Skip to content
FrasesVerdadero
La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Javier Milei, en su discurso a un año como presidente: “El precio promedio del alquiler cayó hasta 30% en términos reales”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En su primer mes de gestión, el Presidente dictó un DNU que derogó la ley de alquileres, que regulaba los contratos entre inquilinos y propietarios.
  • Según datos oficiales del Gobierno porteño analizados por Chequeado, en octubre de 2024 el precio promedio de departamentos de 1 a 3 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires cayó entre un 32% y un 33% en términos reales; es decir, descontando el efecto de la inflación.
  • Informes oficiales y alternativos destacan un incremento de la oferta de alquileres en el último año.

El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) brindó un discurso en cadena nacional desde Casa Rosada, al cumplirse un año de su asunción. Allí, destacó los aspectos positivos de sus primeros 12 meses de gestión. En ese sentido, señaló: “El precio promedio del alquiler cayó hasta 30% en términos reales”.

Esto es verdadero. En su primer mes de gestión, el Presidente dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia que derogó la ley de alquileres. Según datos oficiales del Gobierno porteño analizados por Chequeado, en octubre de 2024 el precio promedio de los alquileres en la Ciudad cayó entre un 32% y un 33% en términos reales desde diciembre de 2023. Informes oficiales y alternativos destacan un incremento de la oferta de alquileres en el último año.

La frase completa de Javier Milei sobre los alquileres

En su discurso, en el tramo referido a las desregulaciones, Milei señaló: “Hace exactamente un año teníamos la nefasta ley de alquileres, que hacía caer la oferta inmobiliaria y subir los precios de alquiler muy por encima de la inflación”.

Y agregó: “Hoy los contratos de alquiler son acuerdos libres entre partes, la oferta de inmuebles no para de crecer y el precio promedio del alquiler cayó hasta 30% en términos reales”.

Qué establecía la ley de alquileres y qué cambió con el DNU 70/2023

La Ley de Alquileres, en su versión de 2020, disponía que los contratos debían durar 3 años, que el alquiler aumentaría de forma anual y en base al Índice para Contratos de Locación (ICL), compuesto por el 50% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 50% de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), que marca la evolución del salario privado.

Esa norma fue modificada en octubre de 2023, antes del triunfo de Milei. En esa ocasión se habilitó una actualización de precios semestral, en base al Coeficiente Casa Propia, el cálculo dispuesto por el Gobierno para la actualización de las cuotas para los créditos de Casa Propia y Procrear II. En ambos casos, los alquileres sólo podían pactarse en pesos.

En diciembre de 2023 Milei dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que dispuso modificaciones y derogaciones de cientos de leyes, entre ellas, la ley de alquileres, aunque los alquileres en curso al momento del DNU se rigen por la ley vigente al momento de la firma del contrato.

Desde la entrada en vigencia del DNU, para los nuevos contratos el propietario y el inquilino pueden negociar la duración del alquiler y la variación de los aumentos. Además, los contratos se pueden registrar en dólares. Si desea rescindir el contrato, el inquilino debe pagar un 10% del contrato restante, y las mejoras de la vivienda dependen de la negociación entre las partes.

Qué pasó con el precio de los alquileres desde la derogación de la ley de alquileres

De acuerdo con datos oficiales del Gobierno porteño analizados por Chequeado, el alquiler promedio de un 2 ambientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en octubre de 2024 fue de $ 482 mil. Esto representa una caída en términos reales del 33% respecto de los valores de diciembre de 2023, momento en que se derogó la ley de alquileres.

La caída es similar si se utiliza como ejemplo el precio promedio de los monoambientes o de los departamentos de 3 ambientes.

Por su parte, un informe del Observatorio Estadístico del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de CABA, señaló: “El valor locativo en el mercado de vivienda se encuentra a la baja en términos reales (es decir se incrementa por debajo de la inflación), desde enero de 2024 a octubre de 2024 inclusive. La baja en promedio fue del 38.6%. En algunos contratos ya se pueden observar bajas en términos nominales de los valores locativos”.

Según esta fuente, además, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023 la oferta de departamentos aumentó un 189%. El informe del Gobierno porteño sobre el mercado inmobiliario en el tercer trimestre de 2024 también revela un importante incremento de la oferta de alquileres desde la derogación de la ley.

Por otro lado, la Universidad de San Andrés y Mercado Libre también realizan relevamientos mensuales de alquileres. El último informe tiene datos de noviembre de 2024 y también destaca que los alquileres aumentaron por debajo de la inflación, es decir, que el precio bajó en términos reales.

“Si consideramos las variaciones interanuales (respecto a noviembre de 2023), los precios por m2 de alquiler de casas a precios corrientes registraron variaciones del 28.4% en GBA Norte, 75.9% en GBA Sur y 110.0% en GBA Oeste. Por su parte, en el mercado de departamentos, en noviembre de 2024, se observan variaciones interanuales en el precio en precios corrientes por m2 del 44.3% en CABA, 46.3% en GBA Norte, 107.4% en GBA Zona Sur y 125.6% en GBA Oeste”, explica.

Y concluye: “Si bien son aumentos considerables, en todos los casos, el aumento interanual estuvo por debajo de la inflación interanual de octubre de 2024, la cual fue de 193.0%”.

Temas

Comentarios

  • Guille11 de diciembre de 2024 a las 11:44 pmCreo que también es importante observar cuánto aumentaron los alquileres en función a los salarios. La manera de expresarlo es confusa da una sensación más positiva de la real, falta decir que % aumentaron los alquileres con más claridad y como decía antes comparar también con salarios .
  • Laverdadantetodo16 de diciembre de 2024 a las 10:15 amChequeado siempre justificando lo injustificable. Nada cambio, en los 90 los alquileres correspondian a un 50% de un sueldo, ahora tambien pero lo peor es que ahora pagamos la comida mas cara que en europa...
  • Alberto16 de diciembre de 2024 a las 11:53 amMe parece confusa la nota, no conozco a nadie que este alquilando y que haya tenido que renovar este año a quien le hayan bajado un 30 por ciento el Alquiler (y a todos le han incrementado muchísimo si es que les había vencido a fines del año pasado o a principios de este ), la nota puede referirse a contratos nuevos, o que no han logrado alquilar en el transcurso de este año por condiciones leoninas o exorbitante precio que han bajado
  • Andres20 de diciembre de 2024 a las 6:08 pmChequeo muy flojo. Si, es verdad que los precios en zonaprop etc bajaron del nivel luna que tenian en diciembre antes de la eliminacion de la ley de alquileres. A eso se refieren Milei y las fuentes de la ciudad de Buenos Aires. Pero ni Milei ni la ciudad ni chequeado se interesan por la evolución de los alquileres bajo el nuevo regimen que, en su mayoria, ahora se actualizan cada tres meses, por que ya no hay ley que lo prohiba. A mi se me triplicó el alquiler entre enero y mayo. Ahora yo no pido que chequeado utilice mi historia inquilina para verificar. Bastaria consultar el IPC del INDEC. En la tabla 22 de la publicación actual se lee que el costo de vida en el AMBA subió un 116 %, pero los alquileres aumentaron un 240,5. file:///Users/nutzer1/Downloads/ARG%20IPC.%20Alquiler%20de%20la%20vivienda%20.pdf
  • fsr29 de diciembre de 2024 a las 9:09 amLos alquileres bajaron con respecto a la inflación, porque los sueldos también bajaron con respecto a la inflación, y el costo de vida se fué al diablo. O sea: bajaron porque a la gente no le alcanza para pagarlos. Costo de vida europeo y sueldos tercermundistas.
  • Celina29 de diciembre de 2024 a las 3:28 pmSubió la oferta xq miles de familias no pueden afrontar el pago de los alquileres y las viviendas quedan desocupadas, decenas de jóvenes vuelven a los hogares paternos o comparten alquiler. La nota es tendenciosa porque pretende utilizar un dato numérico fuera de contexto socio económico como lo hace el gobierno para dar la imagen falsa de mejoría.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *