Skip to content

¿Está escrito? Pasalo a audio: así usamos NotebookLM para crear un podcast

Entre aquello que nos inspira para llevar adelante nuestra tarea en Chequeado, gran parte se lo lleva el probar, experimentar o crear recursos que nos permitan resolver demandas internas y, si comprobamos que nos sirven, compartirlas abiertamente con la comunidad. 

Esta vez, probamos NotebookLM para crear un podcast sintético a partir del contenido escrito de nuestro newsletter bimensual AMI Clicks, enfocado en alfabetización mediática e informacional. ¿Cómo nos fue? Acá te contamos. 

NotebookLM es una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Google, pensada para trabajar en profundidad con documentos, enlaces o presentaciones cargados por el usuario. 

En este artículo te presentamos virtudes y limitaciones desde la experiencia de Chequeado creando un audio estilo podcast con el contenido del newsletter AMI Clicks del programa de Educación. 

Dato curioso: el enlace para escuchar el contenido fue el más clickeado del newsletter. Si querés conocer más sobre esta herramienta o utilizarla para armar tu propio podcast, seguí leyendo.

Presentación de la herramienta

El principal diferencial de NotebookLM es que permite organizar las fuentes seleccionadas por el usuario en “notebooks” (o “cuaderno de notas” en español) y generar contenido o responder preguntas basándose únicamente en esas fuentes.

A diferencia de herramientas como ChatGPT, que se basan en grandes modelos de lenguaje (LLMs) y procesan una vasta cantidad de datos generales, NotebookLM funciona de manera diferente. Esta herramienta solo utiliza las fuentes específicas proporcionadas por el usuario  para generar respuestas, operando con un modelo cerrado.

En NotebookLM, la generación de texto tiene un rol más limitado, como construir frases que conectan fragmentos de diferentes archivos seleccionados. Este enfoque reduce significativamente los riesgos de “alucinaciones” (cuando el modelo genera información incorrecta o inventada) y de sesgos, ya que se basa exclusivamente en las fuentes proporcionadas. Esto permite obtener respuestas mucho más precisas y confiables.

Esto la presenta como una gran opción para trabajar tanto desde periodismo como desde educación.

De resumen de audio a podcast

Una de las principales fortalezas de la herramienta es la función “Resumen de audio”, que hasta fines de abril estuvo disponible en modo beta o experimental. Se accede desde el botón “Conversación en profundidad”, ubicado en el panel derecho de la pantalla.

Al hacer clic en “Personalizar”, se puede ingresar un prompt con indicaciones y restricciones específicas. Luego, al presionar “Generar”, la herramienta crea un audio con formato de podcast, utilizando como base los documentos seleccionados en el panel izquierdo, dentro de la sección “Fuentes”.

 

Importante: para generar audio en español de Latinoamérica es necesario seleccionar “⚙️ Configuración” y luego “Idioma de salida”.

Vista de la interfaz:

Funcionalidades disponibles

  • ¡La gran novedad es que en la última versión se puede seleccionar el idioma! Aunque no permite personalizaciones regionales (como español rioplatense), sigue siendo una gran noticia ya que hasta el momento las versiones por default eran en inglés.
  • La herramienta genera por defecto una conversación entre dos anfitriones, algo así como un conductor y una comentarista. Hasta el momento, esto no es configurable.
  • Cada nuevo pedido genera un audio distinto. No hay opción de editar versiones previas, por lo que para cada ajuste hay que volver a intentar generando una nueva.
  • Le lleva un tiempo generar el audio. En nuestro caso, cada audio duró en promedio 30 minutos, lo que implicó una espera de entre 2 y 5 minutos cada vez.
  • En la nueva versión de NotebookLM los audios generados son más breves y hay un límite de generaciones por usuario por día. El acceso libre queda reservado a los usuarios pagos.

Proceso de producción

A continuación te contamos cómo generamos un “podcast” con NotebookLM para sintetizar ideas clave y presentar enlaces relevantes de nuestro newsletter AMI Clicks.

Etapa 1: armado del material de base

El proyecto comenzó con la descarga del texto completo de un newsletter producido por nuestro equipo y todos los enlaces cargados como referencias. Con esa información, se armó un libro de documentos dentro de NotebookLM, que sería el corpus base para la generación del podcast.

Etapa 2: primeras versiones

Dentro de la función “Conversación en profundidad”, se activó la opción de personalización. En ese campo escribimos un prompt donde:

  • Solicitamos que el podcast esté en español rioplatense.
  • Aclaramos que debía priorizar el texto del newsletter como hilo conductor, por sobre los demás documentos.

Esto dio lugar a las primeras versiones del podcast, que sirvieron como prueba para detectar ajustes necesarios.

Etapa 3: ajustes y aprendizajes

  • Desafíos de idioma y de tono

Aunque pedimos español rioplatense, el resultado fue un híbrido entre el uso de “vos” y “tú”. Esto se debe a que la herramienta aún no permitía seleccionar idioma. Cambiar el idioma desde el prompt sirvió como un “hack” (atajo) parcial, pero no resolvió del todo el problema.

También detectamos que el tono era excesivamente coloquial en algunos tramos, con expresiones como “una ensalada de frutas” para describir los temas. Ajustamos el prompt para que el estilo fuera más sobrio y periodístico.

  • Pronunciación incorrecta de siglas

La sigla AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) se pronunciaba en inglés y como letras sueltas. Para resolver esto, tuvimos que especificar en el prompt cómo debía leerse correctamente en español.

  • Pérdida de foco narrativo

En algunas versiones, el modelo mezclaba información de distintos documentos sin mantener la estructura ni el tono del newsletter original. Decidimos entonces eliminar algunos archivos menos relevantes y reforzar la instrucción de que el newsletter debía ser el eje. Cabe destacar que el pedido de mantener introducción y cierre con un tono específico fueron claves en la generación de un audio que simule el formato podcast.

Te compartimos algunas de las versiones por las que fue pasando nuestro podcast para que puedas escuchar a qué nos referimos. 

Versión 1: respeta el idioma, el tono y es fiel al texto del newsletter. Detectamos algunos bugs (errores involuntarios o alucinaciones) en la introducción y el cierre.

Versión 3: al sumarle otros elementos además del texto del newsletter no sigue la estructura de podcast especificada en el prompt. 

Versión final: luego de algunas iteraciones (pruebas que incluyeron los aprendizajes) dimos con una versión que cumple con nuestras expectativas. En algunos casos, como pasa al generar imágenes con IAG (inteligencia artificial generativa), el prompt y el contenido de referencia es el mismo y los errores desaparecen al volver a generar el audio.

Reflexiones de la experiencia

Pese a las limitaciones, y tras varias iteraciones, logramos una versión del podcast que nos resultó convincente y fiel al contenido original del newsletter. El modelo respetó la estructura general, el tono informativo y logró un resultado dinámico, más cercano a un programa narrado que a una simple lectura.

La herramienta de generación de podcasts de NotebookLM está aún en sus primeras versiones, y muchas de sus limitaciones podrían resolverse en actualizaciones futuras.

Por ahora:

  • Las posibilidades de edición son muy restringidas: cada nuevo pedido implica volver a empezar.
  • El audio se genera a partir de un guión que puede incluir comentarios “espontáneos” de los anfitriones sintéticos. Esto permite construir una narrativa más fluida y conversada, pero también puede introducir ideas que se alejan del contenido original, lo que obliga a escuchar con atención antes de publicar.
  • El dinamismo y la naturalidad del resultado superan ampliamente a las opciones más tradicionales de lectura literal por voces sintéticas. Este modelo resulta más fácil de escuchar, más cercano al lenguaje hablado y permite jugar con una puesta en escena más atractiva para el oyente.

Entender estas limitaciones es clave para decidir cuándo y cómo puede ser útil esta herramienta en un proyecto. Si se busca una opción rápida y económica y no se tienen demasiados requerimientos de personalización, la generación de audio de NotebookLM habilita otra forma de acercarse al contenido escrito que lo hace más accesible y llamativo. 

¿Vos lo probaste? ¿En qué contexto? ¿Para qué proyecto? Contanos tu experiencia en los comentarios.

Comentarios

  • Gastón Emilio16 de mayo de 2025 a las 2:10 pmExcelente trabajo. ¡Esto es mucho más que una reseña!
  • Julio18 de mayo de 2025 a las 11:55 pm¿Cuánto tiempo de cuántas personas les llevó la edición? Gracias, y saludos!
  • Magdalena Eggers8 de junio de 2025 a las 7:06 pmHola, los sigo en las redes, muy interesante todo lo que comparten. Tengo un texto muy académico y lo quiero convertir en algo apto para todo público, cópmo tendría que hacer?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *