Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesVerdadero
La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Según Lozano, los barrios cerrados ocupan el doble de superficie que la Ciudad

“La superficie que ocupan hoy los ‘barrios cerrados’ en la región metropolitana duplica la superficie de la Ciudad de Buenos Aires”, sostuvo Claudio Lozano, diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) en su documento “El fracaso de la inversión es el fracaso del neodesarrollismo.”

Las estimaciones sobre la superficie cubierta por las urbanizaciones privadas muestran que esto es así.

Los barrios privados “ocupan 400 km2, lo que es el doble que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, explicó Raúl Fernández Wagner, urbanista y profesor de la Universidad General Sarmiento.

Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo da cuenta del mismo fenómeno: “(En 2007) las urbanizaciones cerradas, (estaban) ocupando una superficie de 35.000 hectáreas -es decir, casi el doble que la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-”. Con los nuevos desarrollos que se construyeron desde 2007, la superficie ascendería a 400 km2.

La densidad habitacional es mucho más baja en estas urbanizaciones que en la Ciudad de Buenos Aires. Los barrios privados tendrían según estas estimaciones 3 hogares por hectárea, mientras que en la Ciudad cohabitan 51 hogares en el mismo espacio, según un cálculo realizado por la Fundación Metropolitana. 

La mayor parte de las urbanizaciones privadas se construyeron a partir de mediados de los ’90 en la Zona Norte y Noreste de la Región Metropolitana: el 75% de los proyectos fueron construidos en esta zona.
Los restantes se dividen entre el Oeste (11%) y el Sur y Suroeste (15%).
 
La clave para su desarrollo fue la construcción de autopistas que permitía el acceso fácil”, explicó Fernández Wagner. Y agregó: “Esto fomenta un modelo poco eficiente en términos de energía y de transporte”, incentivando el uso del automóvil.

El fenómeno “despuntó de manera incipiente a mediados de los ’70, y cobró un desarrollo acelerado desde 1995 en adelante debido a diferentes causas”, detalló la arquitecta Sonia Vidal-Koppman, investigadora independiente del Conicet y docente-investigadora en el Centro de Información Metropolitana de la FADU-Universidad de Buenos Aires.

Entre ellas señala la construcción de obras viales, la estabilidad económica que favoreció el desarrollo inmobiliario y “el rendimiento de los negocios inmobiliarios, que alentó a los propietarios de grandes fracciones de tierras destinadas a usos agropecuarios a vender y a participar en los nuevos desarrollos inmobiliarios.”

Hoy el fenómeno sigue en expansión, especialmente en la zona sur, como señaló Vidal-Koppman: “En el presente se evidencia una ‘cuña de riqueza’ asociada a la traza del corredor sudoeste metropolitano; es decir, la autopista Ezeiza-Cañuelas y su prolongación por las rutas provinciales 52-58. Es el denominado corredor verde Canning-San Vicente.”

Fecha de publicación original: 22/06/2012

Temas

Comentarios

  • Santiago Lv22 de junio de 2012 a las 3:07 pmHay un dato incorrecto. Diria que la mitad de los emprendimientos residenciales privados se encuentran en zonas inundables e improductivas. Como casos ejemplos tomemos los 3 más grandes, Nordelta, Ciudad Pueblo, San Sebastián.
  • LUC22 de junio de 2012 a las 3:28 pmY? Que sugiere? Deberían construírse edificios en las urbanizaciones cerradas? O demoler todo para criar vacas? Me parece solo un dato estadístico sin ningún objetivo.
  • María de la O22 de junio de 2012 a las 4:18 pm¿Cuál es la conclusión? ¿Es bueno o malo? Para ser sólo una información está muy incompleta. El modelo poco eficiente que menciona el Sr. Fernandez W es el de un país sin el transporte publico adecuado. El uso del automovil es una consecuencia, un efecto y no una causa.
    • Diego Gurvich23 de junio de 2012 a las 1:05 pmDesde un punto de vista energetico es malo, ya que es un sistema muy ineficiente (traslado de personas, bienes, etc). Por otro lado ocupan enormes espacios en detrimentos de areas naturales o productivas. La perdida de habitat es una las principales causas de perdida de biodiversidad a nivel mundial, por lo que este tipo de suo del suelo es claramente perjudicial.
  • tango27 de agosto de 2012 a las 2:45 pmCopado, digamosle a los que viven en pueblos perdidos en el interior que son ineficientes también, que lo óptimo e ideal es vivir apiñados cómo vacas en la capital..
    • cacho30 de octubre de 2012 a las 3:57 pmBueno, el caso es que la improductividad suele usarse como argumento con relación a las tierras ocupadas por indígenas o campesinos pobres. No veo porqué uno no podría ser consistente.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *