Semáforo económico y social: 12 indicadores claves para entender cómo llega Javier Milei a las elecciones del 26 de octubre de 2025

- El Gobierno nacional logró la reducción de la inflación, que en septiembre de 2025 se ubicó en el 2,1% luego de alcanzar un techo del 25,5% en diciembre de 2023. También hubo una caída de la pobreza y un aumento real de la AUH, mientras que se mantuvo el superávit fiscal.
- La actividad se estancó en el segundo semestre de 2025 y el desempleo se mantiene aunque con un aumento en la informalidad, mientras que el consumo se recupera con altibajos. El riesgo país, tras bajar desde los 2.000 puntos básicos, volvió a superar la barrera de los 1.000 puntos.
- Los salarios y la jubilación mínima continúan por debajo de los valores de noviembre de 2023, y aumenta el endeudamiento de las familias. Tras la salida del cepo, el dólar minorista aumentó un 38% y las tasas de interés se destacan por su alta volatilidad.
El domingo 26 de octubre serán las elecciones legislativas de 2025, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación, es decir, 24 senadores y 127 diputados.
El Gobierno llega a esta elección en medio de una alta volatilidad en la cotización del dólar pese a los acuerdos alcanzados con los Estados Unidos y con la actividad económica mostrando una recaída en los últimos meses, pero exhibiendo mejoras en materia de inflación, pobreza y cuentas fiscales.
Los indicadores económicos y sociales claves de la Argentina de cara a las elecciones de medio término:
🟢La inflación superó el 2% en septiembre, pero muestra una marcada desaceleración
La inflación de septiembre de 2025 (último dato disponible) fue del 2,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De este modo, en los primeros 9 meses de 2025 el índice de precios registró una suba del 22%, mientras que en el acumulado interanual asciende al 31,8%.
Si bien la inflación superó el 2% luego de 3 meses consecutivos por debajo de ese valor (en mayo fue de 1,5%; en junio, 1,6%; y julio y agosto, 1,6%), el IPC acumulado muestra una importante desaceleración con respecto al año pasado: en septiembre de 2024 había sido del 101,6%, mientras que acumulaba una suba interanual del 209%.
🟢La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025
El INDEC informó que en el primer semestre de 2025 la pobreza alcanzó al 31,6% de las personas, una baja de 21,3 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2024, cuando se registró el pico de la crisis económica tras el cambio de gobierno. En tanto, la indigencia se ubicó en el 6,9% (una caída interanual de 11,2 puntos).
De acuerdo con los datos oficiales, se trata del porcentaje de pobreza más bajo desde el segundo semestre de 2018, cuando había sido del 31,5%.
🟢La AUH aumentó 111% real con respecto a noviembre de 2023
La Asignación Universal por Hijo (AUH) se incrementó un 1,9% en octubre de 2025, en línea con la inflación de agosto, y llegó a $ 117.252. En términos reales, el monto de la AUH aumentó un 6,8% interanual y un 111% respecto de noviembre de 2023.
De acuerdo con un informe de Inseguridad Alimentaria (IA) en la infancia, publicado por la Universidad Católica Argentina (UCA), la AUH “fue protectora frente al riesgo de IA, situación que se advierte especialmente en 2024, en un contexto de valorización de la transferencia y significativa merma de la inflación”.
🟢Las cuentas públicas mantienen el superávit
En septiembre, el Sector Público Nacional registró un superávit primario (es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado) de $ 696.965 millones y un superávit financiero (la diferencia entre los ingresos y la suma de los gastos y el pago de deuda) de $ 309.623.
De esta manera, en los primeros 9 meses del año el Gobierno acumula un superávit fiscal de casi $ 1,7 billones (equivalentes al 1,3% del PBI) y un superávit financiero de $ 3,6 billones (0,4% del PBI).
🟡La actividad económica, estancada tras el rebote de 2024
Luego de tocar en abril de 2024 el menor nivel en casi 3 años, la actividad económica se recuperó en el segundo semestre del año pasado, con un aumento del 8,2% desde ese piso.
Sin embargo, en 2025 la actividad entró en una fase de estancamiento: según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en agosto de este año acumulaba una caída del 0,6% con respecto a diciembre de 2024.
“La economía se encuentra prácticamente estancada desde diciembre de 2024 e incluso muestra señales de contracción en los últimos meses”, señaló la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) en un informe reciente.
🟡El desempleo se mantiene y aumenta la informalidad
La desocupación se ubicó en 7,6% en el segundo trimestre de 2025, lo que implica una disminución de 0,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (7,9%), al tiempo que se mantiene en el mismo nivel comparado con igual período de 2024 (7,6%).
En este contexto, la informalidad laboral sigue al alza: el número de puestos de trabajo informales abarcó al 43,2% del total, lo que implica un aumento de 1,6 puntos con respecto al segundo trimestre de 2024 y 1,2 puntos sobre el primer trimestre de 2025.
🟡El riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
El riesgo país cerró el 21 de octubre en 1.075 puntos básicos, casi el doble del piso alcanzado por la actual gestión, el 7 de enero de 2025 (561 puntos).
No obstante, la actual gestión asumió con un riesgo país de 1.923 puntos básicos luego de superar los 2.500 en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos).
El riesgo país es un índice económico que mide el riesgo que representa un país para los inversores, y mide es la diferencia en el interés que un país paga por su deuda en comparación al interés que paga por sus bonos la Reserva Federal de los Estados Unidos.
🟡El consumo, con altibajos
Las ventas minoristas PyMEs retrocedieron un 2,6% interanual en agosto a precios constantes, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Comparado con el mes anterior, el descenso fue del 2,2 %. Sin embargo, en lo que va del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 6,2%.
En supermercados, las ventas totales aumentaron 2,9% en julio (último dato disponible) respecto a igual mes de 2024, según el INDEC. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una variación creciente de 5,6% respecto a igual período de 2024.
🔴Casi la mitad de los jubilados perdió poder adquisitivo durante la gestión de Milei
La jubilación mínima se incrementó un 1,9% en octubre, lo que llevó el haber a $ 396.298. De esta manera, la mínima se ubica en términos reales -es decir, descontando la inflación- un 5,2% por debajo de noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión del Frente de Todos). Asimismo, registra una caída interanual real del 2,5% con respecto a septiembre de 2024.
En tanto, los beneficiarios que cobran por encima de la mínima tuvieron un incremento del 3,2% interanual y acumulan el 11% en lo que va de la gestión de Javier Milei.
De acuerdo con los datos de la ANSES, en septiembre de 2025 (última información disponible) el 52% de los jubilados cobraba un haber mínimo o menos. Es decir que casi la mitad de los beneficiarios (y el segmento de menores ingresos) perdió poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025.
🔴Aumenta el endeudamiento con tarjeta
El uso de tarjetas de crédito en supermercado se incrementó del 39% al 46% del total de las compras desde el inicio de gestión de Milei, hasta mayo de 2025, de acuerdo con un informe del Centro RA, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) consignado en esta nota.
De acuerdo con el informe sobre bancos publicado por el Banco Central en agosto (último disponible), la tasa de morosidad del crédito al sector privado se ubicó en el 3,7% en agosto, por encima del registro de julio. Asimismo, el indicador de mora para los préstamos a las familias alcanzó 6,6%.
🔴El dólar aumentó 38% desde la salida del cepo y testea el techo de la banda cambiaria
Tras la salida del cepo cambiario el 11 de abril y la implementación de un sistema de flotación entre bandas, el precio del dólar oficial se estabilizó en torno a los $ 1.130, pero a partir de julio (a raíz de la eliminación de las LEFIs, lo que provocó un período de alta volatilidad en las tasas) inició un “rally” alcista que llevó su cotización a $ 1.515 en la actualidad, un 38% por encima de la previa a la salida del cepo.
En tanto, el dólar mayorista se ubicó en los últimos días en el techo de la banda de flotación, lo que obligó al Banco Central a vender divisas por cuarta vez el 21 de octubre (en las 3 anteriores, posteriores a la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la autoridad monetaria se desprendió de más de US$ 1.100 millones).
La intervención de la autoridad monetaria no fue mayor gracias a la intervención del Tesoro de los Estados Unidos, que intervino en el mercado oficial vendiendo dólares y comprando pesos para evitar un aumento mayor de la cotización.
🔴Los salarios privados se recuperan en 2025, pero siguen por debajo de finales de 2023
Los salarios registrados aumentaron 2,5% real en julio con respecto a igual mes del año pasado. Esto se explica por una suba del 2,3% de los sueldos públicos y del 2,2% de los privados registrados.
Sin embargo, en comparación con noviembre de 2023 (último mes completo de la gestión de Alberto Fernández -Frente de Todos-), los salarios cayeron un 5,2% real, arrastrados principalmente por una baja del 14% de los sueldos estatales, mientras que los privados tuvieron una leve baja del 0,3%.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias