Qué se sabe sobre las denuncias contra León XIV sobre los supuestos casos de encubrimiento de abusos sexuales antes de ser elegido papa

- Días antes de la elección de Robert Prevost como jefe de la Iglesia católica, comenzaron a circular posteos que lo acusan de haber encubierto casos de abusos sexuales en Perú y en los Estados Unidos.
- Según estos contenidos, en Chiclayo encubrió a 2 sacerdotes denunciados por abusos ocurridos más de 10 años antes de su nombramiento como obispo.
- El caso prescribió en la justicia civil, pero la diócesis lo reabrió desde lo eclesiástico. Los periodistas peruanos que destaparon la trama del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización conservadora disuelta en 2025 por el papa Francisco, señalan al Sodalicio de estar detrás de estos contenidos con el fin de deslegitimar a Prevost.
Desde un día antes del cónclave circulan en redes sociales posteos que indican que Robert Prevost, antes de haber sido elegido como León XIV, encubrió casos de abusos sexuales en las diócesis de Chicago (Estados Unidos) y Chiclayo (Perú). El caso que más se menciona en estas publicaciones es el supuesto “encubrimiento” de una denuncia de abusos contra 3 chicas de entre 9 y 11 años en Perú en 2004.
El caso en el que más ahondan es en la diócesis de Chiclayo. Según estos contenidos, encubrió a dos sacerdotes denunciados por abusos ocurridos más de 10 años antes de su nombramiento como obispo de dicha diócesis. El caso prescribió para la justicia civil, pero la diócesis la reabrió desde lo eclesiástico. Al igual que en los casos que mencionan en EEUU, el ahora papa es señalado de encubrirlos, no de perpetrar dichos delitos.
Los periodistas peruanos que destaparon la trama del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización conservadora disuelta en 2025 por el papa Francisco, señalan al Sodalicio de estar detrás de estos contenidos con el fin de deslegitimar y desacreditar al nuevo pontífice
Antes del cónclave, varias webs difundieron un dossier en contra de Prevost
El 6 de mayo de 2025, un día antes de que arrancara el cónclave, distintas webs, como InfoVaticana, difundieron el llamado “Informe Prevost”, un documento de 18 páginas en los que se señalaba al cardenal Robert Francis Prevost, que en ese momento seguía siendo el prefecto para el Dicasterio de los Obispos (un alto cargo dentro de la curia romana), de haber “encubierto” varios casos de abusos sexuales cometidos dentro de la iglesia, tanto en los Estados Unidos como en Perú.
El documento habla de un reportaje del programa ‘Cuarto Poder’ de América TV (Perú) del 9 de septiembre de 2024 titulado “Exobispo de Chiclayo mantuvo en silencio casos de abuso sexual”. En él se habla de 3 supuestos casos de abuso contra niñas de entre 9 y 11 años en Chiclayo. Según El País, los abusos por parte de 2 sacerdotes peruanos ocurrieron en 2004. Prevost fue obispo de Chiclayo más de 10 años después, entre 2015 y 2023.
Primera página del Informe Prevost
La denuncia prescribió, y la diócesis, que en ese momento ya no tenía al frente a Prevost, se pronunció públicamente para decir que “no corresponde a la verdad lo afirmado por el programa ‘Cuarto Poder’”.
En el dossier también se habla de otros 2 casos de supuesto encubrimiento en Chicago, Estados Unidos. Se afirma que en el año 2000, cuando Prevost era supervisor provincial de los agustinos en Chicago, permitió que el sacerdote James Ray viviera en el monasterio de St. John Stone, a pocos metros de una escuela secundaria, a pesar de que en 1991 había sido apartado de sus labores parroquiales por un caso de abuso sexual.
La denuncia en Perú: la diócesis negó encubrimiento, la justicia civil la archivó por haber prescrito, pero la Iglesia retomó la investigación
Al día siguiente de la emisión del reportaje sobre Prevost, la diócesis emitió un comunicado cuya primera conclusión era que “NO CORRESPONDE A LA VERDAD lo afirmado por el programa ‘Cuarto Poder’ que el Cardenal Robert Prevost habría encubierto al sacerdote Eleuterio Vásquez Gonzáles, y que habría guardado silencio ante las denuncias” (sic).
Según la publicación de Cuarto Poder, varias víctimas habrían denunciado abusos por parte de los sacerdotes Ricardo Yesquen y Eleuterio Vásquez ante Prevost, quien por entonces era obispo de Chiclayo.
En el comunicado de la diócesis de Chiclayo cuentan que recibieron la denuncia en “la primera semana del mes de abril de 2022”, que tras el proceso de investigación previa se envió el expediente al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (órgano competente dentro de la cúpula vaticana) y que “en el primer trimestre del año 2023 la fiscalía comunicó a las jóvenes el archivamiento del caso debido a la prescripción de los hechos denunciados”.
Es decir, fue archivado por la justicia civil. Esa sentencia se trasladó también al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que en agosto de 2023 también archivó la investigación. Prevost ya no estaba en Chiclayo, pues el 30 de enero de ese año fue nombrado prefecto del Dicasterio de los Obispos, en el Vaticano.
Según el comunicado, una de las víctimas, Ana María Quispe, se quejó públicamente en contra de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe archivara la causa. Es a raíz de sus pronunciamientos que la diócesis de Chiclayo decidió reabrir el caso (desde lo eclesiástico). Según el comunicado de la diócesis, esta misma denunciante decidió no presentarse.
En el comunicado explican que, aunque la justicia civil lo archivó, desde la diócesis se retomó la investigación. A septiembre de 2024, el caso continuaba abierto dentro de la jurisdicción del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Desde Maldita.es se ha consultado a la diócesis de Chiclayo para conocer cuál es el estado actual de esa investigación aunque no hay respuesta en el momento de publicación de este artículo.
Periodistas peruanos señalan al disuelto Sodalicio de Vida Cristiana de una campaña para desacreditar al nuevo papa
Uno de los casos más sonados de abusos sexuales dentro de la iglesia Católica peruana fue la trama dentro del Sodalicio de Vida Cristiana, una sociedad de laicos consagrados disuelta en abril de 2025 tras una investigación encargada por el difunto papa Francisco que dio con casos de pederastia y de abusos contra los derechos humanos.
Los periodistas peruanos Pedro Salinas y Paola Ugaz destaparon la trama del Sodalicio de la Vida Cristiana. Ugaz fue entrevistada en la Cadena SER el 8 de mayo de 2025, justo después de la asunción del obispo Prevost, y dijo que, en su investigación contra el Sodalicio, “el papel de León XIV fue determinante, de perfil bajo. Fue gracias a su gestión que se destituyó a un obispo muy poderoso”. Esto último es en referencia al arzobispo emérito de Piura (Perú), José Antonio Eguren, destituido en septiembre de 2024.
Paula Ugaz, periodista que destapó los casos de abuso sexual del grupo religioso El Sodalicio de Vida Cristina en Perú: "El papel de León XIV fue determinante, de perfil bajo. Fue gracias a su gestión que se destituyó a un obispo muy poderoso" pic.twitter.com/Eo2vnDzS9Q
— Hora 25 (@Hora25) May 8, 2025
Pedro Salinas también se pronunció para decir que “las denuncias contra Prevost surgieron de las canteras del Sodalicio, con el propósito de desacreditarlo, desprestigiarlo y deslegitimarlo ante la opinión pública como consecuencia de las cosas que ya comenzaban a pasar en el caso Sodalicio”.
Tras la elección de Prevost, un grupo de víctimas envió una denuncia al Vaticano acusándolo de “encubridor”
El 8 de mayo de 2025, con Prevost ya nombrado como León XIV, un grupo llamado Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes (SNAP, de su nombre en inglés) emitió un comunicado dirigido al Vaticano en el que dicen recibir la elección del papa “con gran preocupación dado sus antecedentes manejando casos de abusos”.
El comunicado presenta los mismos ejemplos que el “Informe Prevost”. Por un lado, la denuncia en Perú. Por otro, el supuesto encubrimiento a un sacerdote en Chicago, a quien permitió residir en el año 2000 en el monasterio agustiniano de St. John Stone, el cual está muy cerca de una escuela secundaria, a pesar de que dicho cura, James Ray, había sido acusado por abusos sexuales y destituido de su puesto parroquial en 1991. Documentos oficiales de la Arquidiócesis de Chicago dan cuenta de que el sacerdote James Ray vivía en dicho sitio.
Una carta dirigida al sacerdote James Ray de mayo del 2000
Siendo obispo, Prevost se pronunció en contra del encubrimiento de abusos sexuales en la Iglesia
En 2019, cuando el ahora papa León XIV seguía utilizando su nombre secular de Robert Prevost y era obispo de Chiclayo, ofreció una entrevista al diario peruano La República en la que se posicionó en contra del encubrimiento de casos de abuso y dijo que “de parte de la Iglesia queremos decirle a la gente que si hubo alguna ofensa, si sufrió o es víctima del mal actuar de un sacerdote que venga y lo denuncie, para actuar por el bien de la Iglesia, de la persona y la comunidad”.
Esta nota fue publicada originalmente por Maldita.
Fecha de publicación original: 13/05/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias