Skip to content

Qué se sabe (y qué no) sobre la desclasificación de archivos de la dictadura que anunció el gobierno de Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno nacional anunció el 24 de marzo la desclasificación de documentos vinculados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período 1976-1983, que serán transferidos de la SIDE al Archivo General de la Nación.
  • Organizaciones especializadas señalan que los archivos de las Fuerzas Armadas del período 1976-1983 fueron desclasificados por el Decreto 4/2010 firmado por Cristina Fernández de Kirchner, y que se venía trabajando en una mesa con la ex AFI para sistematizar y digitalizar los documentos en manos de Inteligencia. 
  • Desde Casa Rosada indicaron que lo que harán es poner los archivos a disposición del público. Sin embargo, aún no se publicó en el Boletín Oficial los alcances de la medida y no hay datos sobre el volumen del material. 

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció el 24 de marzo último que el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) desclasificará “toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período 1976 a 1983”, y de la “producida en otro período pero sí relacionada con el accionar de las Fuerzas”. 

Además, advirtió que “esto implica el traspaso absoluto de estos archivos en manos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) a la órbita del Archivo General de la Nación”. Esta decisión, según Adorni, “responde al Decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace ya 15 años nunca fue implementado completamente”. 

¿Qué significa desclasificar archivos? ¿Qué trabajo se realizó hasta ahora para dar acceso a los archivos de la dictadura? ¿Qué se sabe (y qué no) del anuncio del Gobierno? Te lo contamos en esta nota.

¿Qué significa desclasificar archivos?

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, desclasificar significa “levantar el carácter secreto o reservado de un documento”.

En diálogo con Chequeado, María Rosa Mostaccio, directora del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó: “Cuando se habla de desclasificar archivos, lo que significa es que esos archivos vos los vas a poner a disponibilidad de acceso público”. 

Como parte del proceso de desclasificación, según la especialista, primero se debe hacer un ordenamiento de la información, una sistematización de todos los datos, saber dónde se van a ubicar y, lo último, digitalizarlos para que estén accesibles al público.

El acceso no implica que haya una página web de consulta, sino que se puede acceder a través de pedidos de acceso a la información pública, amparados en la Ley 27.275.

¿Qué indicaba el Decreto 04/2010 promulgado por Cristina Fernández de Kirchner?

El Decreto 04/2010 firmado por Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) ordenó la desclasificación de documentos relacionados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Los puntos principales del decreto son: 

  1. Elimina la clasificación de seguridad de toda información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período 1976-1983, así como cualquier otra documentación relacionada con ese accionar aunque fuera producida en otro período. 
  2. Se exceptúa de esta desclasificación la información relativa al conflicto del Atlántico Sur (Guerra de Malvinas) y otros conflictos interestatales.
  3. Se mantiene la clasificación de seguridad para la información de inteligencia estratégica militar mencionada en la Ley de Inteligencia Nacional.

La asociación civil Archivistas en la Función Pública Argentina publicó un comunicado donde indican: “Los archivos de las FFAA del período 1976-1983 fueron desclasificados por decreto en el año 2010”. 

“Por esa fecha también se creó un equipo de relevamiento documental y un equipo de archivistas en el Ministerio de Defensa que trabajó incansablemente, llegando a identificar y poner al acceso público gran parte de la documentación producida por las distintas fuerzas, al punto que, a fines de 2015, se llegó a crear un Sistema de Archivos de la Defensa”, advirtió la organización.

El Decreto 4/2010 habilitó que se iniciara una política de acceso a esos documentos. Una vez desclasificada la información, se encontraba disponible para pedidos que se hicieran a través de la Ley de Acceso a la Información Pública de 2017”, explicó a este medio Vanina Agostini, ex Coordinadora de los Equipos de Relevamiento y Análisis del Ministerio de Defensa de la Nación, desde 2014 hasta 2024 .

La especialista advirtió que cualquier persona que estuviera interesada en obtener información escribía al ministerio y la obtenía. “No está pública en una página web abierta a todo el mundo. Pero cualquier persona podía pedir información y se la mandaban”, agregó. 

En la página web Archivos Abiertos se encuentra documentación que fue desclasificada, incluido un informe titulado “Relevamiento y análisis documental de los archivos de las Fuerzas Armadas 1976-1983”. 

¿Qué trabajo se venía realizando con los archivos de la SIDE?

De acuerdo con el comunicado de la asociación de archivistas, “en la gestión de Alberto Fernández se llevó adelante un proyecto con la SIDE que inició tareas de relevamiento documental pero no realizó un tratamiento archivístico que permitiera el acceso ni hizo público el trabajo realizado”. 

Se refieren a la Resolución 467/2021 de la ex Agencia Federal de Inteligencia (AFI), fechada el 5 de julio de 2021, que crea una “Mesa conjunta sobre documentación de inteligencia vinculada a violaciones a los derechos humanos”, con organismos de DDHH, el Archivo Nacional de la Memoria y el Archivo General de la Nación. El objetivo era analizar documentación relacionada con violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.

En diálogo con Chequeado, Verónica Torras, directora ejecutiva de Memoria Abierta y quien formó parte de la mesa, explicó: “Hicimos una propuesta a la AFI para trabajar el archivo del periodo de la última dictadura y se conformó un equipo de trabajo profesional con archivistas que hicieron un trabajo de sistematización de un volumen importante de información, construyeron inventarios, cuadros de clasificación y avanzaron con el proceso de digitalización de los documentos”.

“En paralelo se armó una mesa técnica con el Archivo Nacional de Memoria, el Archivo General de la Nación y Memoria Abierta para analizar ciertas cuestiones técnicas en relación a los cuadros de clasificación y la definición de asignaturas”, agregó. 

Entonces, ¿qué es lo nuevo que anunció el Gobierno?

En el comunicado publicado en X por la cuenta de la Oficina del Presidente se indica: “Esta administración sostiene que lo que ocurrió en el pasado debe permanecer en los archivos de la historia, no en la SIDE. Es por eso que pone fin a la opacidad que rodeó durante décadas los documentos y los pone a disposición de la sociedad”. 

En diálogo con este medio, desde Casa Rosada explicaron que “en ningún momento se anunció que haya documentos nuevos. El kirchnerismo desclasificó a medias. Solo firmó el decreto y dijo: ‘Descalificamos’. Pero no está en acceso para nadie”. 

Y agregaron: “Lo que vamos a hacer es ponerlo a disposición del público en el Archivo General de la Nación”. Explicaron también que aún no se sabe el volumen del material disponible, por lo que en un principio los técnicos harán una evaluación de cuánto es y cómo se va a trasladar. La noticia sólo se conoció por el anuncio del vocero presidencial y un tuit de la Oficina del Presidente. Aún no hay publicación en el Boletín Oficial.

Sobre el anuncio actual del Gobierno, Torras indicó que es posible que la desclasificación de los archivos es lo que este grupo ya estaba trabajando, pero “en realidad no hay nada publicado así que no tenemos detalles concretos de qué y cómo se implementaría”. 

Chequeado consultó también al vocero presidencial, Manuel Adorni, y a la SIDE para conocer más detalles sobre el anuncio, los documentos que serán desclasificados, y si son distintos a los mencionados por las organizaciones especializadas, pero al cierre de esta nota no obtuvo respuesta. 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *