¿Qué es el Tratado Antártico?
- La noticia de que Rusia supuestamente habría encontrado petróleo en la Antártida circuló esta semana en redes sociales y prendió las alertas en la comunidad internacional, ya que el territorio se encuentra protegido por el Tratado Antártico.
- Se trata de un acuerdo que se firmó en Washington en 1959 que dispuso principalmente la utilización de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos, la libertad de investigación y cooperación científica, y el mantenimiento del status quo o “congelamiento” de los reclamos territoriales.
- Además del Tratado, en 1991, se firmó el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente que designa a la Antártida como una “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”. Es decir, prohíbe todas las actividades relacionadas con los recursos minerales excepto las que tengan fines científicos.
El sitio de noticias de los BRICS y el diario británico The Telegraph publicaron el 11 de mayo último un artículo titulado “Rusia encuentra vastas reservas de petróleo y gas en territorio antártico”. Y aclararon que aquellas reservas darían lugar a posibles “perforaciones en una región protegida”. Sin embargo, no hubo información oficial al respecto.
La noticia circuló en redes sociales de la Argentina ya que el descubrimiento, según las publicaciones mencionadas, habría tenido lugar en la zona del Mar de Weddell, territorio reclamado tanto por Argentina como por Chile y el Reino Unido.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en conferencia de prensa que este era “un hallazgo que ocurrió años atrás” y que Cancillería está recolectando toda la información “para entender si son cuestiones de investigación o si esto infiere algún otro tipo de prácticas en la Antártida”. Y agregó: “En virtud de lo que efectivamente concluyamos tomaremos las acciones que correspondan o que consideremos”.
Además, este hecho se convirtió en viral en nuestro país porque varias publicaciones advirtieron ante este descubrimiento una posible violación del Tratado Antártico.
En esta nota, te contamos qué es el Tratado Antártico, por qué Rusia no podría explotar los recursos petrolíferos que encuentre y cuál es la vigencia de este acuerdo internacional.
¿Qué es el Tratado Antártico?
Se trata de un acuerdo que se firmó en Washington en 1959 por 12 países, entre los cuales estaban la Argentina y Rusia. El tratado entró en vigor en 1961 y más tarde se adhirieron otras naciones. Hoy son 56 los Estados Parte.
Según el sitio oficial de la Secretaría del Tratado Antártico, cuya oficina se encuentra en Buenos Aires, el tratado dispuso principalmente:
- La utilización de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos;
- la libertad de investigación y cooperación científica;
- el mantenimiento del status quo o “congelamiento” de los reclamos territoriales. Es decir, que, tal como se prevé en el Artículo IV: “No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia”.
Entre los países que firmaron el acuerdo, 7 tienen reclamos territoriales: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Estos reclamos en algunos casos coinciden en parte del territorio. Otros países no poseen ningún reclamo. En el caso de Estados Unidos y Rusia, ambos consideran que tienen “fundamentos para reclamar”, según el sitio de la Secretaría. Todas estas posiciones están explícitamente previstas en el Artículo IV, que mantiene el statu quo.
En el marco del Tratado, Argentina cuenta con 13 bases antárticas, 6 son permanentes (operativas todo el año) y 7 son temporarias (operativas sólo en verano).
Rusia cuenta con 10 bases científicas (5 permanentes y 5 temporarias), según el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales. Le sigue Chile con 9 bases (4 permanentes y 5 temporarias).
¿Rusia u otro país podría explotar los recursos petrolíferos que encuentre?
No. Además del Tratado, en 1991, se firmó en Madrid el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, el cual entró en vigor en 1998. Este Protocolo designa a la Antártida como una “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”.
Por esta razón, en su artículo 7, prohíbe todas las actividades relacionadas con los recursos minerales excepto las que tengan fines científicos.
El ex embajador argentino en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y China, Diego Guelar, dijo en relación a este tema: “Categóricamente, no se puede explorar en la Antártida Argentina, en la medida que esté vigente el Tratado Antártico. Hay una reunión del plenario del tratado en agosto de este año, que seguro que va a ratificar que no se puede. Y en caso de poderse, desataría un conflicto entre los países en la zona donde estaría detectado el petróleo. Reivindica una soberanía nacional, empezando por Argentina, Chile e Inglaterra, por Malvinas y otras islas del Atlántico Sur”.
Y agregó: “Muchas veces no le damos la importancia que tiene el Tratado Antártico. Es el mayor logro en política exterior argentina, como contribución a las relaciones internacionales, la existencia de ese tratado, que Argentina lo ha militado siempre y que, de hecho, Buenos Aires es la secretaría permanente del tratado. Tenemos que estar muy orgullosos de ser los principales responsables de que la Antártida sea un lugar de investigación, no de exploración, ni de explotación”, explicó.
Jorge Lapeña, presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y también ex secretario de Energía durante la presidencia de Raúl Alfonsín, señaló al igual que Guelar: “La exploración con fines comerciales en la Antártida no está permitida”.
No, el Protocolo no vence en 2048 como afirman algunas publicaciones
Según la Secretaría, ni el Protocolo ni el Tratado Antártico tienen fecha de vencimiento.
Dentro de los 50 años desde la entrada en vigor del Protocolo (1998), este solo puede ser modificado por acuerdo unánime de todas las Partes Consultivas del Tratado.
A partir de 2048, cualquiera de las Partes Consultivas puede convocar una conferencia de revisión del funcionamiento del Protocolo.
En caso de que se hiciera una revisión, este puede ser modificado o enmendado por la mayoría de todas las Partes, incluidas las tres cuartas partes de las 26 Partes Consultivas que aprobaron el Protocolo en 1991.
Además, la prohibición de las actividades relacionadas a los recursos minerales antárticos no puede eliminarse ni enmendarse a menos que exista un régimen legal vinculante sobre este tipo de actividades, lo cual requeriría consenso.
Fecha de publicación original: 18/05/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias