Macri: “Hay más de tres mil sindicatos y sólo 600 firman paritarias anualmente”
En el discurso en el CCK en el cual presentó los ejes de la segunda parte de su mandato, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, sostuvo que el país necesita “organizaciones sindicales fuertes y transparentes” y criticó que “hay más de tres mil sindicatos y sólo 600 firman paritarias anualmente”. ¿Qué muestran los datos?
Los sindicatos son agrupaciones de trabajadores que, junto a las cámaras empresariales de su sector, negocian los salarios y distintas condiciones laborales. Según datos de 2016 del Ministerio de Trabajo de la Nación, la Argentina cuenta con 3.376 sindicatos, federaciones (que agrupan sindicatos) o confederaciones (que engloban a las dos anteriores), de las cuales sólo 297 firmaron los 1.731 acuerdos paritarios confirmados por el Gobierno durante 2016.
Sin embargo, no todos estos sindicatos tienen el mismo reconocimiento legal. Dentro de estas agrupaciones, algunas tienen la personería gremial (sólo un sindicato dentro de cada actividad, profesión u oficio y por ámbito geográfico puede tener este estatus), mientras que otras están en un nivel inferior ya que solamente están inscriptas.
¿Cuál es la diferencia entre una y otra? Según explicó en un estudio Luisina Radiciotti, especialista en temas laborales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), “esta distinción es de gran importancia porque sólo el sindicato con personería gremial podrá ejercer la función sindical y contará con algunos derechos y privilegios exclusivos”, como “la negociación colectiva o la posibilidad de adoptar medidas de acción directa”.
Actualmente en la Argentina sólo la mitad del total de los sindicatos tiene personería gremial, es decir que aproximadamente 1.700 organizaciones tuvieron en 2016 la posibilidad de negociar en paritarias, un número menor al marcado por Macri.
Desde el sector de Prensa del Ministerio de Trabajo confirmaron a Chequeado que en el país hay 3.263 sindicatos, de los cuales 1.668 tienen personería gremial. “Hay muchos que en los últimos cinco años no han cumplido con las obligaciones legales y estatutarias que tienen que tener, por lo cual se los va a intimar para que regularicen su situación y poder limpiar el padrón para identificar cuáles son los sindicatos que realmente realizan actividades”, explicaron a este medio desde el equipo de Prensa de Trabajo.
Si bien fueron 297 las organizaciones sindicales que participaron de la firma de acuerdos (en los últimos años el mayor número se dio en 2011, cuando participaron 348), los especialistas advirtieron que muchos de los convenios son firmados por federaciones, que a su vez agrupan a distintos sindicatos. En 2016 participaron de negociaciones 42 federaciones, por lo que el total de sindicatos sería mayor.
Sin embargo, debido a que el dato publicado por el Ministerio de Trabajo sólo indica la cantidad de sindicatos y federaciones firmantes en acuerdos y no cuáles son, es imposible con los datos disponibles saber a ciencia cierta la cantidad de sindicatos participantes en paritarias. Chequeado consultó a la cartera que lidera el ministro Jorge Triaca respecto a esta cifra y no recibió respuesta.
Asimismo, estos datos surgen de las paritarias homologadas (es decir, que tuvieron la aprobación del Ministerio y de las partes) en el marco de la Ley 14.250 sobre convenciones colectivas, aunque hay trabajadores de sectores como el agrario, personal de casas particulares y empleados de la Administración Pública Nacional, entre otros, que se rigen por otras leyes. Por esto mismo, serían aún más los sindicatos que negocian paritarias.
Luis Campos, coordinador del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, aclaró a Chequeado que “la cantidad de sindicatos no dice nada por sí sola”. En contraposición, Campos sostuvo que “sí es un dato relevante la cantidad de negociaciones homologadas”, o sea, la cantidad de acuerdos de condiciones laborales entre trabajadores y empleadores que fueron confirmados por el Estado. En este sentido, afirmó: “A partir de 2004 y 2005 hasta 2010 crecieron exponencialmente las homologaciones, pero desde 2010 esa cifra se estabilizó. En 2016 cayeron, pero todavía sigue habiendo muchas”.
Como ya se explicó, según el modelo sindical argentino sólo un sindicato puede representar los intereses colectivos de una rama de actividad, lo que se denomina un “unicato”. Sin embargo, sobre el objetivo de fortalecer los sindicatos marcado por Macri, no hay coincidencia entre los especialistas en que una menor cantidad de sindicatos implique necesariamente un fortalecimiento en el movimiento sindical.
Julián de Diego, abogado fundador del estudio De Diego & Asociados y asesor en temas laborales de diversas empresas y cámaras empresariales, criticó el panorama actual y sostuvo que “si el escenario sindical se fragmenta es menor el poder que tienen los trabajadores para negociar”, y añadió que “para tener paz social tiene que haber sindicatos y cámaras empresariales representativas”.
De Diego aclaró a Chequeado que en la Argentina “la ley no plantea límites” a la conformación de sindicatos, ya que “la Constitución le da a los trabajadores la atribución de formar tantos sindicatos como deseen”, aunque sostuvo que “la permisividad de que haya más o menos sindicatos inscriptos depende de la política del Gobierno”. En este sentido, durante la gestión del kirchnerismo se inscribieron (con o sin personería gremial) cerca de 650 sindicatos de los casi 3.300 existentes actualmente. Tampoco contestaron desde el Ministerio con información de 2016 y 2017 sobre este punto.
En este sentido, Sebastián Etchemendy, politólogo y ex asesor del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada, sostuvo que le parece “saludable que haya más sindicatos que estén inscriptos y puedan firmar convenios”.
“Si bien para algunos la pluralidad ocasionaría la división del movimiento obrero, para otros, su atomización y pérdida de poder para alcanzar sus objetivos como sindicatos es la condición para la existencia de un régimen en el cual se respete la libertad sindical”, afirma Radiciotti.
En términos regionales, la Argentina tiene uno de los mayores índices de sindicalización de la región (junto con Uruguay comparte la tasa de cerca del 30% de afiliados como porcentaje de los asalariados), según datos de 2013 (último disponible) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las cifras de la OIT también marcan que la tasa de cobertura de la negociación colectiva alcanza el 40% en la Argentina. Este indicador -que marca la proporción de los asalariados cuya remuneración y condiciones de trabajo son regulados por algún convenio colectivo- está por debajo de Uruguay (95%) y Brasil (65%), pero muy por encima de Chile (18%), México (12%), Paraguay (2%) y Perú (2%).
Esta nota contó con la participación de Miguel Szejnblum (@miguesblum) y surgió del pedido de un lector en la plataforma Chequeo Colectivo.
Fecha de publicación original: 22/11/2017
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias