Skip to content

Qué son las pensiones por invalidez laboral, cómo fueron evolucionando a lo largo de los años y qué anunció el Gobierno

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El gobierno de Javier Milei inició la auditoría de 1 millón de pensiones por invalidez laboral, que equivalen al 82% del total y representan el principal programa de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
  • Desde 2001, la cantidad de beneficiarios aumentó un 1.600%: pasó de 76 mil en 2001 a 1,2 millones en septiembre de 2024 (último dato disponible). A febrero de 2025, el monto de la prestación es de $261.160, por debajo de la canasta básica.
  • Siete organizaciones cuestionaron el nuevo sistema para acceder a las pensiones por considerarlo “discriminatorio y contrario a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Tras la polémica, la ANDIS dijo que modificará la resolución 187/2025.

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) inició la auditoría de 1 millón de pensiones por invalidez, el 82% del total existente, según los últimos datos oficiales. De acuerdo con el comunicado oficial, “se enviaron las primeras cartas documento para comenzar a auditar todas las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral (PNCIL) activas. En esta primera salida, se remitieron 300 mil notificaciones a beneficiarios de las provincias de Chaco, Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, San Luis y Santa Fe”.

Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, la auditoría se hará en 4 etapas: “Este mes se van a empezar a mandar las cartas documento correspondientes a los beneficiarios que deberán asistir a un turno asignado para una evaluación médica presencial – a cargo de médicos del PAMI – y, luego, profesionales de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) analizarán la información y documentación de cada uno de los beneficiarios”. 

Sin embargo, desde agosto de 2024 la ANDIS ya había comenzado a auditar las pensiones no contributivas, iniciando por la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Según explicó a Chequeado Eduardo Quiroga, abogado del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), “no hay claridad sobre si el anuncio actual es la continuidad del proceso iniciado el año pasado o una nueva auditoría que se suma a la que está en proceso”.

¿Qué es una pensión por invalidez laboral? ¿Cuántas personas la cobran? ¿Qué requisitos tiene para ser otorgada? ¿Cómo han evolucionado a lo largo de los años? ¿Qué dicen las organizaciones de personas con discapacidad? Te lo contamos en esta nota. 

¿Qué es una pensión por discapacidad? ¿A quiénes se otorgan? 

Las pensiones por invalidez laboral son prestaciones no contributivas administradas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Según el Decreto 843/24 de septiembre de 2024, para acceder a estas pensiones se debe acreditar un 66% de disminución de la capacidad laboral y cumplir con otros requisitos: no tener vínculo laboral formal, no contar con otras pensiones o jubilaciones, no poseer bienes o ingresos “suficientes para la subsistencia”, y no tener parientes o cónyuges legalmente obligados a proporcionar alimentos. 

Estas condiciones han sido cuestionadas por organizaciones como la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) por considerarlas discriminatorias y contrarias a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que “limitan la autonomía financiera y reproducen un modelo médico de la discapacidad”.

Como se explica en esta nota, a estas pensiones se las conoce popularmente como “pensiones por discapacidad”, aunque técnicamente se trata de un beneficio por invalidez laboral. 

¿Cómo era el régimen antes de la modificación de la gestión de Javier Milei?

Hasta 2003, regía un sistema de “alta por baja”, donde solo se podía acceder a una pensión nueva cuando otra se perdía. Posteriormente, durante 2 décadas los requisitos estuvieron regulados por el Decreto 432/1997, que exigía un 76% de incapacidad laboral. 

En 2012 y 2023, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, tanto en 2012 como en 2023, instó a Argentina a flexibilizar los criterios para el otorgamiento de pensiones, incrementar su monto y eliminar las incompatibilidades con otros ingresos.

En 2023, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), los Decretos 7/2023 y 566/2023 flexibilizaron significativamente las condiciones, eliminando ese porcentaje mínimo de incapacidad y permitiendo la compatibilidad con actividades laborales, hasta que el reciente Decreto 843/24 restableció criterios más restrictivos, aunque con un porcentaje menor (66%) al histórico.

¿Qué anunció el Gobierno y cómo lo ejecutará? ¿Qué dicen las organizaciones?

El Gobierno nacional anunció una auditoría integral de más de 1 millón de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, que será realizada conjuntamente por la ANDIS y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). 

La iniciativa, según explicaron en la web oficial, busca verificar que los beneficiarios cumplan con los criterios legales establecidos, poniendo especial atención en las pensiones otorgadas durante la gestión de Alberto Fernández.

El proceso se desarrollará en 4 etapas: primero, el envío de cartas documento con turnos médicos asignados; segundo, la realización de entrevistas y controles por profesionales del PAMI; tercero, el análisis de la documentación por parte de ANDIS; y finalmente, la emisión de dictámenes que determinarán la continuidad o suspensión de los beneficios. 

En enero de este año, la ANDIS había aprobado la resolución 187/2025 que establece un nuevo Baremo -un cuadro gradual establecido para evaluar los daños derivados de accidentes o enfermedades- para evaluar la “invalidez laboral” en el otorgamiento de pensiones no contributivas. 

Sin embargo, 7 organizaciones de derechos humanos y de personas con discapacidad -REDI, FAICA, ACIJ, CELS, APDH, Andar y la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Córdoba- presentaron un reclamo administrativo solicitando su derogación urgente “por considerar que viola los derechos de las personas con discapacidad”.

El reclamo se basa en 3 argumentos principales: el uso de criterios puramente médicos para medir la “invalidez” contradice el modelo social adoptado por Argentina al ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la resolución utiliza términos discriminatorios y peyorativos; y fue aprobada sin la participación de personas con discapacidad, lo que viola estándares internacionales. 

Las organizaciones sostienen que para determinar el acceso a las pensiones se deberían evaluar las barreras sociales y económicas que enfrentan las personas, no sus diagnósticos médicos.

Tras la polémica, la ANDIS emitió un comunicado donde aseguró que “la Resolución 187/2025 y su anexo serán modificados siguiendo los estándares médicos y normativos vigentes, con el objetivo de garantizar que la terminología utilizada esté alineada con las referencias internacionales, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)”.

¿Cómo fueron evolucionando las pensiones a lo largo de los años?

De acuerdo con los últimos datos disponibles de la ANSES, en septiembre de 2024 había en la Argentina 1,2 millones de beneficiarios de pensiones por invalidez. 

Desde 2001 (primeros datos oficiales) estos beneficios aumentaron 1.600%: pasaron de 76 mil en 2001 a 1,2 millones en septiembre de 2024 (últimos datos disponibles). 

Tras la flexibilización de las condiciones para el acceso definidas en 2003, las pensiones por invalidez aumentaron 162% durante la gestión de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) y un 425% en los 8 años de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria). 

 

En tanto, durante la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos), los beneficios cayeron 1,74%, pero volvieron a aumentar 16,1% en el mandato de Alberto Fernández (Frente de Todos). Finalmente, en los primeros 9 meses de Javier Milei aumentaron 0,3%. 

El presupuesto destinado a pensiones por invalidez ocupa más del 80% de los fondos asignados a la ANDIS.

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria informados por la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2024 se destinaron $ 3,1 billones al pago de estos beneficios, lo que significó un incremento del 15,5% real (es decir, considerando el efecto de la inflación) con respecto a 2023. 

 

Para 2025, el presupuesto prorrogado por el Gobierno prevé un 25% menos de fondos destinados al pago de pensiones por invalidez. 

¿Cuánto cobra una persona que percibe la pensión por invalidez?

A febrero de 2025, la pensión corresponde al 70% de la jubilación mínima ($191.160,55), más un bono de $70.000, totalizando $261.160. 

“Esta cifra está por debajo de la canasta básica para una persona adulta ($331.532), sin considerar los gastos adicionales vinculados a la discapacidad, como prestaciones y equipamientos de alto costo, asistencia personal o adaptaciones en la vivienda”, indicó Eduardo Quiroga, abogado del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de ACIJ a este medio.

Según datos oficiales obtenidos por ACIJ mediante un pedido de acceso a la información pública, al 31 de julio de 2024 había 590.798 solicitudes en trámite. Entre diciembre de 2023 y julio de 2024, se recibieron 110.304 nuevas solicitudes y se otorgaron 21.728 pensiones.

Además, las metas físicas del proyecto de presupuesto 2025 presentado por el Poder Ejecutivo (no aprobado) proyectaban otorgar 1.034.447 pensiones, lo que implicaría una reducción de 187.524 beneficios respecto a los 1.221.971 registrados en diciembre de 2024.

 

Actualización 13/2/2025: Se actualizó la nota con información del inicio de la auditoría.

Fecha de publicación original: 07/02/2025

Temas

Comentarios

  • Roberto Pasten9 de febrero de 2025 a las 1:49 pmConsulta yo llevo 15 años con hiv estoy de por vida con tratamiento sufro de gastritis y hipertensión también nos sacan nuestro único sostén
  • Daniel Ramón Miranda9 de febrero de 2025 a las 1:59 pmYo hace más de un año y medio que hice el trámite por una pensión... tengo epoc severo y todavía no recibí noticias
  • Rolando Edgard Peralta11 de febrero de 2025 a las 2:42 amEn mi caso particular cobro una jubilacion anticipada por un accidente laboral. Aporté muchos años luego me accidente y me jubilaron. En la actualidad no puedo trabajar en blanco por que me sacan mi sueldo de jubilado creo que eso esta mal. Hay algunas empresas que requieren de mis capacidades que están intactas, pero la ley me prohíbe trabajar en relación de dependencia. Mi jubilación me la gané legalmente, aportando, no tienen por qué sacármelo.
  • Ana Dines17 de febrero de 2025 a las 10:46 amNos preocupa mucho la tremenda campaña desde los medios aliados al gobierno, donde se plantea que la cantidad de pensiones demuestran que son truchas y que " no hubo una guerra". Ningún periodista sabe que que hay 5 millones de pcd censadas por el INDEC, que demuestra que solo hay alrededor un millón trescientas pensiones lo que demuestra la cantidad que no tiene. Gracias por informar
  • Yop23 de febrero de 2025 a las 7:33 amClaro todo bien, pero cuando una diputada no quiere pagar a la empleada domestica entonces le consigue una pension? Este es el derecho que reclamation? Y pensiones con una sola radiografia. O pasar a pagar 1.222.000 veneficiarios? Déjense de joder y pónganse a trabajar. Lo decía mi abuelo... el que no trabaja no come. ..re facil

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *