No, tomar agua de mar no desintoxica ni cura enfermedades: puede provocar deshidratación y otros problemas de salud
![](https://chequeado.com/wp-content/uploads/2025/02/Verdadero-7.png)
- En redes sociales se promueve el consumo de agua de mar por sus supuestos beneficios para la salud, como “desintoxicar” y “curar ciertas enfermedades”.
- Sin embargo, especialistas advierten que tomar agua del mar no es saludable y aumenta el riesgo de deshidratación leve o severa.
- Además, como el agua de mar no tiene ningún proceso de potabilización para hacerla apta para el consumo humano puede pueden provocar infecciones.
En redes sociales circulan videos y publicaciones que recomiendan tomar agua de mar porque supuestamente “es más rica en minerales que el agua dulce”, “tiene muchos electrolitos”, “desintoxica el organismo”, “es antiviral” o “no está contaminada”, entre otros presuntos beneficios que se prometen.
Sin embargo, el consumo de agua de mar está desaconsejado por especialistas y puede ser riesgoso para la salud. Según advierten médicos consultados por Chequeado, debido al mecanismo que el cuerpo humano tiene para deshacerse del exceso de minerales -como el sodio- beber agua de mar puede llegar a provocar una deshidratación leve o severa.
Además, el agua de mar no tiene ningún proceso de potabilización para hacerla apta para el consumo humano. Eso quiere decir que contiene microorganismos y patógenos que pueden provocar enfermedades, principalmente gastrointestinales.
Por qué el agua de mar provoca deshidratación
Uno de los principales peligros de consumir agua de mar está relacionado a la osmolaridad plasmática, es decir, “excede la capacidad del riñón de eliminar los minerales más importantes, como el sodio”, explicó a Chequeado Monica Katz, médica especialista en nutrición y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN). Y agregó: “El efecto es el contrario al deseado, ya que deshidrata”.
Esto se debe a que el agua de mar tiene una salinidad (concentración de sal en agua) más alta que la del plasma de nuestra sangre. El cuerpo humano cuenta con un sistema llamado ósmosis. Gracias a él, se regula y consigue que la salinidad del interior y del exterior de las células sea la misma.
Al tomar agua de mar, la salinidad del exterior de las células aumenta y estas expulsan agua del interior para intentar equilibrar su concentración de sal. Este proceso de eliminar la sal conduce a la deshidratación y puede provocar un aumento de la presión arterial y problemas cardiovasculares.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) advierte que tomar agua de mar es tóxico para los humanos. “Si bien los humanos pueden ingerir pequeñas cantidades de sal de manera segura, el contenido de sal en el agua de mar es mucho mayor de lo que puede procesar el cuerpo humano”, afirma la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).
Para la licenciada en Nutrición, Patricia Mariela Chávez, “si bien el agua de mar puede parecer una opción atractiva para quienes buscan mejorar la salud, la realidad es que presenta varios riesgos, como la sobrecarga de sodio que puede ser más perjudicial para personas con problemas de presión arterial, insuficiencia cardíaca o alguna enfermedad renal”. Además, el agua de mar “puede alterar el ritmo cardíaco y generar deshidratación”.
De acuerdo a la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la prevalencia de hipertensión en la Argentina en personas mayores de 30 años es prácticamente de un 50%, de los cuales más del 30% no lo saben. Y de los que sí lo saben y están tratados, muy pocos están bien controlados.
“Ya hay un 50% de personas que no deberían consumir sal. Y no sabemos cuántos gramos de sal tiene el agua de mar, a diferencia del agua mineral que se comercializa”, señaló a este medio el médico cardiólogo Marcos Marín, ex presidente de la SAHA, quien desaconsejó rotundamente el consumo de agua de mar.
La peligrosa moda de tomar agua de mar
Además del riesgo de deshidratación, el agua de mar no tiene ningún proceso de potabilización para hacerla apta para el consumo humano. Eso quiere decir que contiene microorganismos y patógenos que pueden provocar enfermedades, fundamentalmente gastrointestinales.
Monica Katz explicó que el agua de mar potabilizada se está estudiando como una de las maneras de compensar la carencia de agua potable por sequías que existe en muchos lugares del mundo. De hecho, se empezó a estudiar en países con grandes extensiones de costa, como Japón, Corea y China. A raíz de esto, “la pusieron de moda, como suele pasar”, opinó.
En concreto, el agua que está de moda es la que se obtiene por bombeado de más de 200 metros abajo del mar, señala y suma: “Como es un agua que tiene menor fotosíntesis porque no llega el sol, tiene más acumulación de nutrientes. Pero, en realidad, el agua que se vende del océano profundo está desmineralizada y destilada. Con lo cual, de agua de mar no le queda demasiado”.
En 2022 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de una marca de agua de mar cuyo origen era la ciudad de Villa Gesell “por carecer de registros sanitarios, por contener el logo oficial de Alimento Libre de Gluten sin estar autorizado, resultando ser un producto falsamente rotulado y en consecuencia ilegal”.
Todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, deben satisfacer las exigencias del Código Alimentario Argentino (CAA), aclara la disposición 1032/2022. Y establece: “Que atento a ello, el agua de mar no se encuentra contemplado en el presente ordenamiento normativo”.
Sin embargo, “por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la República de acuerdo a lo normado por el Artículo 9° de la Ley 18.284”.
A pesar de no contar con los permisos necesarios, el agua de mar está a la venta en redes sociales y en plataformas online, según pudo comprobar Chequeado.
El mito de los electrolitos
Una de las razones de los supuestos beneficios de tomar agua de mar es que contiene más electrolitos que el agua dulce. Los electrolitos son “cualquier especie química que tenga alguna carga, algunas de las cuales son necesarias para nuestro organismo, como el calcio, magnesio, cloruro. De hecho, muchas proteínas son polielectrolitos”, explicó la investigadora Daiana Capdevila, doctora en Ciencias Químicas y ganadora de la beca L’Oréal-UNESCO.
En efecto, todos los alimentos tienen electrolitos, así como el agua de la canilla y el agua mineral.
“Como toda clasificación de las sustancias, electrolitos es una palabra un poco general, no son los mismos los que tiene el agua mineral, que los que tiene el agua de mar. Podría ingerir muchos electrolitos tomando lavandina, pero no es conveniente porque además de electrolitos, como el sodio, tiene un montón de otras sustancias que no me van a hacer bien. Lo importante es la cantidad y el tipo, lo que descarta el agua de mar como algo que genere un mejor estado de salud”, señaló Capdevila.
El plomo, por ejemplo, es un contaminante relativamente común en el agua domiciliaria, porque muchas cañerías están hechas de este material. Al respecto, la investigadora ejemplifica: “Alguien podría decir que nos conviene tomar ese agua porque tiene muchos electrolitos. Y sería un error, porque el electrolito que tiene es muy tóxico para nuestro organismo porque, entre otras cosas, hace que muchos de los procesos fundamentales en nuestras células no puedan ocurrir”.
En la misma línea, Katz explicó que, aunque el agua de mar profunda se potabiliza para poder ser consumida y puede llegar a tener menos contaminantes en comparación al del delta de un río —menos contaminación bacteriana por poco contacto con la luz solar y menos desechos industriales—, tiene más arsénico y más mercurio.
En definitiva, aunque necesitamos los electrolitos porque son fundamentales para la vida, no hace falta consumir agua de mar. Es más, “al consumirla es probable que no se adquieran muchos electrolitos fundamentales”, concluyó Capdevila.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias