Skip to content

Protestas en Los Ángeles: 7 claves para entender qué está pasando tras las redadas migratorias del gobierno de Donald Trump

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El viernes 6 de junio comenzaron las protestas en la ciudad de Los Ángeles, California, tras los operativos de deportación llevados a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en centros de trabajo. Al menos 44 personas fueron arrestadas ese día, según un portavoz del organismo.
  • El presidente Donald Trump (Partido Republicano) ordenó el despliegue de 4 mil miembros de la Guardia Nacional y 700 infantes de la Marina. El gobernador de California, Gavin Newsom, criticó esta decisión y demandó a Trump por la medida, por considerarla “inconstitucional”.
  • Trump sugirió que Newsom debería ser arrestado y el gobernador respondió: “Arrésteme. Terminemos con esto, tipo duro”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró ante el Congreso que las tropas enviadas por Trump a Los Ángeles permanecerán 60 días en la ciudad.

Las protestas en Los Ángeles comenzaron el 6 de junio de 2025 después de que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de los Estados Unidos realizaran redadas migratorias en varios lugares de trabajo.

Luego de incidentes violentos entre las fuerzas del orden y los manifestantes, el presidente Donald Trump (Partido Republicano) ordenó enviar a la Guardia Nacional para apoyar a los agentes federales, pero el gobernador de California, Gavin Newsom, y otros líderes demócratas rechazaron esta medida que califican como “inconstitucional”. 

Te explicamos en 7 claves las protestas y la tensión política que ha generado entre el gobierno federal y las autoridades estatales.

1. ¿Cuándo y por qué se iniciaron las protestas de Los Ángeles?

Las protestas comenzaron el viernes 6 de junio de 2025 en Los Ángeles, California, como respuesta a una serie de redadas migratorias realizadas por agentes de ICE en lugares de trabajo en toda la ciudad. 

Las redadas ocurrieron en el Distrito Westlake, el centro de Los Ángeles y el sur de Los Ángeles, según CBS News Los Ángeles. Yasmeen Pitts O’Keefe, portavoz de ICE, contó a este medio que al menos 44 personas fueron arrestadas en las operaciones del 6 de junio. 

En el condado de Los Ángeles, 33,5% de la población es inmigrante y 48,6% de los habitantes son hispanos o latinos, según datos del Censo.

2. ¿Cuándo comenzaron los enfrentamientos?

De acuerdo con el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD), las manifestaciones se mantuvieron pacíficas el 6 de junio. Sin embargo, según reseña Los Ángeles Times, agentes usaron granadas aturdidoras y gas pimienta contra manifestantes. 

El sábado 7 de junio de 2025 continuaron las protestas, seguidas de confrontaciones violentas tanto en el centro de la ciudad como en el área metropolitana de Los Ángeles. Por ejemplo, en Paramount, una ciudad del condado de Los Ángeles en la que aproximadamente el 82% de la población es latina, según datos del Censo

LAPD informó que ese sábado los manifestantes lanzaron proyectiles contra los agentes y que la Policía usó gases lacrimógenos contra la multitud (reportaron que usaron más de 600 cartuchos de municiones no letales ese día). The New York Times destacó que las fuerzas del orden hicieron detenciones y, en algunos casos, utilizaron municiones antidisturbios, gases lacrimógenos y granadas aturdidoras contra los manifestantes. 

Negocios, autos y patrullas policiales fueron vandalizados entre el domingo y lunes. La Policía de Los Ángeles informó que el lunes 9 de junio arrestaron a 96 personas por no seguir las órdenes de dispersarse y a 14 por saqueos y que 2 oficiales resultaron heridos. Esto se suma a los arrestos y heridos reportados en los días anteriores: 29 arrestos el sábado y 5 oficiales heridos, y 21 arrestos el domingo. 

Al menos 3 periodistas han sido heridos durante la cobertura de las protestas.

Todo lo que está pasando en Los Ángeles es importante porque, entre otros motivos, se ha considerado hasta ahora una de las principales ciudades santuario para la inmigración (es decir, ciudades en las que los cuerpos policiales no están obligados a verificar el estatus migratorio de las personas). A la fecha del 10 de junio de 2025 continúan las protestas en algunas zonas de Los Ángeles y San Francisco.

3. ¿Cuál es el contexto político?

Todo esto se produce en un contexto en el que la Casa Blanca ha establecido el objetivo de que ICE arreste al menos a 3 mil migrantes por día, según la agencia Reuters.

Factchequeado explicó en esta nota cómo prepararse ante una detención o deportación y cómo proteger a tus hijos y tus bienes en Estados Unidos, e informó sobre la orden del DHS que permite que se hagan redadas de inmigración en escuelas, iglesias y hospitales. También recopiló consejos de expertos para afrontar el impacto en la salud mental de la separación familiar.

4. ¿Cómo arrancó el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles y cuán inédito es?

Trump autorizó el sábado 7 de junio la movilización de 2 mil miembros de la Guardia Nacional para apoyar a los agentes federales de inmigración frente a las protestas por las redadas. El lunes 9 de junio ordenó el despliegue de otros 2 mil soldados y 700 infantes de Marina en la ciudad.

Es la primera vez en seis décadas, desde 1965, que un presidente toma esta medida sin que un gobernador de un estado pida ayuda

5. Rechazo a la movilización de soldados y demanda de California al gobierno de Trump

Esta medida generó un fuerte rechazo a Gavin Newsom y entre los líderes demócratas del estado. Newsom calificó la acción de “intencionadamente incendiaria” y, junto con la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, instó a su revocación inmediata.

En respuesta, el 9 de junio, el fiscal general de California, Rob Bonta, y Newsom presentaron una demanda a Trump y al secretario de Defensa, Pete Hegseth, por el uso de tropas de la Guardia Nacional. La demanda argumenta que el despliegue de las tropas excede las facultades del gobierno federal, infringiendo así la Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que delimita la autoridad entre el ejecutivo central y los estados.

“Trump está sembrando el miedo y el terror al no acatar la Constitución de los Estados Unidos y abusar de su autoridad. Esta es una crisis artificial para permitirle tomar el control de una milicia estatal, dañando así los cimientos mismos de nuestra república”, declaró Newsom. 

6. Trump sugirió el arresto de Newsom y el gobernador dijo: “Arrésteme”

Trump sugirió el 8 de junio que Newsom debería ser arrestado cuando un reportero le preguntó si Newsom estaba desafiando a Tom Homan, el zar fronterizo, a ser arrestado. El mandatario dijo: “Yo lo haría si fuera Tom. Creo que sería genial… [Newsom] ha hecho un trabajo terrible”. 

Previamente, Homan había advertido en Fox News que “ningún funcionario está por encima de la ley” y que la interferencia con la aplicación de la ley migratoria podría acarrear cargos por obstrucción a la justicia.

Newsom respondió a Homan en una entrevista: “Tom, arréstame. ¡Vamos! Terminemos con esto, tipo duro”. Luego de la difusión de las declaraciones de Trump, el gobernador, en un mensaje en su cuenta en X dijo que el hecho de que el presidente de EE.UU. pida el arresto de un gobernador en funciones marcaba “un día que esperaba no ver en Estados Unidos”. “No me importa si eres demócrata o republicano, esta es una línea que no podemos cruzar como nación: es un paso inequívoco hacia el autoritarismo”.

7. US$ 134 millones cuesta el despliegue de la Guardia Nacional y los marines

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, declaró el martes 10 de junio en el Congreso que las tropas enviadas por Trump a Los Ángeles en respuesta a las protestas contra las noredadas de inmigración permanecerán 60 días en la ciudad.

Al ser preguntado por el representante Pete Aguilar, demócrata por California, sobre el costo del envío de los guardias nacionales y los marines, Hegseth recurrió a la contralora y directora financiera interina del Pentágono, Bryn Woollacott MacDonnell, y luego informaron que US$ 134 millones era “el costo estimado actual” de ese despliegue.

 

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp

Temas

Comentarios

  • Javier15 de junio de 2025 a las 12:05 pmSoy latino y la política realmente no me interesa para nada, pero siempre he escuchado que los Estados Unidos es el país de la democracia y de la libertad. Pero nunca he escuchado que en ese país se halla realizado un referendo popular para aprobar una determinada ley en consulta con el pueblo. Estoy seguro que esto le daría la credibilidad de ser un país democrático y con plena libertad y el sueño americano si se realizaría, ya que en la actualidad los emigrantes están viviendo la PESADILLA AMERICANA.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *