un descenso respecto al mismo período del año anterior del consumo privado (-6,7%); el consumo público (-5%); la formación bruta de capital fijo -indicador que se utiliza para medir las inversiones- (-23,4%); y las importaciones, que cayeron un 20,1%. Solamente tuvieron un resultado positivo las exportaciones, que crecieron un 26,1% en comparación con el primer trimestre de 2023.

Cabe recordar que organismos internacionales proyectaron resultados anuales negativos respecto al PBI para la Argentina: el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que este año la actividad en el país va a caer un 3,5%, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó una caída del PBI del 3,3% para este año.

Caídas en construcción, industria y comercio y aumentos en el agro, la minería y la pesca

Si se analiza el resultado en función del tipo de actividad, la construcción y la industria manufacturera registraron las mayores caídas, con descensos del 19,7% y el 13,7%, respectivamente y en comparación con el mismo período del año anterior. El sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones también fue uno de los más afectados, con una caída del 8,7%.

Entre las actividades que crecieron, se destacan el agro, con un crecimiento del 10,2% respecto al primer trimestre de 2023; la minería, con un incremento del 8,0%; y la pesca, que tuvo un aumento interanual del 3,2%.

¿Qué dicen los especialistas sobre la caída del PBI en el primer trimestre de 2024?

Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx), dijo a Chequeado que “las caídas en comparación con el trimestre anterior en importaciones (-12,1% trimestral) y en inversión bruta fija (-12,6%) son fuertes y están en línea con una etapa en la que hubo un fuerte ajuste en precios relativos, incluyendo la devaluación real de fines del año pasado, y la caída del salario real”.

También agregó que, hacia adelante, “es esperable que el nivel de actividad se recupere, por recuperación de los ingresos reales ante la desaceleración de la inflación, y porque en el segundo y parte del tercer trimestre está la estacionalidad de la campaña agrícola 2023-24”.

Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go consultores (consultora dirigida por Marina Dal Poggetto), señaló a este medio, por su parte, que el dato de la caída de la actividad “va en línea con lo esperado, una recesión muy profunda que está un poco aliviada por la recuperación de la cosecha luego de un año de sequía”.

Otro aspecto, señaló, es que “la inversión y las importaciones mostraron una elasticidad similar, ya que cayeron entre 4,6 y 4,8 veces lo que cayó el producto. Esto es una manera de mirar las consecuencias que tuvo la devaluación sobre la economía real”. Para el economista, además, el primer trimestre del año deja “un arrastre de -3,9% de cara a lo que queda. Es decir que, de mantenerse este nivel de actividad, la economía caería en esa cuantía en 2024”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *