Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué sabemos (y que no) sobre la COVID-19 persistente o Síndrome post-COVID?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La mayoría de las personas que tienen COVID-19 se recuperan por completo, pero entre el 10% y el 20% de la población experimenta diversos efectos a mediano y largo plazo después de recuperarse de la enfermedad inicial.
  • Fatiga, dificultad para respirar, problemas de memoria, tos persistente, dolores musculares y pérdida del olfato o del gusto son algunos de los síntomas que pueden aparecer en los 3 meses siguientes al inicio de la COVID-19.
  • Aún se desconocen las causas y no hay un tratamiento específico. Los especialistas recomiendan consultar al médico y vacunarse contra el coronavirus.

Tras la primera ola de coronavirus, comenzaron a conocerse diferentes casos de personas que superaron la COVID-19 pero arrastraban diversas secuelas o síntomas: algunos seguían con pérdida del olfato, otros relataban que les costaba concentrarse y varios que sufrían un cansancio infinito. Con el paso del tiempo este conjunto de síntomas comenzó a denominarse con diferentes nombres: COVID-19 persistente, COVID-19 de larga duración (long COVID, por como se le dice en inglés) o Síndrome post-COVID.

Sin embargo, aún faltaba definir esta nueva condición clínica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso a finales de diciembre último una definición de la COVID-19 persistente, que fue consensuada con un amplio grupo de expertos internacionales y representantes de los pacientes y sus cuidadores. En concreto, “es la condición de salud que ocurre en personas con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente en los 3 meses siguientes al inicio de la COVID-19, con síntomas y efectos que dura al menos 2 meses, los cuales no se pueden explicar con un diagnóstico alternativo”.

“Esta definición es un primer paso, pero requerirá que sus umbrales, tiempo y duración se cuantifiquen aún más objetivamente con nuevos estudios”, explicó a Chequeado Joan Soriano, médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid (España), quien lideró el grupo de expertos que consensuó la primera definición de la COVID-19 persistente. Un paso clave para avanzar en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento del Síndrome post-COVID.

¿Secuelas o síntomas duraderos?

Aunque se han descrito más de 200 síntomas, los más comunes incluyen: fatiga, dificultad para respirar, problemas de memoria, concentración o sueño; tos persistente, dolor torácico, dificultad para hablar, dolores musculares, pérdida del olfato o del gusto y depresión o ansiedad. Estos síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial, según la definición oficial. Es decir, pueden ser secuelas o síntomas duraderos, una distinción no tan clara con el virus SARS-CoV-2 y que supone un reto en la práctica clínica diaria.

Hay 3 cuadros principales: fatiga con otros síntomas generales; respiratorio; y trastornos cognitivos. Pero ya sabemos que los 3 pueden interrelacionarse y variar en el tiempo en el mismo individuo. Todos los síntomas y signos son preocupantes y requieren atención y cuidado, pues los enfermos que los padecen sufren. Por ejemplo, unos acúfenos [N del E: zumbido en los oídos] pueden parecer banales, aunque pueden ser muy molestos e invalidantes; o una tos crónica producir alteraciones y rechazo social”, sostuvo Soriano.

Aún se desconocen las causas de la COVID-19 persistente, pero los expertos manejan varias hipótesis: desde alteraciones en la inmunidad innata y adaptativa tras la denominada “tormenta de citoquinas” hasta reacciones autoinmunes, efectos sobre el sistema nervioso central y periférico y persistencia del virus en el intestino y otros tejidos.

Más casos tras Ómicron

Entre el 10% y el 20% de los pacientes con coronavirus presentan síntomas prolongados compatibles con la COVID-19 persistente, según las estimaciones de diferentes estudios (ver acá, acá y acá). La condición suele ser más común en mujeres que en hombres y no parece haber una relación entre la gravedad inicial de la infección por SARS-CoV-2 y la probabilidad de desarrollar una afección posterior a la COVID-19 (ver acá).

¿Se puede esperar un mayor número de casos de COVID-19 persistente tras esta tercera ola en la Argentina? “Sin duda. Las características de la variante Ómicron hace que escape a menudo a las vacunas actuales y re-infecta a muchos pacientes, con lo que hemos de seguir con las medidas de higiene universales y dar una dosis vacunal de refuerzo (booster) cuando las autoridades lo decreten”, sostuvo Soriano.

Para Enrique Baldessari, jefe del departamento de Medicina Interna y responsable del Programa de atención integral post COVID de la Fundación Favaloro, hubo un aumento de consultas en el último tiempo vinculados con la ola de Ómicron.

“Los datos que vimos, tras atender más de 2.000 pacientes en nuestro Programa, es que hay diversos síntomas por los que la gente consulta: el principal es la disnea (falta de aire), después indican: cansancio, fatiga, palpitaciones, trastornos de la memoria, tos, dolor en el pecho, dolores musculares, problemas en la piel y también ansiedad y depresión”, manifestó a este medio el especialista.

Un estudio publicado esta semana en la revista Nature, mostró además que, más allá de los primeros 30 días después de la infección, las personas con COVID-19 tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, incluidos trastornos cerebrovasculares, arritmias, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y enfermedad tromboembólica.

Sin un tratamiento específico

Por el momento no hay un tratamiento específico para la COVID-19 persistente, y los esfuerzos apuntan a paliar los diferentes síntomas o secuelas. En la Argentina, tampoco existe un protocolo o guías clínicas para atender a los pacientes con long COVID. Los especialistas utilizan la Guía elaborada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia junto a otros 50 organismos y las recomendaciones formuladas por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.

Es clave la consulta con un especialista. Baldessari recomendó que al mes de comenzada la enfermedad los pacientes se hagan un chequeo médico. “Nosotros hacemos a los pacientes un examen de laboratorio general, una radiografía de tórax, un electrocardiograma y una evaluación clínica completa. A partir de eso vemos si hace falta hacer algún otro tipo de estudio”.

También es muy importante la vacunación contra el coronavirus. Un estudio preliminar -aún no publicado en una revista científica- realizado en Israel muestra que las personas que habían tenido la infección por SARS-CoV-2 y estaban vacunados tenían muchas menos probabilidades de tener cualquiera de una variedad de síntomas comunes de la COVID-19 persistente que las personas que no estaban vacunadas cuando se infectaron.

Para los especialistas, aún quedan muchos aspectos por investigar de esta nueva condición clínica. Se requiere que los servicios de salud brinden oportunidades a los pacientes para consultar y los médicos conozcan y estén atentos a pesquisar alguna complicación. En ese sentido, hay varios estudios en marcha en la Argentina que buscan indagar en las secuelas originadas por el SARS-CoV-2 con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación que se pueden consultar acá.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Fecha de publicación original: 13/02/2022

Temas

Comentarios

  • Luis14 de febrero de 2022 a las 3:08 pmHola, lo que hacen es importantes pero es altamente relevante que publiquen la 'fecha de publicación' para que le dé marco de respaldo. Gracias.
  • Rober14 de febrero de 2022 a las 3:22 pmExcelente informe lo comparto
  • maria Esther nasso14 de febrero de 2022 a las 3:32 pmyo en abrí 2020 estuve con covid..y enero 2021..y muy mal con las vacunas..mucha fiebre ..a los 5 días la cara brotada mucho y una mancha donde me dieron la vacuna ya pasaron varios días me vacunaron 21 enero..parece quemado..
  • Noemi14 de febrero de 2022 a las 3:39 pmBuen comentario
  • Eva Marquez14 de febrero de 2022 a las 3:53 pmGracias! Algo de eso me pasa...Aporto otro síntoma: angustia, opresión en la garganta, parte superior del pecho
  • Martina Mendoza14 de febrero de 2022 a las 4:59 pmGracias por las noticias que publican
  • Marta14 de febrero de 2022 a las 5:26 pmExcelente!
  • María Alicia14 de febrero de 2022 a las 6:45 pm¿Puede haber autofonía y disminución auditiva luego de padecer infección por Sars 2Covi 19?
  • Eduardo García Antillón15 de febrero de 2022 a las 7:51 amexcelente investigación. Contraje Covid-19 el año pasado cuando cumplí 80 años; la secuela que pienso me quedo es que se me olvidan nombres de animales y que antes los tenía en la punta de la lengua como el de las Nutrias y otros, aunque luego me acuerdo. Paulatinamente voy mejorando, creo que llegaré al 100% mas adelante. Saludos
  • Veronica Luque22 de abril de 2022 a las 11:12 amEstoy padeciendo desde hace un mes dolores musculares y falta de aire ... Me están haciendo estudios con especialista de neumonología y traumatología. Pero, a pesar que estoy tomando medicamentos fuertes, no puedo librarme de los dolores. Me podrían indicar en qué lugar puedo atenderme para conseguir un tratamiento que pueda librarme de este dolor permanente?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *