Skip to content

Radiografía de los incendios: cuánta superficie se quemó en 2024 y cuáles fueron las provincias más afectadas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El fuego afectó a más de 300 mil hectáreas en todo el país en 2024, según las cifras que reportan las provincias a la Dirección Nacional de Manejo del Fuego a las que accedió Chequeado a partir de un pedido de acceso a la información pública. Los números oficiales son valores mínimos registrados y los resultados finales podrían ser incluso mayores.
  • Si bien se registró la menor superficie quemada de los últimos 6 años en todo el país, la cantidad de incendios aumentó. Córdoba y San Luis fueron las provincias con mayor superficie quemada en todo el año.
  • Respecto a 2025, hasta el 12 de febrero existieron 3.625 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.045), según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. En el marco de la crisis ambiental, se convocó para hoy a una movilización en varios puntos del país con la consigna “Apaguen el fuego”.

El fuego arrasa la Patagonia desde hace semanas: más de 38 mil hectáreas fueron afectadas por el fuego en esa región y otras miles en el Litoral, según datos reportados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Tras la repercusión mediática de los incendios, los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich y de Defensa, Luis Petri, viajaron a El Bolsón (Río Negro) -una de las zonas más afectadas por los incendios de las últimas semanas- y anunciaron la creación de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias. Desde el Gobierno nacional dicen que están trabajando con las provincias afectadas.

Además, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona aseguró que en las sesiones extraordinarias del Congreso se incluirá un proyecto para “agravar la pena de quienes provoquen incendios intencionalmente, eliminando la posibilidad de excarcelación”.

En tanto, este jueves se dio a conocer que la subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, presentó su renuncia. En el marco de la crisis ambiental, se convocó para hoy a una movilización en Neuquén, Río Negro, Chubut, Buenos Aires y La Rioja con la consigna “Apaguen el fuego”.

Desde el Centro de Datos de Chequeado realizamos un pedido de acceso a la información pública a la Dirección Nacional de Manejo del Fuego para conocer el total de superficie afectada por el fuego en todo el 2024 y compararla con lo que sucedió entre 2019 y 2023. ¿Qué provincia contó con mayor superficie de hectáreas incendiadas en 2024? Te lo contamos en esta nota.

La superficie quemada en 2024 fue la más baja en los últimos 6 años, pero los incendios cada vez son más

En todo 2024, se registraron 301.604 hectáreas afectadas por el fuego en todo el país, un número menor que lo registrado en 2023, cuando la superficie incendiada fue de 500.821 hectáreas.

La cifra es la más baja de, al menos, los últimos 6 años y el récord ocurrió en 2020, cuando fueron perjudicadas 1.158.129 hectáreas. 

Es importante aclarar que los números informados son valores mínimos registrados y los resultados finales, tanto para el total del país como para algunas provincias, podrían ser incluso mayores. Por eso, puede haber diferencia con otras fuentes. En el caso de las provincias, algunas jurisdicciones reportan sus datos más tarde que otras. Estos son los datos informados hasta el 11 de febrero de este año.

Visualización: Ignacio Ferreiro

De todos modos, que los números sean menores no es necesariamente una buena noticia. “Hubo mucha superficie quemada durante 2020 y 2021, por lo que no necesariamente va a prender en los siguientes años. Cuando haya una recuperación sí va a haber un ecosistema que pueda nuevamente verse afectado por las quemas, pero hay que tener en cuenta eso, más allá de cuestiones meteorológicas o climáticas y las intencionalidades humanas”, explicó en esta nota Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) a Chequeado.

Además, al analizar la cantidad de incendios, se observa que año tras año son más. Según los datos brindados en el pedido de acceso, en 2024 se contabilizaron al menos 2735 en el país, mientras que en 2023 habían sido 2208 incendios. El punto máximo desde 2019 había sucedido en 2022, con 2650 incendios.


Visualización: Ignacio Ferreiro

Datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil confirman la tendencia: como contamos en esta nota, en todo el año pasado existieron 31.604 focos de incendios en todo el país, contra más de 26 mil en 2023, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.

Respecto a 2025, todavía no hay datos oficiales, pero como contamos en esta nota, hasta el 12 de febrero existieron 3.625 focos de incendios detectados, 3 veces más que en ese mismo período en 2024 (1.045), según datos del INPE.

El INPE reporta datos satelitales y explica, en su sitio de preguntas frecuentes, que “un foco indica la existencia de fuego en un elemento de resolución de imagen (píxel). En este píxel puede haber uno o más frentes de incendio activos distintos que indicarán un único foco o punto”. 

Córdoba y San Luis, a la cabeza del ranking de las hectáreas incendiadas en 2024

En 2024 Córdoba fue la provincia que mayor cantidad de hectáreas incendiadas tuvo en todo el país: se quemaron, al menos, 87 mil hectáreas en el último año, según lo informado por la Dirección Nacional de Manejo del Fuego. La mayor parte se incendió entre septiembre y octubre últimos, cuando el fuego afectó la provincia por varias semanas.

En el ranking le sigue San Luis, con 70.685 hectáreas incendiadas. En los últimos 6 años siempre estuvo entre las provincias que más incendios registró.

En el ranking de las jurisdicciones con más superficie afectada por el fuego en 2024, según los datos oficiales, le siguen: La Rioja (24 mil hectáreas), Corrientes (21 mil hectáreas) y Formosa (15 mil).

El 95% de los incendios son intencionales

El factor más importante para la producción de incendios es el humano. Según datos del SNMF, en el 95% de los casos los incendios son provocados por la acción humana, y entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo.

Según los especialistas, además existen algunos factores naturales que contribuyen a esta situación, a pesar de que no son la causa principal de lo que está ocurriendo, como el cambio climático, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje.

“La aparición de incendios es más frecuente cuando se cumple la regla de los 30. Más de 30 grados de temperatura, más de 30 km por hora de viento y menos de 30% de humedad relativa. Los incendios en la Argentina ocurren durante todo el año, porque las temporadas de incendios varían según ecorregiones. En verano obviamente es más fácil llegar a esta regla de los 30 en muchas más regiones, por eso en verano el problema no es tanto la mayor cantidad de incendios sino la simultaneidad en todo el país”, explicó Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, en diálogo con Chequeado.

“El cambio climático que atravesamos hace más severos y extremos los procesos de inundaciones o sequías, y eso aumenta el riesgo de los incendios y lo voraces que pueden ser”, explicó en esta nota Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Y agregó: “A esto se suma la insuficiente aplicación de las normativas ambientales, la falta de ordenamiento territorial y de control territorial efectivo.

 

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Fecha de publicación original: 13/02/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *