$LIBRA y TrumpCoin: cuáles son las diferencias entre las criptomonedas que promocionaron Javier Milei y Donald Trump

- El Presidente promocionó la criptomoneda $LIBRA en X -que registró una suba exponencial de su valor en un primer momento y luego se desplomó-. Esto generó comparaciones con la TrumpCoin, la memecoin que lanzó Donald Trump antes de asumir la presidencia de los Estados Unidos.
- Sin embargo, los expertos señalan diferencias cruciales entre ambos casos. A diferencia de la TrumpCoin, $LIBRA se lanzó durante la presidencia de Milei y fue promocionada oficialmente, generando una valorización artificial basada en la confianza presidencial.
- La falta de transparencia en la distribución de tokens de $LIBRA (87% concentrado en 3 inversores) contrasta con la TrumpCoin, que informó su distribución desde el inicio.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), recomendó a través de X una criptomoneda llamada “$LIBRA” -presuntamente ideada para el financiamiento de empresas argentinas- que registró una suba exponencial de su valor en un primer momento y luego se desplomó.
Tras la polémica generada y las denuncias judiciales, algunas personas en redes compararon el accionar de Milei con el del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien también lanzó en X el 17 de enero su propia memecoin llamada TrumpCoin.
Sin embargo, expertos consultados por Chequeado aseguraron que existen diferencias en cuanto a la transparencia, el momento de su lanzamiento y el rol de los gobiernos en cada proyecto.
¿Qué es una memecoin?
Como se explica en esta nota, los memes son todas esas frases, imágenes y videos de humor reconocibles que se viralizan en redes sociales. Las monedas meme o memecoin son criptomonedas (monedas virtuales descentralizadas) que se llaman como estos memes u otros personajes, individuos, animales, obras de arte o lo que sea que pueda parecer divertido para atraer a los usuarios en redes sociales.
“Las memecoin aprovechan la cultura digital, adoptando su parte más humorística para popularizarse en las redes sociales”, describe Patricia Acebes, doctoranda de la Universidad de Alcalá (UAH) en Ingeniería de la Información y del Conocimiento.
La primera memecoin -que fue creada en 2013- estuvo inspirada en el meme ‘Doge’ fue un símbolo de la década de 2010: una imagen de un perro de raza Shiba Inu que los usuarios editaban con distintas frases de colores.
Acebes alerta sobre un método común utilizado en estafas con monedas meme: los esquemas pump and dump (inflar y soltar). Primero, los estafadores eligen una moneda con baja liquidez o valor y la promueven masivamente en redes sociales (algo más fácil si son influencers o famosos); este es el pump o inflar, que provoca que crezca la demanda y aumente el precio. El dump o soltar sucede cuando la moneda alcanza un precio alto, los desarrolladores venden la moneda lo que hace que el precio se desplome.
Otra similar con estas monedas consiste en hacer un rug pull, es decir, los desarrolladores atraen inversionistas con el objetivo de incrementar la cotización del activo y abandonan el proyecto minutos después de su lanzamiento.
“Cada día se crean miles de ellas, la mayoría por parte de estafadores, que se disparan durante unas horas antes de hundirse o, al estilo clásico, hacen un rugpull [los desarrolladores atraen inversionistas y después abandonan el proyecto] minutos después de su lanzamiento”, señala el experto en criptomonedas Jasir Jawaid en la web Coinbureau.
Qué diferencias existen entre TrumpCoin y $LIBRA
Santiago Siri, fundador y presidente de The DemocracyOS Foundation -una ONG que busca promover la democracia digital y la innovación en los procesos democráticos utilizando la tecnología-, destacó en una nota publicada en Cenital que “algunos intentaron establecer entre ambas criptomonedas, la realidad es que existen distinciones cruciales que hacen que el caso de $LIBRA sea particularmente preocupante”.
El experto destacó que “TrumpCoin tuvo la precaución de lanzarse antes de que Donald Trump asumiera la presidencia de los Estados Unidos, lo cual evitó cualquier conflicto de intereses durante su mandato en la Casa Blanca. En contraste, $LIBRA se lanzó cuando Milei ya era presidente, y lo más grave es que se promocionó a través de canales oficiales, lo que generó una valorización artificial basada en la confianza presidencial”.
Para Siri, otra diferencia fundamental es que “Trump nunca se involucró directamente en la gestión del token. Sin embargo, en el caso de $LIBRA, tanto Milei como su equipo la promocionaron abiertamente, creando la percepción de que contaba con el respaldo gubernamental”.
Por su parte, Cinthia Kovach, economista y analista en el sector criptomonedas, destacó en diálogo con Chequeado que “la principal diferencia entre ambos memecoins radica en la transparencia y el rol del gobierno en cada caso: la TrumpCoin fue creada por Trump como una herramienta de marketing para su gestión y desde el inicio se informó que los tokens estaban un 80% en manos de empresas afiliadas al mandatario y un 20%, disponible para inversores. Además, no se ha demostrado manipulación activa en su valor o rendimiento”.
Y agregó: “En cambio, $LIBRA era un proyecto ajeno al Gobierno argentino, pero que recibió promoción directa del presidente Milei. No existió transparencia sobre la distribución de los tokens, con más del 80% concentrado en solo 3 inversores privados. La principal diferencia y el problema más grave fue la manipulación del mercado a través de la recomendación presidencial, que generó confianza en inversores sin que Milei tuviera un conocimiento claro del proyecto o con la posible intención de beneficiar a ciertos sectores”.
Ante la consulta de Chequeado, el director del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina (UCA), Ignacio Carballo, analizó los posteos en la red social X que hicieron Milei y Trump (acá y acá), y marcó algunas diferencias: “En su posteo, Trump define a la TrumpCoin como un meme, y no como un proyecto productivo; no añade una dirección específica de depósito; y fue realizado antes de su asunción como presidente. Ésas son las diferencias con respecto al posteo de Milei”.
Y agregó: “De todos modos, entiendo que la diferencia es muy sutil ya que ambos refieren al levantamiento de fondos en un mercado con grises regulatorios”.
Actualización 18/02/2025: se actualizó la nota para incluir la cita del especialista Ignacio Carballo
Fecha de publicación original: 17/02/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias