Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesExagerado
La afirmación no es estrictamente cierta pero sí lo es el concepto o tendencia a la que se alude.

Giorgi: la Argentina “tuvo el crecimiento más importante de su historia”

Débora Giorgi, ministra de Industria, aseguró que el país “duplicó su economía entre 2003 y 2012, período en el que su PBI creció un 95%”, y que éste representó “el crecimiento más importante de su historia, tanto en magnitud como en el tiempo de duración”. Cristina Fernández había presentado la misma estadística en un spot de campaña antes de la elección presidencial de 2011. En ese momento Chequeado.com publicó esta información.

Durante los últimos ocho años se dio un crecimiento muy importante del PBI. Pasó de USD 256.302 millones en 2003 a USD 459.571 millones en 2011, un aumento del 79 por ciento. Si se considera desde último trimestre de 2002 al último trimestre de 2011 el aumento fue mayor, de un 97 por ciento. En otro período histórico, sin embargo, el crecimiento del PBI fue mayor: entre 1881 y 1889 fue del 141 por ciento. Otro período de gran crecimiento fue entre 1902 y 1910 cuando el aumento fue del 90 por ciento.

El crecimiento per capita tampoco fue el más importante de la historia. Entre 2003 y 2011, el incremento del PBI por habitante fue de 65%, y entre 1881 y 1889 este indicador creció un 90%. Los datos provienen de la serie histórica publicada en “Dos siglos de economía argentina 1810-2004”, de Orlando Ferreres. Entre sus fuentes se encuentra la obra de Angus Maddison, “The World Economy”.

Consultado sobre la válidez de las cifras históricas, Ferreres aseguró que se trata de cálculos hechos en base a los datos económicos disponibles en cada momento, como importaciones, exportaciones o inversión. “Son estimaciones, no son cifras exactas, como cuando se calcula hoy la economía infomal en el PBI”, aclaró.   

Hay que tener en cuenta, empero, tanto las dificultades que se señalan más abajo acerca de la posibilidad de emplear datos previos a 1940, como las observaciones que se han hecho a las cifras del producto publicadas por el INDEC, sobre todo a partir de 2006 y especialmente para el año 2009, cuando algunas consultoras privadas registraron una baja del PBI, mientras que el organismo oficial informó un aumento del 0,9 por ciento.

Aunque no son períodos absolutamente comparables, existen algunas similitudes entre la situación económica de fines del siglo XIX y el momento actual. “En ambos casos hubo superávit comercial dado por un producto clave, antes fue el trigo, ahora es la soja, que ayudó a pagar las obligaciones externas”, explicó a Chequeado.com Ferreres. En 1890, al igual que en 2001, la Argentina declaró el default.

Una posible diferencia en el motor de crecimiento en el caso actual con los anteriores es el papel del consumo y la actividad industrial, aunque no existen datos históricos de cuentas nacionales que permitan verificarlo. A diferencia de otros episodios de alto crecimiento, la restricción externa definida como insuficiente generación de divisas para sostener las importaciones, no había sido un freno a la expansión hasta el año pasado.

Lucas Llach, economista de la Universidad Torcuato Di Tella, y coautor del libro “El ciclo de la ilusión y el desencanto”, observó que “en el siglo pasado el crecimiento vino gracias a la incorporación de la pampa húmeda por la construcción de ferrocarriles que permitieron exportar mayor volumen de trigo. En el caso actual, en cambio, la suba se debe en parte al aumento de los precios en el mercado internacional.”

En cuanto a la validez de considerar un período de ocho años, Llach indicó: “Al tratarse de casi una década es un lapso razonable para evaluar. Puede ser que al compararse con 2003, cuando el PBI había bajado mucho, se vea un crecimiento mayor, pero de todas maneras el crecimiento desde entonces fue muy importante.”

Ciertos economistas dudan de la posibilidad de contar con series históricas de crecimiento que incluyan esos períodos. “No puede olvidarse que el PBI de la Argentina, como el de muchos países periféricos, se empezó a calcular en la década de 1940”, consideró Mario Rapoport, historiador, economista e investigador superior del Conicet.

Los que comúnmente se utilizan para comparar el crecimiento histórico (serie Maddison) no serían confiables para Rapoport, quien citó como ejemplo que “las cifras para la Argentina correspondientes al período 1900-1913 son estimaciones posteriores, de las décadas del 30 y del 40, con las reservas que merecen este tipo de cálculos.”

Para Rapoport, entonces, “desde que existen estadísticas elaboradas del PIB [a partir de la década del 40], el período 2003-2010 es el de mayor crecimiento”.

Fecha de publicación original: 24/08/2012

Temas

Comentarios

  • Seba24 de agosto de 2012 a las 3:13 pmPorque exagerado, no debería ser Verdadero? Si los períodos que comparan no se media el PBI e incluso al final de la nota ponen: Para Rapoport, entonces, “desde que existen estadísticas elaboradas del PIB [a partir de la década del 40], el período 2003-2010 es el de mayor crecimiento”.
    • ale24 de agosto de 2012 a las 7:18 pmpero estamos en el 2012, el periodo de crecimiento es del 2003 al 2012. y todo indica que sigue creciendo...
    • Mariano T.24 de agosto de 2012 a las 8:26 pmEntonces debería haber dicho "desde 1940" y no de la historia.
      Hay otro tema: los ciclos se miden de valle a valle, o de pico a pico, no de valle a pico.
      Así que la comparación se debería hacer con 1998 como base en vez de 2003.
      • jormarani24 de agosto de 2012 a las 9:58 pmtotalmente de acuerdo con vos Mariano,este gobierno solo toma como referencia la crisis del 2002
        • Joe78man30 de agosto de 2012 a las 8:42 pmNo te voy a discutir que toman los numeros segun mas le convengan, pero salir con un dato del 1900 o anterior es de jodido nomas.
      • Joe78man30 de agosto de 2012 a las 8:40 pmEso ya es buscarle el pelo al huevo para desmerecer el dato. Objetivamente no hay lugar a dudas, pero considerando la lejania de los valores anteriores, me parece caprichoso y con el objetivo de desmentir nomas... Y eso lo digo objetivamente, porque detesto este gobierno, pero no mido con gustos, trato de ser parcial cuando analizo
      • Islas18 de septiembre de 2012 a las 7:49 pmMariano T.: ud. dice que "los ciclos se miden de valle a valle, o de pico a pico", eso es absolutamente falso pues está fuera de contexto su afirmacion. De paso puede citarnos la fuente, el libro donde leyó eso? Le explico, no se pretende medir un ciclo economico, sino el ciclo politico-economico del kirchnerismo que como bien sabe, no empezó en 1998. Opinar apresuradamente sólo para criticar al gob. puede dejarlo en ridículo.
    • G-Dogg24 de agosto de 2012 a las 9:34 pmEl PBI está sobreestimado desde 2007 por la truchada de la inflación del Indec. Ponerle verdadero a una cifra que sabemos que es trucha sería un despropósito.
  • tesla24 de agosto de 2012 a las 4:10 pmEs muy conveniente también haber medido el crecimiento en períodos de 8 años que justo conviene a quien declara. Otros períodos pueden haber tenido un buen crecimiento pero no una duración de 8 años al ser interrumpidos por fenómenos externos.
    • Seba24 de agosto de 2012 a las 8:17 pmY como querés que lo mida? Además lo están midiendo en porcentaje, con lo cual si otro periodo es más corto pero en porcentaje es mayor sería valido.
    • emiliano19805 de noviembre de 2012 a las 4:15 pmSr. Tesla

      La crisis financiera internacional, la peor desde 1930, que afecto gravemente a estados unidos y la unión europea no es un fenómeno externo?

      Y a pesar de la misma la economía siguió creciendo...
  • Jorge B24 de agosto de 2012 a las 9:59 pmEn primer lugar, tendrían que decir que el crecimiento empezó en 2002.
    En segundo lugar, tendrían que decir que este ciclo económico no fue exclusivo de nuestro país. Toda América Latina tuvo un periodo de crecimiento record. La CEPAL calcula un promedio de 5,5% anual para toda la región en el periodo 2003-2010. La notable mejora en el precio de las materias primas fue el factor decisivo para que toda América Latina y el resto de los países de la denominada periferia experimentaran el mayor perido de crecimineto de su historia.
  • JCP24 de agosto de 2012 a las 11:28 pmno puedo entender cómo es que desde 1880 a 1889 tuvimos un crecimiento del 141%, una bestialidad... y al año siguiente... nos declaramos en default?!?!?! que paso?! tan abrupta fue la caida? increible!!
    • Jorge B25 de agosto de 2012 a las 10:53 pm[quote name="JCP"]no puedo entender cómo es que desde 1880 a 1889 tuvimos un crecimiento del 141%, una bestialidad... y al año siguiente... nos declaramos en default?!?!?! que paso?! tan abrupta fue la caida? increible!![/quote]
      Fue por la crisis del 1890 que empezó con la quiebra de la Baring Brothers. En resumen, fue por la especulación financiera y las debilidades propias de un modelo agrodependiente.
  • JCP24 de agosto de 2012 a las 11:30 pmLlach dice que el crecimiento del siglo XIX fue principalmente a causa de la consutrcción de FFCC. Y que ahora, obviamente siempre como factor clave, habla del aumento del precio internacional de la soja. Esto se puede chequear? Es muy simplista o tiene razón?
    • MAG28 de agosto de 2012 a las 6:01 pmNo le pidas a un economista más que explicaciones simplistas y lineales. Los olmos nunca darán peras.
  • Nacional y popular25 de agosto de 2012 a las 9:19 pmHuy!!! Que bueno, cuanto crecimiento en la época K, supongo que entonces todo en Argentina funciona mejor. La educación, la salud, el transporte, la seguridad, la justicia, las rutas, etc. No? Nada de esto funciona? Y entonces que es lo que hicieron?
    No importa si el aumento del PBI fue récord o no, lo que si importa es lo que realmente se hace desde el estado, el resultado tangible y duradero que mejora la forma de vida de los habitantes por generaciones.
    • Nacionalypopular28 de agosto de 2012 a las 4:56 pmQueridos amigos de inclinación política K, no imprta cuantas calificaciones negativas me pongan, si las cosas no se hicieron, no se hicieron. Aunque los ministros declaren las cosas mas maravillosas y nuestra querida presidente se llene la boca con lo perfecto que a sido su gobierno, si las cosas no funcionan , no funcionan. Será por eso que solo califican y nunca escriban un comentario?
  • Javier226 de agosto de 2012 a las 1:32 amY que pasa si se considera el PBI a valores de paridad del poder adquisitivo?
  • naná tomé30 de agosto de 2012 a las 4:00 pmcreo que lo de exagerado es exagerado, sigan consultando otros economistas y veran que las opiniones serán de acuerdo a lo manifestado por la ministra
  • naná tomé30 de agosto de 2012 a las 4:05 pmlo de exagerado es exagerado, no estoy de acuerdo con la nota, si al final de la misma le dan la razon a la ministra, o llach (economista opositor al modelo) es el unico que tiene la razon?
  • Pikua31 de agosto de 2012 a las 4:06 pmLo que a mi me parece Exagerado es que la sociedad tenga que seguir mendigando sus derechos, como la Educacion, la Vivienda, la Seguridad... etc. por favor, no perdamos la Dignidad.!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *