Skip to content

Las denuncias de estafas virtuales aumentaron un 21% en 2024: cuáles son los tipos de fraude más comunes

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Las denuncias de estafas virtuales alcanzaron un récord en Argentina: más de 34 mil reportes por delitos informáticos en 2024, un aumento del 21,1% respecto a 2023, según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) que depende del Ministerio Público Fiscal.
  • Las modalidades más frecuentes incluyen fraudes en línea (63%), usurpación de identidad (13,5%) y acceso ilegítimo a cuentas (8,3%).
  • En 2024 aumentaron los fraudes asociados a plataformas de inversión y ofertas de trabajo, en los cuales las víctimas buscan invertir en alguna solución financiera. Los esquemas de inversión en criptoactivos también registraron un incremento como modalidad de fraude.

Las estafas virtuales alcanzaron un nuevo récord en la Argentina. En 2024, se registraron más de 34 mil denuncias por delitos informáticos, lo que representa un aumento del 21,1% respecto a 2023.

Los datos surgen del informe anual publicado por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), un organismo que depende del Ministerio Público Fiscal.

Las modalidades de fraude en línea, la usurpación de identidad, el acceso ilegítimo, el phishing (sustracción de datos personales) y el acoso continúan siendo las maniobras delictivas más habituales. 

En esta nota, te contamos cuáles son las estafas más comunes y algunos consejos para proteger nuestros datos.

Más de 34 mil denuncias por delitos informáticos en 2024, 21,1% más que 2023

De acuerdo al informe difundido por la UFECI, durante 2024 en la Argentina se recibieron un total de 34.468 reportes por delitos informáticos. El mes con mayor cantidad de denuncias fue marzo, con 4.312 casos, seguido por octubre y diciembre, lo que sugiere una estacionalidad vinculada a períodos de mayor actividad económica o vacacional.

Esto representa un aumento interanual del 21,1% en la cantidad de reportes de delitos informáticos. En 2023, la UFECI registró 28.456 casos, mientras que en 2022 la cifra fue de 32.395 y, en 2021, de 22.364.

En los 12 meses previos a la pandemia, entre abril de 2019 y marzo de 2020, se recibieron 2.581 reportes. Entre abril de 2020 y marzo de 2021, el número ascendió a 14.583, representando un 465% de aumento. “La pandemia COVID-19 marcó un quiebre en la evolución de los reportes recibidos debido a la adopción de nuevas tecnologías”, destaca el organismo.

De este modo, la UFECI alerta que la tendencia al alza “se consolida cada vez más” en lo que respecta a casos de criminalidad informática. “El grado de adopción de las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos para realizar sus diferentes actividades en la vida diaria no retornará a los niveles anteriores a la pandemia. Por lo tanto, es de esperar que el nivel de maniobras delictivas reportadas tampoco”.

Los “fraudes en línea” son los más reportados, pero crecen las denuncias por estafas asociadas a supuestas plataformas de inversión

La modalidad de “fraude en línea” se mantiene como la maniobra más reportada, con 21.729 casos reportados en 2024, lo que representa el 63% del total.

Dentro de esta modalidad, el 56% de los casos corresponde a operaciones de compraventa de bienes o servicios por Internet, el 18% son fraudes a través de plataformas de homebanking y un 10% corresponde a esquemas de Ponzi o estafas piramidales.

Entre los delitos informáticos más frecuentes también se destacan las estafas por “usurpación de identidad” (13,5%), “acceso ilegítimo” (8,3%), “phishing” (4,5%) y “acoso” (4,2%). 

Si bien no es el principal modus operandi, en 2024 aumentaron los fraudes asociados a plataformas de inversión y ofertas de trabajo, en los cuales las víctimas buscan invertir en alguna solución financiera.

Tal como Chequeado investigó en varias oportunidades, los ciberdelincuentes se hacen pasar por empresas y/o figuras públicas que a través de redes sociales, WhatsApp o Telegram promocionan ofertas tentadoras para invertir en plataformas de inversión, prometiendo supuestos beneficios o rendimientos muy superiores a las tasas de mercado.

“Bajo esta modalidad, también se ofrecen supuestos trabajos remotos para empresas de primera línea, los cuales constan de realizar reseñas positivas, dar “likes” o “me gusta” online a publicaciones y ofertas de productos”, detallan desde la UFECI. “En este caso, el fraude consiste en lograr que la víctima transfiera dinero a los responsables en concepto de impuestos o comisiones que les permitan retirar o liberar el pago de dividendos que nunca reciben”.

Los esquemas de inversión en criptoactivos o “pig butchering” (carnicería de cerdos) también registraron un incremento como modalidad de fraude. Allí, las personas damnificadas son contactadas por redes sociales y por otras tantas víctimas ya inmersas en el esquema para que inviertan en plataformas que prometen altas ganancias en criptoactivos con la promesa de obtener muy buenos rendimientos, explica la UFECI.

Entre las estafas con menor cantidad de denuncias, se observan los fraudes en línea con ofertas de alquileres temporarios de inmuebles o reservas de establecimientos turísticos. “El 51% de los casos se registraron durante el primer trimestre del año, lo que evidencia un sesgo estacional que coincide con el periodo de vacaciones de verano, al tiempo que se espera un crecimiento de los reportes de cara a la temporada estival 2025”, alerta el organismo.

Acceso ilegítimo a cuentas de WhatsApp y casos de phishing que suplantan la identidad de entes estatales

Según el informe de la UFECI, el uso sistemático de WhatsApp como herramienta para cometer fraudes sigue predominando.

De los 2.877 reportes por “acceso ilegítimos”, el 30% de los casos (872) correspondió a ingresos no autorizados a cuentas de WhatsApp. El 26% fue a billeteras de Mercado Pago (740), el 20% a otras plataformas, el 15% a Facebook (440), el 4% a Gmail, el 3% a cuentas de Instagram (92), y el 2% a cuentas de Hotmail.

La maniobra más común consiste en engañar a la víctima para que entregue el código de verificación de su cuenta de WhatsApp, lo que permite a los ciberdelincuentes tomar control de la misma y contactar a sus conocidos solicitando transferencias de dinero.

También se registraron incrementos en las estafas a cuentas bancarias a través de llamados engañosos. “En estos casos, las víctimas reciben llamados de supuestos representantes de bancos, billeteras digitales, administradoras de tarjetas de crédito o empresas de servicios con la excusa de autorizar una compra o realizar una verificación de seguridad. Les envían enlaces a las víctimas y logran instalar algún software de acceso remoto, que les permite controlar el dispositivo e ingresar a las cuentas bancarias, billeteras virtuales o sacar préstamos a su nombre”, señala la UFECI.

Además, durante 2024 la UFECI recibió 5.145 denuncias por campañas de phishing realizadas mediante correos electrónicos que simulan ser enviados para la realización de diversos trámites.

Si bien en años anteriores predominaban los emails enviados a nombres de bancos públicos y privados, durante el último año aumentaron las estafas con correos atribuidos a supuestos organismos públicos o entes estatales.

También crecieron las estafas bajo la modalidad de extorsión, con 774 casos reportados. “En particular, se pone el foco en 109 reportes de extorsión a través de un correo electrónico donde se le informa a la víctima que se le instaló un software espía (spyware) en sus dispositivos y que se monitorea su historial y actividad en Internet. El mensaje extorsivo añade que la víctima fue registrada por la cámara de su propio dispositivo y grabada viendo páginas de contenido pornográfico”, detalla el organismo. La estafa concluye exigiendo un pago en criptoactivos para no divulgar la presunta información.

En relación a minimizar los riesgos de accesos ilegítimos a cuentas de WhatsApp, la UFECI recomienda seguir pasos como:

  • No compartir el código de activación con nadie.
  • Activar una capa extra de seguridad con el segundo factor de autenticación (2FA).
  • Registrar una dirección de mail en la aplicación.
  • Proteger el buzón de voz y el acceso a la tarjeta SIM con un PIN.
  • En caso de que se haya perdido el control de la cuenta, se puede recuperar enviando un correo electrónico a [email protected], que indique el número telefónico completo (con código de país y área) y se describa lo ocurrido.

 

Fecha de publicación original: 04/07/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *