Según Lozano, los barrios cerrados ocupan el doble de superficie que la Ciudad
“La superficie que ocupan hoy los ‘barrios cerrados’ en la región metropolitana duplica la superficie de la Ciudad de Buenos Aires”, sostuvo Claudio Lozano, diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) en su documento “El fracaso de la inversión es el fracaso del neodesarrollismo.”
Las estimaciones sobre la superficie cubierta por las urbanizaciones privadas muestran que esto es así.
Los barrios privados “ocupan 400 km2, lo que es el doble que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, explicó Raúl Fernández Wagner, urbanista y profesor de la Universidad General Sarmiento.
Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo da cuenta del mismo fenómeno: “(En 2007) las urbanizaciones cerradas, (estaban) ocupando una superficie de 35.000 hectáreas -es decir, casi el doble que la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-”. Con los nuevos desarrollos que se construyeron desde 2007, la superficie ascendería a 400 km2.
La densidad habitacional es mucho más baja en estas urbanizaciones que en la Ciudad de Buenos Aires. Los barrios privados tendrían según estas estimaciones 3 hogares por hectárea, mientras que en la Ciudad cohabitan 51 hogares en el mismo espacio, según un cálculo realizado por la Fundación Metropolitana.
La mayor parte de las urbanizaciones privadas se construyeron a partir de mediados de los ’90 en la Zona Norte y Noreste de la Región Metropolitana: el 75% de los proyectos fueron construidos en esta zona. Los restantes se dividen entre el Oeste (11%) y el Sur y Suroeste (15%).
“La clave para su desarrollo fue la construcción de autopistas que permitía el acceso fácil”, explicó Fernández Wagner. Y agregó: “Esto fomenta un modelo poco eficiente en términos de energía y de transporte”, incentivando el uso del automóvil.
El fenómeno “despuntó de manera incipiente a mediados de los ’70, y cobró un desarrollo acelerado desde 1995 en adelante debido a diferentes causas”, detalló la arquitecta Sonia Vidal-Koppman, investigadora independiente del Conicet y docente-investigadora en el Centro de Información Metropolitana de la FADU-Universidad de Buenos Aires.
Entre ellas señala la construcción de obras viales, la estabilidad económica que favoreció el desarrollo inmobiliario y “el rendimiento de los negocios inmobiliarios, que alentó a los propietarios de grandes fracciones de tierras destinadas a usos agropecuarios a vender y a participar en los nuevos desarrollos inmobiliarios.”
Hoy el fenómeno sigue en expansión, especialmente en la zona sur, como señaló Vidal-Koppman: “En el presente se evidencia una ‘cuña de riqueza’ asociada a la traza del corredor sudoeste metropolitano; es decir, la autopista Ezeiza-Cañuelas y su prolongación por las rutas provinciales 52-58. Es el denominado corredor verde Canning-San Vicente.”
Fecha de publicación original: 22/06/2012
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias