Ranking de los vetos presidenciales: ¿cómo se ubica Javier Milei respecto de otros presidentes?

- El presidente vetó las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad aprobadas por el Congreso.
- En lo que va de su gestión, Milei vetó 6 leyes, lo que lo ubica por encima de los dos períodos juntos de Cristina Fernández de Kirchner, y la presidencia de Mauricio Macri.
- Eduardo Duhalde lidera el ranking con 26,4 vetos anuales, seguido por De la Rúa con 23 y Menem con 18,5 vetos por año.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) vetó las leyes que aprobó el Congreso el jueves 10 de julio. En su conferencia en la Bolsa de Comercio, había dicho: “Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, pero se diera que el veto se cae, lo vamos a judicializar”.
Las leyes son el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional, y la emergencia en discapacidad. Al hacerlo, sumó estos 3 vetos a los 3 que ya realizó: contra la Ley de Financiamiento Universitario (octubre 2024), la reforma de la fórmula de actualización de las jubilaciones (agosto 2024), y la emergencia en Bahía Blanca (junio 2025).
Cuál es el ranking de los vetos por presidencia y en qué lugar se ubica Milei
De acuerdo con datos oficiales de la Dirección de Información Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Carlos Menem (Partido Justicialista) fue el presidente que más leyes vetó desde el retorno de la democracia: registró 195 vetos (95 totales y 100 parciales) en sus más de 10 años de gobierno.
Sin embargo, también fue quien más tiempo permaneció en la Casa Rosada. Si se analiza la cifra de vetos en relación al tiempo de gobierno, Menem queda en tercer lugar, con 18,5 vetos por año.
Por su parte, Eduardo Duhalde (PJ), presidente entre enero de 2002 y mayo de 2003, fue quien más leyes vetó en relación al tiempo que estuvo en el poder. En sus casi 17 meses de presidencia, dictó 37 vetos (13 totales y 24 parciales), un promedio de 26,4 vetos por año.
Si se toma el promedio de ambos períodos de Menem, su gestión completa alcanza los 14,38 vetos anuales, lo que también lo ubica entre los presidentes con mayor uso de esta herramienta constitucional.
Fernando De la Rúa (Alianza), presidente entre diciembre de 1999 y diciembre de 2001, vetó 46 leyes (26 totales y 20 parciales) y está en segundo lugar en relación al tiempo que estuvo en la Casa Rosada, con 23 vetos por año.
Más atrás aparece Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical), que dictó 49 vetos (37 totales y 12 parciales) en sus 5 años y medio de gobierno, 8,9 por año. Le sigue Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), quien dictó 39 vetos (13 totales y 26 parciales) en sus 4 años y medio de gestión, es decir, 8,7 por año.
Con eso, superaría a Alberto Fernández, Mauricio Macri y a ambas gestiones de Cristina Fernández de Kirchner.
Alberto Fernandez (Frente de Todos) dictó 13 vetos entre 2019 y 2023 (3,3 por año), con la particularidad de que sólo realizó vetos parciales.
Javier Milei (La Libertad Avanza) vetó 6 leyes hasta el momento, lo que daría un promedio de 3 por año, si se extrapola este la cantidad de vetos a dos años. Esto lo ubicaría por encima los dos períodos juntos de Cristina Fernández de Kirchner, y de la presidencia de Mauricio Macri.
Cristina Fernández de Kirchner (FPV) registra 0,25 vetos por año entre 2011 y 2015. Si se considera su primer mandato, fueron 5 vetos anuales. Si se toma el promedio total de CFK en sus 2 períodos, su tasa cae a 2,6 vetos por año. En sus 8 años de gestión, vetó 21 leyes, aunque sólo 3 fueron vetos totales.
Por su parte, Mauricio Macri (Cambiemos) vetó 8 leyes en sus 4 años de gobierno, lo que arroja una proporción menor a su antecesora (2 por año).
Qué es el veto y cómo se ejecuta
El veto es una atribución del Poder Ejecutivo a través del cual el Presidente puede rechazar total o parcialmente (es decir, todos o uno o algunos artículos) los proyectos de ley sancionados por el Congreso de la Nación.
El Presidente puede rechazar un proyecto de ley hasta 10 días hábiles después de su sanción en el Congreso y ese pronunciamiento debe contar con la firma de uno o más ministros del Gabinete.
El artículo 83 de la Constitución nacional establece que después del veto el proyecto regresa a la primera Cámara donde comenzó su debate, en este caso, la de Diputados. Si se aprueba con 2 tercios de los votos, pasa a la Cámara de revisión (Senado). Las votaciones son “nominales”, por sí o por no. Entonces, si en las 2 Cámaras la mayoría insiste, el proyecto pasa al Poder Ejecutivo para ser promulgado. En cambio, si las Cámaras difieren, el proyecto no podrá volver a debatirse en las sesiones de ese año.
Por su parte, el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.
Última actualización 04/08/2025: la nota se actualizó con los últimos 3 vetos de Javier Milei.
Fecha de publicación original: 14/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias