Skip to content

Vitamina C, miel, cebolla y otros “remedios caseros” contra el resfrío y la gripe: qué funciona y qué no

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En redes sociales se promocionan algunos alimentos, como la miel, los cítricos y el jengibre, como remedios para el resfriado o la gripe, pero no evitan el contagio ni cuadros graves. Tampoco reemplazan el tratamiento médico.
  • En el caso de la vitamina C, su consumo regular podría acortar la duración del resfriado y reducir levemente la gravedad de los síntomas, según algunos estudios. La miel puede suavizar las cuerdas vocales y la faringe, por su textura.
  • Expertos recomiendan mantener una buena alimentación, hidratarse y evitar la automedicación; los suplementos de vitaminas solo son necesarios si la dieta es deficiente.

Con la llegada del invierno y de las bajas temperaturas, en redes sociales comenzaron a viralizarse diferentes recomendaciones para prevenir, acortar la duración y aliviar los síntomas de la gripe y el resfriado. Entre ellas se mencionan cítricos para reforzar el sistema inmunológico, miel para aliviar síntomas respiratorios, jengibre para combatir virus, cebolla para calmar la tos y vapores para la congestión.

¿Funcionan estos alimentos promocionados como remedios naturales? ¿Hay evidencia de su eficacia? Te lo contamos, en esta nota.

La vitamina C no evita ni cura la gripe o el resfrío, pero podría reducir la duración de los síntomas 

La vitamina C se popularizó luego de que Linus Pauling —dos veces ganador del Premio Nobel por su investigación en temas no relacionados con la vitamina C a mediados del siglo pasado— promocionó supuestos beneficios de este nutriente, no solo para prevenir el resfriado común, sino también ayudar a prevenir otras enfermedades.

Con el tiempo, se demostró que dichas afirmaciones no resistían la investigación científica. Sin embargo, algunos estudios recientes sugieren beneficios moderados para cuadros gripales.

Un metaanálisis publicado (un tipo de investigación que evalúa los resultados de múltiples estudios sobre un tema para sacar una conclusión más robusta) publicado en Cochrane Library en 2013, con más de 11.000 participantes, mostró que, en personas sometidas a un alto estrés físico, como maratonistas, esquiadores o soldados en climas fríos, la suplementación regular podría reducir la incidencia de resfríos.

En la población general que ingería vitamina C de forma continua, la duración del resfriado se redujo en un 8 % en adultos y en un 14 % en niños, así como una leve disminución en la gravedad de los síntomas. Por otro lado, cuando la vitamina C se administró como tratamiento después de la aparición de los síntomas, los resultados fueron inconsistentes.

Mónica Katz, médica especialista en nutrición y expresidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) explicó a Chequeado: “Tener buenos niveles de vitamina C previo a enfermarse no previene que tengas una gripe, no evita el contagio, sino que la pases mejor, que el cuerpo se defienda mejor. Entre otras cosas, esto sucede porque incrementás el poder antioxidante que el cuerpo tiene”.

Por su parte, Elena Obieta, infectóloga de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), aclara que “la dosis de vitamina C que fortalece las células del aparato respiratorio para barrer, en lo posible, agentes infecciosos es lo que contienen dos naranjas o dos mandarinas”. En relación con la suplementación, opina: “Tomar vitamina C en exceso es simplemente una manera más cara de orinar, porque lo perdés por la orina”.

En la misma línea, Katz advierte que “hay un auge absoluto del uso de suplementos”. Sin embargo, considera que “la comida funciona, los suplementos se necesitan si la persona no come bien”.

La miel puede ayudar con los síntomas del dolor de garganta

Los estudios in vitro (que se llevan a cabo en un entorno artificial, no en personas) muestran que la miel tiene propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes y antitumorales, según una investigación publicada en la revista Nature en 2024. Sin embargo, su potencial todavía requiere confirmación en ensayos clínicos.

No obstante, según el artículo, las sustancias activas de la miel varían según múltiples factores, como su origen geográfico, la variedad, la temporada, las condiciones de almacenamiento, la salud de las colonias de abejas y las prácticas apícolas.

Por su parte, Obieta aclara: “No hay estudios que comparen de manera controlada personas con resfrío que toman té con limón o miel versus las que toman placebo, que es la manera de establecer evidencia científica”. Sin embargo, la médica recomienda “la miel para suavizar las cuerdas vocales y la faringe, lo que ayuda sintomáticamente por la textura”.

La cebolla no tiene poderes curativos

No hay evidencia científica de que la cebolla permita prevenir o curar enfermedades como la gripe estacional. Mónica Pujadas, epidemióloga, infectóloga y pediatra de la Facultad de Medicina en la Udelar señaló a AFP Factual que “históricamente se le han atribuido propiedades beneficiosas para la salud humana, en distintas culturas y en distintos momentos históricos”.

Lo que la ciencia ha corroborado es que las cebollas contienen flavonoides, “en especial flavonoides polifenólicos como quercetin, que a través de distintos estudios han demostrado algunos efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y antioxidantes”, explicó la especialista uruguaya. Aunque puede resultar beneficiosa, como otras frutas y verduras en el marco de un estilo de vida saludable, “no puede atribuirse a la cebolla un poder curativo”.

Qué recomiendan los médicos para prevenir la gripe y los resfríos  

“El cuerpo tiene defensas inmunológicas, adquiridas e innatas, pero nosotros a través del consumo de vitaminas, minerales y antioxidantes de los alimentos agregamos defensas. Por eso, la alimentación tiene muchísimo que ver con la recuperación de enfermedades gripales y COVID”, aseguró Katz.

Como ningún alimento aislado del estilo de vida general tiene poder curativo en sí mismo, Katz aconseja el consumo de frutas y verduras porque tienen flavonoides, “que son sustancias que no son grasas, ni hidratos, ni proteínas. Es un grupo de nutrientes diferentes que no generan calorías, son antiinflamatorios y aportan antioxidantes”.

Entre ellos, destaca los cítricos, frutos rojos, vegetales de hoja verde. También los que aportan vitamina A, que son color naranja o rojo (zapallo, cabutia, zanahoria o morrón). El jengibre, por su parte, también tiene efectos antioxidantes.

Por otro lado, la nutricionista sugiere comer yogur porque es rico en probióticos, que “actúan a nivel de la inmunidad intestinal y mejoran el funcionamiento del sistema inmune”.

Según Obieta, “el mejor remedio es tomar mucho líquido para que se haga más fluido el moco y uno lo pueda expectorar más fácilmente. Las calefacciones y mantener todo cerrado secan mucho el aparato respiratorio y, por eso, suele costar más sacar el catarro”. Al respecto, recomienda humidificar la vía aérea, pero advierte “nunca nebulizar solo con solución fisiológica, ya que puede aumentar la tos”.

La infectóloga aclara que es indispensable no automedicarse, ya que se puede estar tapando cuadros más graves, como neumonías. Por otra parte, aconseja siempre preguntar al médico de cabecera en caso de estar tomando medicamentos en forma crónica, ya que ciertos alimentos y bebidas podrían afectar su absorción, por ejemplo, algunos tés de hierbas con los fármacos para el VIH.

Finalmente, la vacuna antigripal previene formas graves, internación, necesidad de terapia o muerte. “Siempre es mejor dársela, incluso aunque sea fuera de temporada”, subraya Obieta.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *