Skip to content

El Gobierno modificó la Ley de Identidad de Género: qué se sabe sobre los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • A través de un DNU, el gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género y prohibió los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores de edad. En los últimos años, algunos países -como Suecia y Reino Unido- decidieron restringir los procesos de inhibición puberal durante la niñez y adolescencia.
  • Especialistas aseguran que no se efectúan cirugías de afirmación de género en infancias trans y que en la práctica la mayoría de los tratamientos de hormonización se realizan a partir de los 16 años.
  • De 4.200 personas que se atienden en los Consultorios de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, solo 50 menores entre 16 y 17 años realizan tratamientos de inhibición puberal, según el Ministerio de Salud bonaerense.

A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) modificó la Ley de Identidad de Género y prohibió los tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de edad. 

“Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental”, sostuvo el comunicado oficial de la Oficina del Presdiente.

En ese sentido, el lunes último el presidente de la Nación había dicho en una entrevista en el canal LN+: “En la provincia de Buenos Aires, hay 240 centros de hormonización donde le amputan los genitales a las criaturas”. 

En esta nota, te contamos qué són los tratamientos de hormonización y las cirugías de modificación corporal, qué dicen los datos sobre estos procedimientos en la adolescencia y qué se sabe sobre los Consultorios de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

Qué són los tratamientos de hormonización y las cirugías de cambio de género

La hormonización, terapia hormonal, terapia hormonal “cruzada” o terapia hormonal de afirmación de género consiste en la administración de hormonas con el objetivo de modificar caracteres físicos acorde al género autopercibido. 

“Es para las personas que sienten que su cuerpo no los representa. La gran mayoría de las personas trans binarias recurren a estos tratamientos, generalmente, de por vida, aunque hay quienes bajan las dosis con el tiempo o que las usan solo durante algún período”, explicó a Chequeado Adrián Helién, jefe del Servicio de Salud Transgénero del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la Fundación Huésped, a las personas que quieren feminizar su cuerpo se le administran hormonas femeninas (estradiol) y bloqueadores de las hormonas masculinas (espironolactona y acetato de ciproterona), mientras que quienes desean masculinizar su cuerpo utilizan hormonas masculinas (testosterona). En el primero de los casos, en la Argentina están disponibles las vías oral y transdérmica (parches o gel) y, en el segundo, las vías inyectable y transdérmica. 

En cambio, las cirugías de modificación corporal o de afirmación de género (conocidas popularmente como “cirugías de cambio de género”) son procedimientos de adecuación corporal a la identidad de género autopercibida que incluyen intervenciones quirúrgicas genitales, mamarias, faciales, torácicas y de cambio de voz, entre otras. 

¿Qué dice la Ley de Identidad de Género y qué modificó el gobierno?

De acuerdo con la Ley de Identidad de Género, sancionada en 2012, toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género entendida como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (artículos 1 y 2 de la Ley 26.743). 

La norma establece 18 años como la edad mínima para acceder de forma autónoma a prácticas a intervenciones y tratamientos que adecuen el cuerpo a la identidad de género autopercibida. 

Sin embargo, “la diferenciación por rango etario para determinar la autonomía y capacidad de las personas surge del Código Civil y Comercial actualmente vigente en todo el país, que es un código de fondo y que incorporó la perspectiva de derechos humanos contenida en toda la normativa que regía hasta el momento en la Argentina”, señalaron a Chequeado desde el Equipo de Promoción de Derechos de la Fundación Huésped.

En función de esto, las personas de 16 años o más son consideradas como adultas para las decisiones que atienden al cuidado de su propio cuerpo. Pueden otorgar por sí mismas su consentimiento informado para acceder a las prestaciones de modificación corporal contempladas en la Ley de Identidad de Género, incluidas las cirugías, según señalaban las Guías para la Atención de la Salud Integral de Personas Trans, Travestis y No Binarias del Ministerio de Salud de la Nación.  

Helién explicó que, en la práctica, no se efectúan cirugías antes de los 16 años y que, en menores de esa edad, las intervenciones hormonales en niños, niñas o adolescentes que sienten incomodidad corporal son transitorias y reversibles. “Si bien existe la posibilidad de realizar tratamientos de afirmación hormonal de género antes de los 16 años, la mayoría de estos tratamientos se realizan a partir de esa edad (16 años)”, agregó.

El Gobierno mediante un DNU publicado en el Boletín Oficial modificó el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género que dice: “Todas las personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa”.

La norma ahora modificada prohíbe los tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de edad: “Las personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”.

Qué dicen los datos sobre estos tratamientos en la adolescencia

“La suspensión abrupta de estos tratamientos tiene consecuencias graves en la salud física, mientras que la imposibilidad de acceder a ellos afecta directamente la salud mental de les adolescentes trans. Los tratamientos de afirmación de género para adolescentes han sido respaldados por organismos de salud nacionales e internacionales, ya que garantizan el bienestar y la salud integral de les personas trans. Esta decisión no solo ataca derechos adquiridos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes necesitan estos tratamientos”, informaron desde la Federación Argentina LGBT.

Estudios muestran que los niños y jóvenes de 13 a 20 años transgénero que tienen acceso a la atención que necesitan experimentan un impacto positivo en su salud mental y física.

Según el Informe 2022 del Proyecto Trevor, una organización sin ánimo de lucro estadounidense, los jóvenes que se sintieron muy apoyados por su familia informaron que intentaron suicidarse a una tasa menor que la de aquellos que no recibieron apoyo.

Además, los niños transgénero a los que se les permite realizar la transición social antes de la pubertad tienen índices normales de depresión y ansiedad, “en marcado contraste” con los niños transgénero que no pudieron realizar la transición social.

Las personas trans que desearon y recibieron la supresión de la pubertad en la adolescencia tienen una ideación suicida de por vida significativamente menor en comparación con aquellos que la desearon pero no la recibieron. 

En contraposición con estos datos, en los últimos años varios países europeos decidieron restringir los procesos de inhibición puberal durante la niñez y adolescencia, como Suecia y Reino Unido

La decisión de Reino Unido parte de un informe encargado a la pediatra Hillary Cass, que desde 2020 ha estado investigando el uso de estos tratamientos. “El uso de hormonas masculinizantes/feminizantes en menores de 18 años también presenta muchas incógnitas, a pesar de que se utilizan desde hace mucho tiempo en la población transgénero adulta. La falta de datos de seguimiento a largo plazo sobre quienes comienzan el tratamiento a una edad más temprana significa que no disponemos de información adecuada sobre los distintos resultados para este grupo”, concluye el informe. 

Qué se sabe sobre los Consultorios de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires

Ante estos dichos de Milei, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak (Frente de Todos), le respondió en su cuenta oficial de X: “Los consultorios con perspectiva inclusiva son espacios preparados con formación especial para atender a una población con menor expectativa de vida por varias razones, pero entre ellas la falta de acceso adecuado a la salud. No son centros de hormonización y no se hacen cirugías de reasignación de género en menores. La identidad de género en nuestro país es una Ley, que incluye aspectos sanitarios. No es una opción del presidente cumplir o no las leyes, está obligado”.

La Red bonaerense de cuidado y atención de las personas LGBT+ se compone de 142 establecimientos públicos de salud y, según confirmaron desde el Ministerio de Salud bonaerense a Chequeado, 29 de esos establecimientos “realizan acompañamiento de niñeces y adolescencias”.

La presencia de estos consultorios, según explica la cartera bonaerense, tiene como objetivo el cumplimiento de la ley al garantizar “el pleno acceso a una atención integral de salud del colectivo LGBTI+ desde una perspectiva de género, diversidad sexual y derechos humanos”.

En el caso de las niñeces y adolescencias, estos espacios ofrecen únicamente acompañamiento, atención con perspectiva de género y atención de salud mental. “Para los más grandes, adolescentes a partir de 16 años, lo que se realiza también es un proceso de inhibición puberal, para cuando sean más grandes puedan definir avanzar o no avanzar en el tratamiento”, explicaron desde el Ministerio de Salud bonaerense a este medio. 

Actualmente, bajo el programa bonaerense hay 4200 personas, de las cuales 50 son menores de 16 y 17 años que llevan adelante este proceso de inhibición puberal, según datos ofrecidos por el Ministerio a Chequeado. Es decir, el 1,2%.

Fecha de publicación original: 07/02/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *