Skip to content

Misión del FMI en la Argentina: ¿cómo le fue al gobierno de Javier Milei con el cumplimiento de las metas?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El organismo aprobó la primera revisión del cumplimiento de las metas establecidas en el último acuerdo firmado en abril, y destrabó un desembolso por US$ 2 mil millones.
  • El Gobierno nacional cumplió las metas de superávit primario ($ 6,9 billones) y nula asistencia del Banco Central al Tesoro, según lo acordado.
  • Sin embargo, no cumplió con la meta de acumulación de reservas netas, que registra -US$ 4.200 millones, según estimaciones.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del cumplimiento de las metas establecidas en el último acuerdo firmado en abril por un total de US$ 20 mil millones, de los cuales el organismo ya desembolsó US$ 12 mil millones.  

Con esta aprobación, se espera que en los próximos días se ejecute el segundo desembolso previsto en el programa por aproximadamente US$ 2 mil millones.

En un comunicado, el organismo aseguró que “la ejecución del programa ha sido sólida, como resultado de políticas adecuadamente estrictas”. Sin embargo, advirtió que “quedó sin cumplir para mediados de junio la meta cuantitativa de acumulación de reservas internacionales netas”, pero “sí se cumplieron otros criterios de ejecución y metas indicativas clave”.

Respecto de la acumulación de reservas, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que habrá cambios en el cronograma de cumplimientos. “Estamos yendo a un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macroeconomía”, dijo. Sin embargo, el organismo internacional aún no publicó su Staff Report, donde se espera que se brinden precisiones sobre las próximas metas y el cumplimiento de las actuales.

¿En qué consiste el nuevo acuerdo firmado en abril de 2025?

Argentina firmó en abril un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del cual el organismo proporciona asistencia financiera a los países que afrontan problemas de balanza de pagos, y exige a cambio la aplicación de reformas estructurales y medidas de estabilidad macroeconómica. 

El acuerdo tiene un plazo de pago de 10 años, con un período de gracia de 4 años. Parte esos fondos se utilizaron para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos 4 años. 

¿Qué pasó con el cumplimiento de las metas?

El acuerdo establece como metas: la reducción del déficit fiscal, la nula asistencia del Banco Central al Tesoro y la acumulación de reservas netas. 

En relación con el primer objetivo, el Gobierno alcanzó un superávit primario (es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos, antes de la deuda) de $ 6,9 billones a mayo, con lo que el país cumplió con la meta de $ 6,07 billones para ese período.

El economista y director de Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, destacó a Chequeado que “el cumplimiento de la meta fiscal es la que más atención le presta el FMI y este objetivo está cumplido porque el Gobierno perseveró en su objetivo de gastar menos de lo que ingresa a las arcas del Estado. También logró bajar la inflación, avanzó en las reformas estructurales y, también, la del Estado, lo que posibilitará mantener el gasto público primario respecto al PBI”.

La segunda meta, vinculada al financiamiento del Tesoro, también fue cumplida, dado que en toda la gestión de Milei no se registran adelantos transitorios del Banco Central, en línea con el objetivo acordado en el nuevo programa con el FMI.

Por el contrario, la gestión de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas, que para el 13 de junio estaba fijada en US$ 500 millones negativos. Según estimaciones de la consultora EcoGo, ese nivel se habría ubicado en -US$ 4.200 millones. 

“A pesar de la colocación de US$ 1.500 millones de deuda en pesos contra dólares a no residentes y de la colocación del Repo por US$ 2.000 millones la semana pasada todavía falta conseguir US$3.700 millones para cumplir con los niveles acordados”, destacó EcoGo en su informe. 

Luego del 13 de junio, en tanto, el Gobierno avanzó con la compra de dólares a través de la adquisición por parte del Tesoro de “bloques” de divisas (absorbió el ingreso de grandes ingresos de dólares, como por ejemplo los que liquidan las provincias al obtener financiamiento internacional), aunque de todos modos no alcanzó el número establecido originalmente en el programa.

El FMI confirmó el no cumplimiento de esta meta, pero resaltó que “se aplicaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta fijada. El Directorio Ejecutivo aplaudió el compromiso de las autoridades de aplicar políticas congruentes con los objetivos del programa”.

 

Actualización 01/08/2025: se incluyó en la nota la primera revisión de metas del acuerdo realizada por el FMI. 

Fecha de publicación original: 25/06/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *