Residencias médicas: qué cambios anunció el Gobierno en medio del conflicto del Garrahan y qué opinan los expertos

- El Ministerio de Salud de la Nación publicó una resolución que modifica el sistema de residencias médicas, estableciendo un nuevo esquema optativo de becas para profesionales en formación.
- Especialistas advierten que las nuevas modalidades pueden generar desigualdades entre instituciones públicas y privadas, y traer en el mediano plazo una atención más precaria para los pacientes.
- Los residentes del Hospital Garrahan denunciaron que los cambios “precarizan las condiciones laborales y transforman sueldos en estipendios sin derechos”.
El 1 de julio de 2025, mientras más de 13 mil personas rendían el examen único para ingresar al sistema de residencias médicas en 28 sedes de todo el país, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones, publicó una resolución que modifica el reglamento nacional del sistema y establece un nuevo esquema optativo de becas para los profesionales en formación.
Especialistas advierten que la modificación debilita el sistema de residencias como herramienta para planificar los recursos humanos en salud, y podría traer en el mediano plazo una atención más precaria para los pacientes.
¿Qué son las residencias médicas?
Las residencias de salud, reguladas por la Ley 22.127 y gestionadas desde el Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud, son programas de formación de posgrado en servicio, destinadas a graduados recientes en medicina, enfermería, bioquímica y otros perfiles sanitarios.
“La residencia configura un modelo particular para la formación de especialistas en el posgrado, que se distingue por las posibilidades de práctica intensiva e inmersión en los servicios de salud”, indica el trabajo “Planificación y Gestión del Sistema Nacional de Residencias en Argentina” del Observatorio de Recursos Humanos en Salud del Ministerio.
Y agrega: “El residente tiene una doble oportunidad de aprendizaje: no sólo profundiza en un área de conocimientos sino que aprende el desarrollo del trabajo real”.
Las residencias se crearon en nuestro país en el año 1944, por parte del Dr. Tiburcio Padilla. Ese modelo pionero se consolidó y se expandió durante los años siguientes, con nuevas residencias de cirugía, cardiología y más, hasta convertirse en un sistema formalizado que desembocó en la Ley 22.127 de 1979.
La Resolución 1993/2015 de la cartera sanitaria estableció en 2015 que el ingreso al sistema debe realizarse mediante un concurso público y abierto, que incluye una evaluación objetiva de conocimientos y antecedentes formativos. Para los cargos con financiamiento nacional, esta evaluación se implementa a través del llamado examen único.
En relación a los extranjeros, el 17 de junio último el Ministerio de Salud de la Nación publicó un comunicado en el que indicaba que el sistema actual de residencias no contemplaba las diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, generando una desventaja para “nuestros médicos formados en suelo argentino”.
Por lo tanto, definieron fijar “un nuevo esquema de evaluación” donde “el orden de adjudicación se calculará considerando el promedio de la carrera, la mitad de la calificación del examen único de residencias y un adicional de 5 puntos para los graduados que hayan cursado todos sus estudios en universidades argentinas”.
¿Qué modificó la nueva resolución del Gobierno nacional?
La Resolución 2109/2025 modifica de forma integral el reglamento del Sistema Nacional de Residencias de la Salud, reemplazando las normativas de 2015 y 2023.
Introduce por primera vez la dualidad de modalidades: la “Beca Ministerio”, con aportes previsionales y cobertura de obra social, y la “Beca Institución”, financiada por las mismas instituciones formadoras sin descuentos, pero con posibles beneficios adicionales, como bonos o seguros, gestionados localmente.
“Si el residente elige la relación laboral con el Ministerio de Salud va a estar protegido por las condiciones formales de un trabajo formal. En el otro caso va a tener que negociar esas condiciones con la institución formadora”, explicó a Chequeado Rubén Torres, magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social y quien preside el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa).
Además, advirtió que “las probabilidades de pago de determinadas instituciones públicas y privadas pueden ser diferentes y esto va a generar desigualdades e inequidades”.
La resolución deja en claro que la residencia es una beca de formación, no una relación laboral, marcando un giro respecto del enfoque previo que contemplaba aportes previsionales como parte del contrato de formación.
“Esta resolución cambia básicamente las condiciones laborales de los residentes”, indicó el especialista. Y agregó: “Desde una perspectiva de política sanitaria, creo que la reforma debilita el sistema de residencias como herramienta para planificar los recursos humanos en salud”.
Por su parte, Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, explicó en un comunicado: “La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en salud. La falta de incentivos, así como el persistente descuido a este sector, indefectiblemente va a traer en el mediano plazo una atención más precaria para los pacientes”.
Según el comunicado, esta modificación “implica una deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo”. Además, señala que “atenta contra la formación de los profesionales de la salud y en consecuencia contra la salud en general a la que la gran mayoría de la población de nuestro país tiene hoy acceso”.
¿Cuál es la situación de los residentes del Hospital Garrahan?
El Hospital Garrahan es el centro pediátrico de referencia en salud pública y de alta complejidad de la Argentina. A principios de junio, los médicos residentes del hospital habían declarado un paro para denunciar una “crisis sanitaria”. Entre los reclamos más importantes aparecía el sueldo.
Luego de que se publicara la nueva resolución las autoridades del Hospital Garrahan señalaron a través de un comunicado que “ahora los residentes podrán elegir quién los contrata y cobrar más” y que “la Beca del Ministerio es la modalidad de beca existente y el marco bajo el que se encuentran actualmente todos los residentes”.
Pedro Zubizarreta, jefe del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Garrahan, advirtió en “La mañana”, el programa de Victor Hugo Morales por radio AM750, que los cambios impulsados por el Gobierno “apuntan a despojar de derechos y condiciones a quienes se forman dentro del hospital”.
Y agregó: “Lo que pretenden es dejar de considerar o tomar a la residencia como un trabajo y convertirlas en becas. Son estipendios que no tienen una relación contractual laboral. Se transforman en algo que hace perder dignidad al trabajo médico. Los residentes son médicos con matrículas y trabajan como tales”.
En tanto, los residentes del Garrahan señalaron a través de un comunicado: “El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada. ¿Qué significa esto? Que los residentes dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital. No hay derechos laborales”.
Por su parte el ministro Lugones, escribió en X: “A partir de hoy, abrimos una nueva opción para los residentes del Garrahan. Contrato directo con el hospital. Cobran más (sin descuentos), pueden recibir bonos y el hospital les cubre los seguros. Por el contrario, si prefieren, pueden seguir con la misma modalidad que hasta ahora. Más libertad, más transparencia. Residencias como tienen que ser: formación, no explotación”.
Fecha de publicación original: 04/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias