Skip to content

Apertura de sesiones 2025: todos los chequeos al discurso de Javier Milei en el Congreso

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Presidente brindó su segundo discurso frente al Parlamento y dio inicio al período 143° de sesiones ordinarias.
  • Los ejes fueron sus afirmaciones sobre la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), el déficit fiscal y la inflación.
  • Desde Chequeado verificamos sus afirmaciones. En esta nota, un resumen de todos los chequeos que tenemos hasta el momento.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), brindó un discurso para abrir las sesiones ordinarias 2025 en el Congreso de la Nación. Con una mirada crítica respecto de los gobiernos anteriores y de los políticos, a quienes denominó “la casta”, los ejes fueron sus afirmaciones sobre economía, desregulaciones y seguridad.

Desde Chequeado verificamos sus afirmaciones. En esta nota hacemos un resumen de todos los chequeos que tenemos hasta el momento.

Sobre las empresas públicas: “Son superavitarias por primera vez después de 15 años”

FALSO

Según el Ministerio de Economía de la Nación, en 2024 las empresas públicas tuvieron un déficit operativo de $ 2,4 billones, equivalente al 0,45% del PBI, al contrario de lo que dijo Milei. Si se analizan los datos mensuales, en octubre y noviembre de 2024 las empresas públicas lograron superávit, algo que no ocurría desde hacía 15 años. Sin embargo, se trata del resultado parcial de 2 meses puntuales, y esta situación no se repitió en diciembre de 2024 ni en enero de 2025. Además, los especialistas consultados recomiendan analizar los datos anuales para evaluar el resultado operativo de las empresas públicas, dado que el dato de un mes particular no suele reflejar la performance de las compañías.

Leé el chequeo completo acá.

“En Rosario, gracias al Plan Bandera, vimos el índice de criminalidad más bajo desde 2006, con menos de 100 crímenes registrados”
VERDADERO, PERO

El Presidente hizo referencia a la baja del índice de criminalidad en Rosario y lo atribuyó al Plan Bandera implementado por su gobierno. Los datos oficiales confirman 91 homicidios dolosos en 2024, la cifra más baja desde 2006, como afirmó Milei. Pero esta reducción no puede atribuirse únicamente a dicho plan. El Gobierno de Santa Fe y especialistas consultados señalan que estos fenómenos son multicausales, y advierten que menos homicidios no significa necesariamente menor poder de las organizaciones criminales en la región.

Leé el chequeo completo acá.

“El transporte aerocomercial el mes pasado tuvo un récord histórico con más de 4,5 millones de pasajeros transportados”
EXAGERADO

En enero de 2025 (último mes con datos) viajaron poco más de 3 millones de pasajeros en todo el país, tanto en cabotaje como en internacional, según datos oficiales. Si bien es cierto que se trata tanto del mejor enero como del mejor dato mensual de los últimos 23 años, la cifra es inferior a la mencionada por el presidente. La cantidad de pasajeros que vuelan en la Argentina viene en aumento en el último tiempo: 2019 representa el año con más pasajeros trasladados en el país, seguido de 2024.

Leé el chequeo completo acá.

“Logramos bajar la cantidad de piquetes en la calle y rutas de más de 8.200 a 0”
FALSO

En 2024, se registraron 5.996 piquetes a nivel nacional y no 0, como dijo el presidente en su discurso. Se trata de datos de la consultora Diálogo Político, que monitorea este tema desde 2009. Si bien hubo una baja entre 2023 y 2024 del 27%, no fue del 100%, como dijo Milei.

Leé el chequeo completo acá.

“Alcanzamos el equilibrio fiscal en el primer mes de gestión”
VERDADERO

De acuerdo con datos oficiales, en enero de 2024 (primer mes completo de Milei al frente del gobierno) el Sector Público Nacional registró un resultado primario positivo de $ 2.010.746 millones de pesos y un superávit financiero de $ 518.408 millones. Ambos ítems conforman el resultado fiscal. Este último es equivalente al 1,8% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el resultado financiero del 0,3% del producto. El resultado, según los cálculos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), se logró gracias a una caída en los gastos, que se redujeron un 10,9% en enero de 2024.

Leé el chequeo completo acá.

“El costo del alquiler bajó hasta un 30% en términos reales”
VERDADERO

El Presidente se refirió en su discurso al precio del alquiler en base a lo publicado en plataformas, tras la derogación de la ley de alquileres por el DNU 70/2023. Si se tiene en cuenta esta metodología, en enero de 2025 el precio promedio de los departamentos de 1 a 3 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires cayó un 32% en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación), según datos oficiales del Gobierno porteño analizados por Chequeado. Informes alternativos coinciden con la baja del alquiler en términos reales desde enero 2024 a diciembre 2024 inclusive, con un promedio del 37,7%.

Leé el chequeo completo acá.

“Hoy falta designar a alrededor del 40% de los magistrados de la Justicia federal”
VERDADERO, PERO

Según datos oficiales, las vacantes en juzgados, fiscalías y defensorías alcanza al 33% del total, una cifra en línea con lo dicho por el presidente. En el caso de los jueces y defensores, la proporción es del 30%, pero en fiscalías supera el 40%. La omisión de la frase es que el problema de las vacantes se profundizó en el gobierno de Javier Milei, que desde su llegada a la Casa Rosada no nombró magistrados.

Leé el chequeo completo acá.

“El empleo privado formal no crece desde hace casi 15 años”
VERDADERO

De acuerdo con los datos oficiales, entre 2010 y 2024 la cantidad de trabajadores del sector privado cada mil personas en edad laboral cayó un 4%. Durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el número de empleos registrados cada mil personas en edad laboral cayó 2,3%; en la gestión de Mauricio Macri tuvo un descenso del 7,4%; con Alberto Fernández aumentó 2,1%; y en los primeros 11 meses de Milei la caída fue del 2,7%. Para los especialistas, la caída del empleo va de la mano de la actividad económica, que no crece desde 2011.

Leé el chequeo completo acá.

“La economía en el año 2024 punta a punta en términos interanuales no sólo no cayó, sino que creció entre las puntas alrededor de 5%”
ENGAÑOSO

De acuerdo con el estimador mensual de actividad económica (EMAE) que elabora el INDEC, la economía en diciembre de 2024 se recuperó un 5,5% en relación con el mismo mes de 2023. Esto coincide con lo afirmado por el Presidente. Sin embargo, al comparar el resultado acumulado de todo 2024 con 2023, como sugieren los especialistas para este tipo de análisis, el índice muestra una caída del 1,8%. Por otra parte, según especialistas, es necesario considerar los efectos que la sequía tuvo en el agro durante el año 2023: según los datos oficiales, la actividad del sector cayó 26,1% con respecto a 2022.

Leé el chequeo completo acá.

“La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”
FALSO

Según datos oficiales, en 2024 al menos un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte. En tanto, el restante 34% tiene que ver con gastos del sector público, como las transferencias a provincias y universidades y el pago de sueldos. Los expertos consultados coinciden en que todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%.

Leé el chequeo completo acá.

“La deuda consolidada de la Nación bajó en US$ 30.000 millones”
DISCUTIBLE

Los economistas mantienen diferencias en torno a la forma de contabilizar la deuda de nuestro país. La afirmación es calificada como “discutible” porque depende de la metodología utilizada. Si se incluye deuda bruta, pasivos del BCRA y reservas netas, efectivamente bajó US$ 38.800 millones, en línea con lo que dijo el Presidente. Sin embargo, bajo otras metodologías -como la que considera solo la deuda bruta de la Administración Central-, la deuda aumentó US$ 41 mil millones entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024.

Leé el chequeo completo acá.

“Tuvimos durante nuestro primer año superávit financiero libre de default, algo que no había ocurrido en los últimos 123 años”
ENGAÑOSO

En 2024, el Gobierno nacional obtuvo un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, no fue el primer año en el que se registró superávit financiero sin default, como afirmó el presidente. A principios del siglo XX se lograron 3 años con superávit financiero en la misma condición que la actual, según especialistas. Entre 2005 y 2010, el país registró superávits financieros mientras cumplía con la mayoría de sus pagos de deuda, aunque aún mantenía un default selectivo.

Leé el chequeo completo acá.

“Tuvimos el índice de homicidios más bajo de Sudamérica”
VERDADERO

Ante la consulta de Chequeado, desde el Ministerio de Seguridad nacional contestaron que la fuente del dato que dio el presidente era de InSight Crime. Según el informe 2024 de este centro de estudios, la Argentina registra 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa más baja entre países sudamericanos con datos confiables. De acuerdo a los datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de 2022 (últimos datos disponibles que permiten la comparación), la Argentina también se encuentra en la tasa más baja de la región, aunque sólo si se consideran 3 países.

Leé el chequeo completo acá.

“10 millones de personas salieron de la línea de la pobreza”
ENGAÑOSO

El Presidente utilizó las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella, cuyos datos alternativos revelan que en el segundo semestre de 2024 hubo 8,5 millones menos de pobres que en el primer semestre de 2024, una cifra similar a la mencionada. Sin embargo, si la comparación se realiza contra el segundo semestre de 2023, último dato de la gestión del Frente de Todos, salieron de la pobreza 2,1 millones de personas. Los datos oficiales, que llegan hasta el tercer trimestre de 2024, muestran una variación similar: si se lo compara contra el primer trimestre de 2024, la caída fue de 7,5 millones de personas, pero la comparación contra el cuarto trimestre de 2023 revela que unas 2,6 millones de personas salieron de la pobreza. Se trata, en todos los casos, de cifras inferiores.

Leé el chequeo completo acá.

“Al riesgo país lo recibimos cerca de 3 mil puntos básicos, y hoy está rondando en los 750”
EXAGERADO

Cuando el Presidente asumió el 10 de diciembre de 2023, el riesgo país se ubicaba en los 1.923 puntos básicos en la Argentina, según el banco estadounidense JP Morgan. Se trata de una cifra menor a la dicha por el mandatario ante el Congreso. En tanto, en los primeros meses de 2025, el indicador se mantuvo entre los 500 y los 800 puntos. El último dato disponible muestra que al 28 de febrero alcanzó los 780 puntos básicos, un valor cercano al mencionado por el Presidente. El riesgo país es un índice que mide el riesgo que representa una nación para los inversores. Calcula la diferencia entre el interés que paga un país por su deuda en comparación al interés que pagan los bonos de los Estados Unidos.

Leé el chequeo completo acá.

“Durante 2024 vimos el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años”
VERDADERO

El presidente Javier Milei afirmó en la apertura de sesiones 2025 que durante 2024 se registró el índice de homicidio más bajo de los últimos 25 años. La frase es verdadera: según datos preliminares del Ministerio de Seguridad de la Nación, la tasa de homicidios en 2024 fue de 3,8 por cada 100 mil habitantes. Se trata del índice más bajo de la serie desde 2001. Hasta 2023, el valor más bajo era el de 2022, con una tasa de 4,2 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Leé el chequeo completo acá.

“Heredamos 15 puntos de déficit fiscal consolidado entre el Tesoro y el Banco Central”
DISCUTIBLE

Existen diferencias entre especialistas: algunos sostienen que debe sumarse el déficit cuasifiscal, mientras otros indican que esta metodología no sigue los estándares internacionales del FMI. La afirmación es calificada como “discutible”, ya que depende de la metodología de cálculo: sumando déficit fiscal y cuasifiscal (14,6% del PBI) se acerca a lo dicho, pero considerando solo el déficit fiscal (4,6%), se aleja. De acuerdo con los datos oficiales, en 2023 el déficit financiero del Sector Público Nacional fue de $ 8.737.137 millones, equivalentes al 4,6% del PBI. En tanto, el Banco Central informó que el año pasado su déficit fue del 10% del PBI.

Leé el chequeo completo acá.

“Hoy la brecha cambiaria se encuentra en valores inferiores al 15%”
VERDADERO

Actualmente, como afirmó el presidente, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos se ubica en el 13%. Previo a la asunción de Milei, la brecha entre el dólar oficial y los paralelos era cercana al 150%. El 13 de diciembre de 2023, el Gobierno realizó una devaluación del peso que llevó el valor del dólar a $ 820 y redujo la brecha en torno al 30%.

Leé el chequeo completo acá.

“Somos un país en donde la pobreza se multiplicó por 10 entre 1974 y fines de 2023”
INSOSTENIBLE

Diversos especialistas coinciden en que no es posible comparar los datos de pobreza actuales con los de la década del ‘70. Esto se debe a las diferencias metodológicas y a las distintas canastas de consumo que se emplearon en las diferentes épocas. En 1974, la pobreza alcanzaba al 4,6% de los hogares en el Gran Buenos Aires, según estimaciones. En tanto, en el segundo semestre de 2023, el 41,7% de los argentinos estaba por debajo de la línea de la pobreza, según el INDEC.

Leé el chequeo completo acá.

Fecha de publicación original: 01/03/2025

Temas

Comentarios

  • Carlos2 de marzo de 2025 a las 11:26 amDurante muchos años vivimos de la mentira , funcionamos mientras estaba la maquinita de hacer plata encendida, ahora que vino el ajuste muchos se quejan y está bien, pero no miran fon estábamos parados ante el mundo y dónde estamos parados ahora!!!! Las inversiones tienen que venir del extranjero porque acá nadie quiere arriesgar un mango por eso es que todos ahorran en dólares !!!!! Los puntos en que dice insostenible o discutible son los puntos donde más comprometidos estábamos y muchas cosas llevan más tiempo y sacrificio que otras, esto es como si como si comés durante tu vida como una fiera y vas al médico porque te sentís mal y el profesional te dice tenés que bajar de peso porque tú salud está muy comprometida y vos cambiás de médico es porque que res que te digan lo que querés escuchar y no lo que es bueno para vos.....si les parece que esto va mal cuando sean las elecciones voten con el pasado en la cabeza o voten con un futuro que va a ser mas alentador , solamente miren la provincia de BsAs y analicen , todos somos libres de decidir por el futuro del país.....
  • Juan2 de marzo de 2025 a las 2:21 pmSi la tasa es la mas baja en 25 años como puede haber tanta inseguridad (como para pedir la renuncia del gobernador) en la PBA que tiene el 40% de la poblacion.
  • María Elena Kessler2 de marzo de 2025 a las 3:19 pmEl discurso del presidente salvó la baja de inflación a costa de la profundización de la pobreza, las salarios de miseria, el desprecio a los jubilados , la falta de medicamentos para enfermedades graves , como las que necesitan atención especial ( oncológicos, enfermedades vinculadas a la salud mental, el aumento de los alquileres,,) Ni hablar de los servicios , que requerían un ajuste, pero que hubiera debido ser más gradual,acorde a los salarios, bu bienes e ingresos de los ciudadanos. La estafa descarada, ilegal promovida por el mismo Milei. y su entorno, más la oposición sobornada , dándole poderes especiales a una personalidad como mínimo desquiciada..
  • Tommy2 de marzo de 2025 a las 4:35 pmYo sólo espero que Argentina despegue hacia la potencia que merecemos ser. Y parece que estamos en el rumbo. Espero que así sea, porque si con esta gestión no despuntamos, hay que buscar otros rumbos. Bien se dice: ladran sanchos, señal que cabalgamos.... Argentina, te quiero ver en primera.
  • Susana alfaro3 de marzo de 2025 a las 9:51 amEsto muestra el excelente trabajo que hacen los medios para que compremos el.mundo que nos muestran. No hay estadísticas que puedan contra la imagen espeluznante de una persona inocente atacada brutalmente por un par de jóvenes. Esa imagen ya creó una idea del mundo que las estadísticas no borran
  • Pablo3 de marzo de 2025 a las 12:12 pmSinceramente hacen una labor encomiable y son el medio de comunicación en el que más confío. Deberían tener muchísima más difusión. Una maravilla, gracias
  • Néstor Quiriconi3 de marzo de 2025 a las 12:59 pm"...Los consumidores tienen más dinero en sus bolsillos..." No chequearon eso?
  • Gareca Martin Niginho17 de marzo de 2025 a las 8:00 pmTodo mal broders
  • Gareca Down17 de marzo de 2025 a las 8:02 pmHagan algo mejor y busquen a Loan y a Lian. Pronta recuperación
  • Benja 💩. Aronzzzz17 de marzo de 2025 a las 8:02 pmLa opinión que dicto Milei me parece una verdadera warchinha

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *