En medio del conflicto entre el Gobierno y los maestros, ¿qué es la paritaria nacional docente?
Tras el anuncio del paro nacional docente para el 6 y 7 de marzo, la polémica por la paritaria nacional docente volvió a instalarse. Desde el Gobierno afirman que no es obligatoria, mientras que los gremios sostienen que el Estado nacional debe convocarla porque está obligado por ley.
La paritaria nacional docente comenzó en 2008, luego de que en 2006, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, se promulgara la Ley N° 26.075 de Financiamiento Educativo que, entre otras cosas, estipulaba el aumento del gasto en Educación hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Luego de la publicación de nuevos valores del PBI, está en discusión si se habría llegado a ese porcentaje o no, como se analiza en esta nota, aunque ese no era el único objetivo de la ley.
En el décimo artículo de la norma mencionada se reglamenta que el Ministerio de Educación de la Nación, el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional “acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente”.
Agustín Claus, economista y ex director nacional de Planeamiento Educativo entre 2016 y 2017 bajo la gestión de Mauricio Macri, explicó a Chequeado que “la Ley de Financiamiento Educativo en ese artículo 10 origina la paritaria nacional docente y la ley 26.206 de Educación Nacional sostiene lo que se consagró en la norma de Financiamiento Educativo”.
Como señaló Claus, la Ley de Educación Nacional, promulgada en diciembre de 2006, también otorga a los docentes el derecho “a la negociación colectiva nacional y jurisdiccional”. Luego de la polémica que generó en diciembre de 2015 el decreto de creación del nuevo Ministerio de Educación y Deportes de la Nación firmado por el presidente Macri, finalmente esta norma se agregó al marco normativo que el Ministerio debe cumplir.
Según explicó en una conferencia de prensa el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, “no va haber una paritaria nacional porque el motivo de la paritaria nacional ya fue resuelto, que es la definición del salario mínimo docente que, a partir del año pasado, se actualiza automáticamente todos los años para que esté 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil”.
Actualmente el salario mínimo, vital y móvil es de $8.060 y el salario mínimo docente, según confirmaron desde los sectores de Prensa del Ministerio de Educación de la Nación y del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), se encuentra en $9.672, como lo establecido en la cláusula del 20 por ciento.
Flavio Buccino, consultor en gestión educativa y asesor de la Unión Cívica Radical en el Senado de la Provincia de Buenos Aires, explicó a Chequeado que “el Ministerio de Educación no es empleador, sino que el empleador son las provincias”, y que esa es la razón por la cual “solo las provincias pueden definir los salarios”.
“Ahora el protagonismo no es del Ministerio de Educación nacional sino de las provincias. Tienen que negociar provincia a provincia”, sostuvo en sintonía el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich.
En esa línea, Buccino añadió: “Para darle fuerza la actualización automática del 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil, podría ser ley. Actualmente es un acuerdo logrado en el marco del convenio 2016”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) sostuvo en un comunicado que la paritaria nacional docente “significa mucho más que discutir el salario mínimo una vez al año”, ya que “representa la invalorable posibilidad que tienen los docentes para defender y ampliar sus derechos laborales, como así también el derecho de toda la sociedad a tener una educación pública, inclusiva y de calidad”.
Paula Razquin, doctora en Educación Internacional y Comparada por la Universidad de Stanford e investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, explicó a este medio: “En un sistema educativo federal, cada provincia tiene la gestión del personal docente en particular. Pero es muy común que en estos sistemas, como ocurre en los Estados Unidos, se intente que la política educativa tenga una visión nacional más allá de la provincial. Por esto una paritaria nacional apunta a generar cierta coordinación de políticas laborales educativas, de manera de generar un sentido de sistema educativo”.
Finalmente, Razquin agregó que, en un contexto inflacionario, “el eje central termina siendo el salario” y que, si bien con la definición del salario mínimo este tema quedaría por fuera, “hay otras cuestiones a definir más allá del salario mínimo”. Como se ve en la última paritaria nacional de 2016, además del arreglo del salario mínimo se firmaron cláusulas sobre la formación docente o la inversión en infraestructura escolar.
Fecha de publicación original: 06/03/2017
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias