Axel Kicillof, a Javier Milei: “Hiciste la devaluación más grande de la historia argentina”

- El Gobernador se refirió al aumento del tipo de cambio oficial definido por el gobierno el 13 de diciembre de 2023, cuando éste se incrementó un 118,6%. Se trata de uno de los saltos cambiarios diarios más altos pero no el máximo.
- Especialistas recomendaron que para comparar los diferentes eventos devaluatorios se debe analizar sus efectos a lo largo del tiempo y no lo que ocurrió en el inicio del proceso, y considerar otros elementos como la evolución del tipo de cambio real.
- Si se tienen en cuenta estos elementos, la devaluación de 2023 se ubica entre las más importantes, pero no es la más grande, como dijo Kicillof.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof (Fuerza Patria), aseguró durante una entrevista en el canal de streaming AZZ, que el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) hizo “la devaluación más grande de la historia argentina”.
Esto es exagerado. El aumento del tipo de cambio del 118% realizado en diciembre de 2023 fue uno de los saltos cambiarios diarios más altos de la historia a nivel nominal, pero no el máximo.
Especialistas recomendaron que para comparar los diferentes eventos devaluatorios es conveniente analizar sus efectos a lo largo del tiempo y considerar otros elementos como la evolución del tipo de cambio real y la existencia de cotizaciones paralelas.
Si se tienen en cuenta estos elementos, la devaluación de 2023 se ubica entre las más importantes, pero no es la más grande, como dijo Kicillof.
Especialistas recomiendan analizar los procesos devaluatorios a más largo plazo
Si bien el Gobernador se refirió a una devaluación del 118%, lo correcto es hablar de una apreciación del tipo de cambio oficial. En este caso, la devaluación del peso fue del 54% (dado que antes con $ 1.000 se compraban US$ 2,7, y tras los cambios, se obtenían US$ 1,25 con la misma cantidad de pesos).
Chequeado consultó al Ministerio de Comunicación bonaerense para conocer la fuente de datos utilizada por el Gobernador en su afirmación, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuestas.
Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra (que dirige Martín Rapetti), dijo a este medio que para poder comparar los diferentes eventos devaluatorios es conveniente analizar sus efectos a lo largo del tiempo y no lo que ocurrió en el inicio del proceso. Además, recomendó considerar otros elementos como la evolución del tipo de cambio real. Joaquín Waldman, economista e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), coincidió con este punto de vista.
“Es necesario considerar la película (la devaluación punta a punta) y considerar también su impacto en términos reales sobre la nominalidad, y también evaluar si existía un mercado unificado: no es lo mismo un salto cambiario con un mercado unificado que cuando existe una brecha cambiaria relevante”, indicó Carrera.
En términos reales, la devaluación de 2023 fue inferior a la de 2002
El 12 de diciembre de 2023, en el comienzo de su gestión, Javier Milei dispuso un aumento del tipo de cambio oficial de $ 366 a $ 800. Este incremento del 118,6% es uno de los saltos diarios más altos según los registros del Banco Central (que comienzan en 1970).
Sin embargo, si se considera la evolución del tipo de cambio real (como recomiendan los especialistas) el resultado es diferente.
Según los datos del Índice de Tipo de Cambio Multilateral (que elabora el BCRA desde 1997 y mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales), la devaluación de diciembre de 2023 implicó un incremento de 41,7 puntos del tipo de cambio real (de 83,2 a 124,8 puntos), pero esta suba se fue moderando por el atraso cambiario hasta alcanzar los 97,8 puntos en septiembre de 2025 (lo que implica un incremento “punta a punta” de 14,6 puntos).
En tanto, en enero de 2002 el salto fue inicialmente de 41,9 puntos (de 69,2 a 110 puntos), completando una suba de 129,9 puntos a junio de ese año (se ubicó en 198,8).
“El de diciembre de 2023 sin dudas es uno de los saltos cambiarios más grandes de la historia en términos nominales. Pero la confusión está en pensar que los saltos cambiarios están abstraídos de la nominalidad de la economía. En términos reales, es más grande la de 2002 que la de 2023 porque en 2002, sin inflación, el tipo de cambio pasó de $ 1 a $ 4 en 6 meses, mientras que en el caso de Milei, el aumento real fue inferior por la inflación registrada”, señaló Carrera.
Waldman, por su parte, indicó que “en 2002 no había inflación, entonces toda la suba del tipo de cambio era suba del tipo de cambio real. En 2023 hubo una suba del tipo de cambio inicial, pero al contemplar un lapso más largo, posteriormente el tipo de cambio aumentó menos que la inflación”.
Qué otras devaluaciones fueron más altas que las de 2023
Si se considera la recomendación de los especialistas de analizar los eventos devaluatorios a lo largo del tiempo, existen otros casos más importantes que el iniciado en diciembre de 2023 por Javier Milei.
El trabajo “Crisis de divisas y devaluación en Argentina: una perspectiva histórica” realizado por los economistas Pablo Wahren, Esteban Bertuccio y Juan Manuel Telechea y publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación en 2014, identifica 6 procesos devaluatorios de relevancia entre 1955 y 2002.
Si se tiene en cuenta el tipo de cambio oficial vigente cuando Kicillof realizó estas declaraciones ($ 1.345), el tipo de cambio tuvo un aumento nominal del 267% en lo que va de la actual gestión.
En tanto, en junio de 1975, durante la presidencia de Isabel Martínez de Perón (Partido Justicialista), se produjo una apreciación del tipo de cambio del orden del 100%. Pero esta medida (incluida en un paquete económico conocido como el “Rodrigazo”), fue seguida por otras devaluaciones, provocando un aumento del tipo de cambio del 873% en menos de un año.
En tanto, en 1989, luego de que el BCRA suspendiera la venta de dólares oficiales y liberara el mercado cambiario por falta de reservas, se produjo una apreciación del tipo de cambio en el orden del 4.000% en el año.
En coincidencia con estos datos, el economista Orlando Ferreres (titular de la OJF y asociados), quien se desempeñó como viceministro de Economía de la Nación al comienzo del mandato de Carlos Menem (Partido Justicialista), dijo a Chequeado que “la de 1989 fue una de las devaluaciones más grandes de la historia”.
Otros eventos devaluatorios de importancia, aunque inferiores al registrado a fines de 2023, ocurrieron en 1958 (68% anual); 1962 (65%); 1981 (225%); 2014 (23%); 2015 (40%); 2019 (19%); y 2023 (22%).
Por esto, la frase de Kicillof, quien aseguró que Javier Milei hizo en 2023 “la devaluación más grande de la historia argentina”, es exagerada. El aumento del tipo de cambio del 118% realizado en diciembre de 2023 fue uno de los saltos cambiarios diarios más altos de la historia a nivel nominal.
Sin embargo, si se comparan los efectos de la devaluación a lo largo del tiempo y se consideran otros elementos como la evolución del tipo de cambio real, la devaluación de 2023 se ubica entre las más importantes, pero no es la más grande, como dijo Kicillof.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias