CFK: “En [los] Estados Unidos para medir la inflación no los toman [a los alimentos y a la energía]”
Al encabezar el acto de presentación del Plan Estratégico Nacional del Seguro 2020, la presidenta Cristina Fernández se refirió a la tasa de inflación de los Estados Unidos y afirmó: “Voy a una universidad en [los] Estados Unidos, en Georgetown y pregunto: ¿cuánto es la inflación aquí en [los] Estados Unidos? Y me dicen el 2 por ciento. (…) Miren ustedes, el precio de la nafta, de la energía (…) es un precio internacional, en [los] Estados Unidos para medir la inflación no lo toman. Tampoco toman los alimentos, porque (…) son variables internacionales por los precios de los commodities. Pero así también a cualquiera le da el 2%”.
La afirmación de la Presidenta es falsa. La medición del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos realiza dos tipos de mediciones de inflación. La primera incluye a los alimentos y a la energía, mientras que la segunda no lo hace. Ambos índices dieron los mismos resultados para septiembre de 2012.
La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés) informó en su comunicado del 16 de octubre que “la variación en el índice [de precios] de todos los artículos en los 12 meses que finalizaron en septiembre fue de 2% (…)” y que “el índice de todos los artículos menos alimentos y energía también subió un 2% en el mismo período. El índice de alimentos subió un 1,6% y el de energía un 2,3 por ciento”.
Agradecemos a la lectora Dora Orlansky, quien nos sugirió este chequeo.
Emisión monetaria: ¿la causa de la inflación?
En el mismo discurso, la jefa de Estado contradijo implícitamente a la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, al insinuar que la “cuadruplicación de la base monetaria de Inglaterra; duplicación de la base monetaria en la Unión Europea; triplicación de la base monetaria en [los] Estados Unidos” son los causantes de la inflación, ya que, según ella, con tales niveles de emisión no se podría explicar que el nivel de incremento de precios fuera del “sólo 2%” informado por las estadísticas oficiales de los Estados Unidos.
Cristina Fernández se había referido al mismo tema durante su discurso en la Universidad de Georgetown, donde afirmó: “La expansión monetaria mayor del mundo es la de [los] Estados Unidos, ¿y me dicen que tiene una inflación del 2%? ¿Hay algún economista acá que me diga si esto es consistente? Esto es irreal evidentemente, con semejante expansión monetaria.”
El 6 de octubre pasado, durante una exposición en el VI Congreso de Economía y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, Marcó del Pont respondió a las críticas que alertan sobre el riesgo inflacionario generado por la emisión para gasto público y señaló que “no es necesariamente cierto que [ella] genere inflación, porque depende del destino de esos fondos, y este Gobierno lo utiliza para inversión”.
Fecha de publicación original: 24/10/2012
Comentarios
Si les da lo mismo incluyendo o no la nafta, justificaría tranquilamente el IPC del INDEC, no?
Si el aumento de la base monetaria es EL origen de la inflación, EEUU, UK, EU deberían tener una inflación galopante. No la tienen. Ergo, el aumento de la base monetaria no es EL origen de la inflación; O, la inflación NO es tan baja como dicen.
Creo que la emisión monetaria es una parte del problema inflacionario local, pero no es delirante lo que está dando a entender CFK. Si el motivo es tan lineal, los efectos deberían serlo también, a menos que haya algo más en juego.
Si el aumento de la base monetaria es EL origen de la inflación, EEUU, UK, EU deberían tener una inflación galopante. No la tienen. Ergo, el aumento de la base monetaria no es EL origen de la inflación; O, la inflación NO es tan baja como dicen.
Creo que la emisión monetaria es una parte del problema inflacionario local, pero no es delirante lo que está dando a entender CFK. Si el motivo es tan lineal, los efectos deberían serlo también, a menos que haya algo más en juego.[/quote]
El error es comparar la situación de Estados Unidos y Europa con Argentina. Estos países tiene riesgo de deflación producto de la crisis.
Para tener una explicación desde el marxismo del por qué la emisión monetaria produce inflación pueden consultar: http://rolandoastarita.wordpress.com/2012/10/03/kicillof-inflacion-y-keynes/
Hay algo que no parece cerrar en todas esas visiones monetaristas lineales, y ese algo es la realidad, o si queres, los datos "empíricos oficiales" (de todo el mundo, no solo de acá).
Respecto del segundo punto mencionado en la nota, es pertinente recalcar que la presidenta, Cristina Fernández, al comparar los niveles de emisión con un índice de variación de precios al cual considera paradójico o poco creíble, está implícitamente legitimando la teoría monetaria de la inflación que la presidente del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, discute.
De paso, saliendo de USA que puede ser un caso especial: Brasil ha venido emitiendo lindo y parejo (datos en oficiales en World Bank), no tanto como Argentina (16% vs 25% mas o menos), pero no hay manera de argumentar que Argentina tiene un inflación del 25% pero Brasil del 5%, no desde un punto de vista "monetarista"(menos teniendo en cuenta que Argentina crecio mas que Brasil).
En pocas palabras: en [b]ningún[/b] país del mundo se mira la base monetaria para inferir la inflación, en ninguno (salvo acá que somos unos vivos bárbaros...)
Hay muchos ejemplos en todas las disciplinas donde un instrumento causa diferentes efectos de acuerdo a las circunstancias (en medicina hay un montón de ejemplos de esa clase).
Desde hace unos años, tenemos una inflación entre 15 y 25%. Si emitimos más, más inflación tendremos.
Más allá de eso, podes mirar distintos paises, distintos contexto, no existe tal relación lineal.
Brasil 2011: emitio al 18,5%, crecio al 2,5%. Vos viste a alguien decir que por lo tanto Brasil tuvo una inflación del 15%? No, ni siquiera del 10%; reporto tan solo del 6 y monedas.
Ahora si, si Argentina emite al 26%, mínimo inflación del 25%. Somos especiales y únicos en el mundo al parecer.
Los números son contundentes.
No hay una relación lineal, porque la inflación es multicausal, pero si hoy aumentaran la emisión, la inflación se aceleraría, y si la moderaran, la inflación se reduciría un poco.
No todas las correlaciones son lineales, mucho menos con pendiente=1 y ordenada al origen=0. Pero son dos variables muy correlacionadas, no hay que ser necio.
Estadisticamente, no hay correlación, ni lineal, ni polinomica, ni nada. El mejor acercamiento estadístico via regresión lineal da una relación 3 a 1 si tomas los datos históricos de muchos países (relación que justificaria la inflación oficial del Indec...); pero esas regresiones dan grados de error infernales lo cual es lo mismo que decir "macho, no busques una relación porque las cosas parecen tener alto grado de independencia".
Lo mismo ocurre si aplicas regresiones polinómicas, logarítmicas, lo que quieras.
De paso, al que le interese saber porque Chile cambio las ponderaciones: http://www.bcentral.cl/publicaciones/recuadros/pdf/ipom/2009/recuadroV1nuevacanasta.pdf
"Con la nueva canasta, cambios bruscos en los precios de los alimentos debiesen incidir en menor magnitud en la inflación
del IPC..."
Ven que fácil se baja la inflación.
comer en alemania y con esos salarios es muy barato o en todo caso que alguien me diga cuanto significa en la canasta argentina oficial o real.
Sin embargo, y sin ser experto en el tema, de los datos metodologicos del indec se desprende que lo que hace que la inflacion que miden ellos sea "baja" son justamente los alimentos. El resto de los items considerados que tienen menor peso en el valor resultante tienen en general mayores aumentos que la parte alimentaria. Es decir que, segun entiendo, si se tomara menos porcentaje en el apartado alimentos la inflacion del indec seria mas alta
Yo alguna vez leí por arriba la metodología de USA (esta online en algun lado), y más allá de cosas que si excluyen (el precio de las viviendas por ej), de los 80000 items (!) que muestran, de que las canastas son regionales (diferentes canastas para diferentes regiones) y las van modificando con el tiempo, en un punto dicen claramente que NO se relacionar con el costo de vida y que las canastas asumen el consumo de gente que no es pobre (justamente la que mas gasta, en proporción a sus ingresos, en alimentos).
Para mi el mayor problema en Argentina es que nadie diferencia entre cosas como costo de vida, IPC (que es solo un parte pequeña de la economia) y deflactor de PBI y otras yerbas.
Algunas ponderaciones:
Alimetos y bebidas no alcoholicas: 18,9%
Bebidas Alcoholicas y tabaco: 2%
Prendas de Vestir y Calzados: 5,2%
Más allá de esto, es interesante notar que cambiaron la metologia hace relatimavemente poco tiempo (2009). Se puede leer en el apartado Metodologías del primer link.
-Inflación oficial Interanual Sep 2012: 2,8%
-Variación internual de la división Alimentos y beb. no Alcoholicas sep 2012: 8,3%
Esto es, en Chile, oficialmente los alimentos subieron el 8,3% en un año pero la inflación fue mucho menos de la mitad, de tan solo 2,8%...
Me queda la duda de si en Chile se cierran paritarias por el 8,3% o por el 2,8% y que les dirían a los "estadistas de almacén" Argentinos si fuesen a dar su opinión del tipo "subió el tomate 2 pesos".
Fuente:[url]http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_precios/ipc/archivos/xls/ipc_division_mensual_septiembre2012.xls[/url] Columna Variación en 12 meses.
La verdad es que por razones economicas, no solo políticas, ningún país del mundo da una inflación oficial que iguale el rubro que más sube. Metodologicamente supongo que tampoco esta tan mal: una cosa es el IPC y otra muy distinta es el costo de vida y además, dentro de este último, los alimentos son solo una parte.
Ponderación Uruguay Alimentos y Bebidas N.A: 26,05% (vs 18,9% de Chile)
Variacón internual IPC General Sep 2012: 8,64% (bastante alta)
Variación Alimentos: 9,85% (mayor que el IPC general, pero no 3 veces mas....)
Fuentes: [url]http://www.ine.gub.uy/comunicados/ipc/IPC%20-%20NOTA%20METODOLOGICA%20BASE%202010.pdf[/url]
y
[url]http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/ipc/IPC%201%20indvarinc_divgrucla%20M_B10_Tot%20Pais.xls[/url]
Tomando como referencia el IPCA (que si no me equivoco es el usado para informar la inflación oficial), el peso actual de Alimentos y Bebidas a nivel pais es del 22,1% (en el otro, el IPCN es un poco más alta, de 27,3%). De manera similar a Chile, aunque menor, la inflación oficial es menor a la variación de precios sobre Alimentos y Bebidas.
IPC General Sep 2012: 5,58%
Variación en Alimentos y Bebidas: 9,57% (casi el doble que el IPC general)
[url]http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/precos/inpc_ipca/srmipca_pof_2008_2009.pdf[/url]
Pag 128 Pond. de IPCA y pag 33 Tabla 11 muestra como las modificaron (1996,2003,2009).
Nosotros seguimos en 37,87%. País generoso?
Metodo de medición 1980 = 9,80% anual
Metodo de medición 1990 = 5,60% anual
http://www.shadowstats.com/alternate_data/inflation-charts
En 2008 vs 2007 da:
General sin comida y energía: 2,3
General con comida y energía: 3,8
Comida y bebida: 5,4 (aceite 13,7)
Energía:13,9 (nafta 16,6)
http://www.bls.gov/cpi/cpid08av.pdf
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias