Skip to content

Ola polar en la Argentina y calor récord en Europa: qué dice la ciencia sobre estos eventos extremos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Europa experimenta temperaturas récord superiores a 40°C. Junio de 2025 fue el mes de junio más caluroso en España desde que existen registros.
  • Mientras, nuestro país y buena parte de América del Sur sufre temperaturas más bajas que lo habitual para esta época del año. Este miércoles 2 de julio, la temperatura mínima de la Ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C, el valor más bajo registrado desde agosto de 1991.
  • Si bien el cambio climático genera que haya más olas de calor extremas, también está asociado -aunque en menor medida- a olas de frío extremas como la que vivimos en la Argentina.

Mientras Europa sufre temperaturas récord que superan los 40°C, la Argentina experimenta temperaturas más bajas que lo habitual para esta época del año. Este miércoles 2 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional reportó que la temperatura mínima de la Ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C, el valor más bajo registrado desde agosto de 1991.

¿A qué se deben estos fenómenos extremos, tanto de frío como de calor? ¿Es más probable que ocurran como consecuencia del cambio climático?

Olas de calor en el hemisferio norte

“Las condiciones de calor y temperaturas muy superiores a la media están afectando actualmente a muchas partes de Europa Occidental, partes de América del Norte, África del Norte, Oriente Medio y Asia Central”, señaló en una gacetilla la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), -el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua-.

“En Europa occidental y suroccidental, tanto las temperaturas mínimas (representativas de las condiciones nocturnas) como las máximas (que suelen producirse durante la tarde) batieron los récords mensuales de las estaciones para junio en algunos lugares. Lo cual es excepcional no sólo en magnitud sino también para la época del año, ya que estos episodios de calor extremo suelen ocurrir en pleno verano”, sumó el organismo.


“Las temperaturas de la superficie del mar (TSM) del mar Mediterráneo también son excepcionalmente cálidas para la época del año, lo que tiende a reforzar las temperaturas extremas en las zonas terrestres”, añadió la WMO.

En España, junio de 2025 fue el mes de junio más caluroso desde que existen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española. “El calor extremo ya no es un fenómeno raro: se ha convertido en la nueva normalidad”, señaló el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres durante una visita oficial a Sevilla en medio de la ola de calor.

Portugal, Italia y Grecia también se han visto afectados por un calor intenso. Por su parte, en Francia se emitió una alerta roja máxima para los días 1 y 2 de julio en 16 departamentos y 68 departamentos tienen una alerta naranja, con temperaturas generalizadas superiores a 40 °C.

En Turquía, en donde los últimos 2 meses han sido más cálidos que la media de las últimas décadas, más de 50 mil personas fueron evacuadas en diferentes localidades, debido a los incendios desatados desde el pasado viernes.

Además, el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) informó que, a nivel mundial, mayo de 2025 fue el segundo mayo más caliente de toda la historia, con una temperatura 1,40 °C superior al promedio estimado de 1850-1900 utilizado para definir el nivel preindustrial, sin superar al mayo más cálido en 2024. El 2024 también fue el año más cálido a nivel mundial desde que se tienen registros.

“Como resultado del cambio climático antropogénico, el calor extremo se está volviendo más frecuente e intenso”, explica la WMO.

Temperaturas frías y extremas en América del Sur

“En el invierno del hemisferio sur, el mes de junio terminó con una ola de frío inusual y sin precedentes en América del Sur, especialmente en Argentina, Chile y Paraguay”, explicó la WMO.

En el hemisferio sur, el invierno transcurre por ahora con temperaturas más bajas que lo habitual. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) brindados a Chequeado, aunque no hubo récords mensuales ni provinciales, junio fue un mes extremadamente frío a nivel nacional y tuvo anomalías de temperaturas promedio de -1.1 °C y quedó en el puesto 14 de los junios más fríos desde que se tiene registro.


Fuente: SMN

“En líneas generales, hasta el 20 de junio aproximadamente, el norte y litoral del país, y el norte de la Provincia de Buenos Aires tuvieron un junio con temperaturas más bajas que las normales para el mes. Además, hubo muchos días con lluvias o nublados en esta región, lo que ayudó a que las temperaturas máximas se mantengan bajas en estas zonas. Mientras que Cuyo y Patagonia fueron mucho más cálidos que lo normal, predominaron las condiciones secas y los días despejados. Pero durante los últimos 10 días de junio la circulación atmosférica cambió completamente”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.

“Empezó a haber sucesivos ingresos de aire frío lo que mantuvo las temperaturas muy bajas. Este aire frío llegó incluso al norte del país por lo que las temperaturas fueron muy bajas en todo el territorio. La anomalía más destacada se dio en el norte, donde en Formosa, Chaco o Corrientes tuvieron hasta 6 grados por debajo de lo normal”, añadió Fernández.

A nivel país, el otoño se presentó levemente más cálido que lo esperado con una anomalía estimada de +0.3°C, posicionándolo en el lugar 16 del ranking, ordenando la serie del más cálido al más frío. “La tendencia de largo plazo muestra un aumento de la temperatura en las últimas décadas aunque con una notoria variabilidad”, explica el SMN.

¿Por qué estos eventos son cada vez más frecuentes e intensos?

¿Se puede atribuir esta ola de calor en Europa al cambio climático? “Para saber si un evento es o no a causa del cambio climático siempre hay que esperar que el evento termine y se haga un estudio de atribución. Pero sí sabemos que este tipo de eventos están siendo más frecuentes e intensos por culpa del calentamiento que estamos experimentando a nivel global, señaló a Chequeado en este nota Leandro Díaz, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), que depende del Conicet y la Universidad de Buenos Aires.

Si bien el cambio climático genera que haya más olas de calor extremas, aunque en menor medida, también está asociado a olas de frío extremas como la que vivimos en la Argentina. “Este panorama es compatible con un cambio climático porque ese fenómeno lo que hace es incrementar la intensidad de los fenómenos meteorológicos, los relacionados tanto con el frío como con el calor así como los relacionados con las lluvias y la falta de lluvias, osea, con las sequías”, sumó Fernández.

Aunque en general los fenómenos de frío extremo son menos probables, el calentamiento global también los está agravando. Una de las razones es el debilitamiento de la corriente polar en chorro o polar jet stream, como explica Jennifer A. Francis, investigadora atmosférica en el Woodwell Climate Research Center en Estados Unidos. Este debilitamiento favorece que haya mayor cantidad de olas de frío, que el aire polar llegue a latitudes más bajas.

“Aunque los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes, los que hay son más intensos y eso es porque están potenciados por el cambio climático. Pero los eventos cálidos son los que predominan, que también se volvieron más intensos y más frecuentes”, agregó Fernández.

Fecha de publicación original: 02/07/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *