Skip to content
Esta nota tiene más de un año

¿Qué son los PPP? Ventajas y peligros del nuevo sistema que se usará para construir infraestructura en el país

Luego de que en noviembre de 2016 el Congreso de la Nación aprobara su marco normativo, los contratos de Participación Público Privada (PPP) -también conocidas como Asociaciones Público Privadas (APP)- son una realidad en el país: esta semana el Ministerio de Transporte de la Nación realizará la primer apertura de sobres de la licitación para la construcción de la nueva red de autopistas y rutas. Claves para entender el nuevo sistema.

¿Qué son los proyectos de PPP?

Según el Banco Mundial, si bien no hay una definición exacta sobre estas asociaciones, se trata de “un acuerdo entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos”. Además, el acuerdo regula las responsabilidades de ambas partes y la remuneración que va a recibir el privado por tomar esa responsabilidad.

Un estudio de la Fundación CECE, integrada en su mayoría por profesores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), agrega que este sistema, desarrollado a principios de los 70’s en el Reino Unido, implica en líneas generales “la prestación de manera directa de un servicio al sector público por parte de una empresa privada, mediante un contrato que incluye el diseño, la construcción y luego la operación y el mantenimiento de una infraestructura”.

Según el informe de CECE, realizado por el economista Alejandro Einstoss, “la mayor ventaja para el sector público es que las obras son financiadas por el sector privado, evitando de esta forma restricciones presupuestarias, sin generar deuda pública y aprovechando la capacidad de gestión del sector privado”. Del lado del sector privado, las ventajas “vienen de la mano de poder participar y estructurar proyectos que estarían fuera de escala sin la participación del sector público”, donde el Estado asume ciertos riesgos o le reasegura una cantidad de ingresos.

Sin embargo, las PPP pueden presentar distintas desventajas en relación a la obra pública tradicional. Entre ellas, Einstoss destaca las posibles fallas en la confección de los contratos que deriven en sobrecostos a los usuarios, errores en la elección de los proyectos y en la distribución de riesgos, los elevados costos financieros, y renegociaciones recurrentes.

La situación actual en la Argentina

El plan del Gobierno argentino incluye la realización de 60 proyectos PPP entre 2018 y 2022 por US$ 26 mil millones. En el Presupuesto 2018 ya hay especificados 52 proyectos que incluyen la construcción de autopistas, cárceles, hospitales, viviendas y mejoras en el sistema energético. Para su ejecución se creó la Subsecretaría de Participación Público Privada, dependiente del Ministerio de Finanzas de la Nación.

Existen antecedentes legislativos de PPP en 2000 y 2005, aunque ninguno “fue utilizado ampliamente”, señala el estudio de la Fundación CECE.

En este sentido, Einstoss afirma que “el modelo PPP aparece como una importante herramienta para cubrir el enorme déficit de infraestructura pública heredada por la actual administración” y añade que “dicho déficit es de tal magnitud, que ni el sector público ni el sector privado pueden, por sí solos, dar una respuesta adecuada”.

¿Qué debe hacer el Gobierno para que este nuevo intento funcione? Jesús Rodríguez, economista y auditor General de la Nación desde abril de 2016, opina que “es imprescindible que el poder administrador maximice su vocación de apertura, transparencia y diálogo y, por otro lado, extreme su vocación de avance incremental y acción gradual para que este novedoso instrumento de nuestra legislación no se transforme en una nueva frustración”.

Experiencias en otros países

Distintos países de la región y del mundo llevan años aplicando este sistema. Un reciente informe del Comité de Auditores de la Unión Europea sostiene que los PPP permitieron a las autoridades públicas adquirir infraestructura de gran escala, pero aumentaron el riesgo de una competencia insuficiente y, por lo tanto, pusieron a las autoridades contratantes en una posición de negociación más débil. En este sentido, al analizar una docena de casos de PPP en España, Francia, Grecia e Irlanda, critica que este mecanismo tuvo “deficiencias generalizadas y beneficios limitados”.

Algo similar afirma un informe de la Oficina Nacional Auditora del Reino Unido (NAO, por sus siglas en inglés). Allí los PPP fueron introducidos hace más de 25 años y actualmente hay más de 700 proyectos de este tipo en construcción u operación. El estudio destaca que el uso por parte del Gobierno de este tipo de modelos “ha disminuido significativamente” por “preocupaciones sobre la eficiencia de costos y una buena relación calidad-precio”.

En Latinoamérica este tipo de proyectos aumentó en la última década. El informe de la Fundación CECE muestra, en base a datos del Banco Mundial, que las inversiones mediante PPP en la región aumentaron de US$ 8 mil millones en 2005 a US$ 39 mil millones en 2015. Pero este estudio también alerta sobre las modificaciones que hubo en la región: según datos de la OCDE, más del 70% de los contratos PPP suscriptos desde principios de la década del 90 hasta el año 2015 fueron objeto de renegociación.

Otro estudio publicado en mayo de 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la revista especializada The Economist identifica los entornos más favorables para alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe: Chile y Colombia empatan en el primer lugar. Esto sucede porque “estos países tienen más de 25 años de experiencia y los marcos regulatorios están bien desarrollados”.

La Argentina se encuentra 17° de los 19 países analizados, con 48 puntos sobre 100 y sólo delante de Ecuador y Venezuela. El informe destaca los avances que se hicieron durante el gobierno de Mauricio Macri para “restaurar la confianza de los inversores”, pero explica que se necesitará tiempo para poner en práctica las nuevas políticas.

Temas

Comentarios

  • Eduardo Ingaramo28 de abril de 2018 a las 11:06 am“Los peajes para el mantenimiento de una gran carretera no pueden convertirse, bajo ningún concepto, en propiedad de personas privadas” (Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776) Tenganlo en cuenta
    • Aníbal Carrillo22 de mayo de 2018 a las 7:09 pmEn la época en que Adam Smith escribió su famoso libro, no existían las grandes carreteras, ni estaciones de peajes. Pero más allá de esto, cuáles serían los fundamentos para que los peajes no puedan convertirse en propiedad privada??
      • Alejandro12 de agosto de 2018 a las 1:27 pmPorque el espacio es público, hombre!!!
      • HUGO LOPEZ GIORGIO9 de octubre de 2018 a las 10:33 pmCarretera viene de la palabra "carreta" que si existían en tiempos de Adam Smith. Pasa que los supuestos liberales de ahora no quieren ni tomar en cuenta nada que contradiga sus negocios. EL imperio romano tenía rutas con postas para el descanso y muchísimas cosas se transportaban mucho antes del automovil o el tren.
    • Pipa Kankel23 de mayo de 2018 a las 9:53 pmEl "peaje" no es una "propiedad"... A Adam Smith hay que interpretarlo, NO copiarlo textual; escribió -como Ud. dice- en 1776.
      • Desjer8 de junio de 2018 a las 1:39 pmNo deben depender bajo ninguna manera de asociaciones privadas porque es un robo al pueblo y punto. Vaya a Chile y mire como empresas privadas de España se aprovechan de los chilenos a través del peaje.
        • daniel9 de agosto de 2018 a las 11:34 amel problema es la corrupción en el fondo, acá tenemos peajes, siendo que la obra es del estado, impuestos altísimos que los pagan quienes incluso jamas pasaran por esas carreteras,
          • marvel22 de febrero de 2019 a las 9:09 amYo puedo no usar una carretera tal, pero por esa carretera puede que lleguen a mi ciudad los alimentos que voy a consumir, la ropa que me voy a poner, los medicamentos que necesito.
  • Eduardo28 de abril de 2018 a las 11:28 amLa verdad peor no pueden informar, son un desastre explicando los temas .
  • Aníbal Carrillo22 de mayo de 2018 a las 7:10 pmEn la época en que Adam Smith escribió su famoso libro, no existían las grandes carreteras, ni estaciones de peajes. Pero más allá de esto, cuáles serían los fundamentos para que los peajes no puedan convertirse en propiedad privada??
  • Juan Alberto Pérez10 de junio de 2018 a las 2:12 pmEste gobierno toma de A. Smith todo le que le interesa, por más antiguo que sea. Ahora sí, cuando hay algo de él que no le conviene, aparecen los mismos "esclarecedores" de siempre diciéndonos que eso es de otra época.
  • roberto18 de junio de 2018 a las 7:04 amCuando desperonisemos nuestras cabezas podremos pensar como ciudadanos del mundo, acá hay una autopista que se cobra peaje y lo hace la provincia de Buenos Aires. Como va a cobrar peaje la provincia si para eso el ciudadano en sus impuestos paga para que el estado haga rutas, limpie ilumine y mantenga los caminos, existen de carácter municipal, provincial y nacional. Cuando fue privado el estado le da el espacio que es público, para que haga la autopista y le deja durante una cantidad de años para que recupere la inversión y obtenga sus ganancias y luego pasa al estado, se debe liberar el peaje y debe de mantenerla con el impuesto, así de simple. Pero nuestra incapacidad es tan grande que nos suceden estas cosas y peores, todos corruptos y ladrones. Ponen empleados en el peaje para dar trabajo y que camioneros cobre una parte para el gremio, en los países desarrollados los peajes se atienden por maquinas, no tienen barreras, solo lectores de paso o saliveras para las monedas.
  • Alejandro12 de julio de 2018 a las 11:25 pmNo se habla del efecto "deuda" que implica la PPP. Quién conoce los detalles, la comparación con otras alternativas, las tasas de retorno, etc? Porqué hay 26 mil millones de USD y desconocemos todo eso?
  • Pepe2 de junio de 2019 a las 11:41 amPeor es que sean de los Moyano!!
  • Alfredo2 de junio de 2019 a las 12:39 pmExistiendo nuevas carreteras bien construidas podemos viajar seguros y cómodos. Tu vehículo se desgastar mucho menos y de igual manera gastará menos combustible. Bien vale pagar un peaje para utilizarlas. Nadie frena a ningún caminante por esas buenas carreteras ni te cobran peaje. Además existen caminos alternativos son peajes. ¿ Se entiende ? Las carreteras quedan para la Patria de todos nosotros. El peaje es sólo por el uso. Al igual que cuando pagas el uso de un buen toilete. Pero también existen arbolitos por todas partes que pueden utilizar sin cargo. Consejo : "seamos modernos"
  • Alfredo14 de junio de 2019 a las 4:32 amYa se están viendo grandes obras viales y muchas de ellas en uso. El valor del peaje pasa a ser insignificante por las prestaciones tanto en seguridad como en ahorro y belleza.
  • Correntino Gustavo24 de septiembre de 2019 a las 5:49 pm¿Cómo hizo Domingo Faustino Sarmiento y el General Roca para que en el Siglo 19 se tendieran 20 mil km de ferrocarriles, sean explotados durante un número de años determinados, y al concluir el tiempo pactado pasaron al Estado Argentino, y los recibió Perón? Acaso los argentinos del siglo 19 querían realmente ser libres y querían progresar, y los de hoy somos tan SALAMES que sólo sabemos poner obstáculos y no PENSAMOS SOLUCIONES PARA NUESTRA PATRIA? ¿Para quién trabajamos realmente entonces?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a roberto Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *